Violencia laboral por razón de género en el sector agropecuario de Aguascalientes
PDF
XML

Palabras clave

sector agropecuario
violencia de género
perspectiva de género
Aguascalientes

Cómo citar

Violencia laboral por razón de género en el sector agropecuario de Aguascalientes. (2022). región Y Sociedad, 34, e1539. https://doi.org/10.22198/rys2022/34/1539

Resumen

Objetivo: evaluar la percepción que las trabajadoras del sector agropecuario de Aguascalientes, México, tienen de la violencia de género. Metodología: el estudio es de tipo descriptivo-transversal. Se encuestaron 75 mujeres seleccionadas de acuerdo con el método no probabilístico. Resultados: se obtuvo que 58.67% aseguró haber sido objeto o testigo de algún comentario sexista y 25.33% confirmó haber sido objeto o testigo de acoso sexual (físico o verbal) en su área de trabajo. Limitaciones: el principal obstáculo ha sido la escasez de información empírica y científica sobre estudios de violencia laboral en el sector agropecuario. Otra limitación fue que las encuestas se tuvieron que realizar de manera virtual, debido a las restricciones por la pandemia de COVID-19. Valor: se dan a conocer las desigualdades de género en un sector económico y laboral poco estudiado. Conclusiones: la información presentada demuestra que las trabajadoras detectan la violencia de género en su espacio laboral. Por eso se recomienda hacer cambios en el sector que aseguren equidad de género, seguridad y dignidad humana.

PDF
XML

Referencias

Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios. (2017). Participación productiva de los jóvenes en el sector agropecuario. Recuperado de https://www.gob.mx/aserca/articulos/los-programas-de-emprendimiento-en-el-mesdejuventud

Alvesson, M., y Billing, Y. (2009). Understanding Gender and Organizations. Chennai: Sage.

Arcos-Soto, C. T., Suárez-Pineda, M., y Zambrano-Vargas, S. M. (2017). El ejercicio del poder en organizaciones solidarias. Un análisis desde el sector agroindustrial en Boyacá Colombia. Revista Espacios, 38(57), 1-13. Recuperado de http://www.revistaespacios.com/a17v38n57/17385706.html

Azanaw, A., y Tassew, A. (2017). Gender equality in rural development and agricultural extension in Fogera District, Ethiopia: implementation, access to and control over resources. African Journal of Food, Agriculture, Nutrition and Development, 17(4), 12509-12533. doi: https://doi.org/10.18697/ajfand.80.16665

Ballara, M., y Parada, S. (2009). El empleo de las mujeres rurales: lo que dicen las cifras. Roma: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Banerjee, S., Dafni, U., Allen, T., Arnold, D., Curigliano, G., Garralda, E., Garassino, M. C., Haanen, J., Hofstädter, E., Robert, C., Sessa, C., Tsourti, Z., Zygoura, P., y Peters, S. (2018). Gender-related challenges facing oncologists: the results of the ESMO Women for Oncology Committee survey. ESMO Open, 3(6), 1-10. doi: https://doi.org/10.1136/esmoopen-2018-000422

Berdahl, J. L., y Raver, J. L. (2011). Sexual harassment. APA Handbook of Industrial and Organizational Psychology (3), 641-669. doi: https://doi.org/10.1037/12171-018

Bond, A., Punnett, L., Pyle, J. L., Cazeca, D., y Cooperman, M. (2004). Gendered work conditions, health, and work outcomes. Journal of Occupational Health Psychology, 9(1), 28-45. doi: https://doi.org/10.1037/1076-8998.9.1.28

Bustelo, M., y Lombardo, E. (2006). Los “marcos interpretativos” de las políticas de igualdad en Europa: conciliación, violencia y desigualdad de género en la política. Revista Española de Ciencia Política (14), 117-140. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/recp/article/view/37423/20940

Castillo, M., y Gamboa, R. (2013). La vinculación de la educación y género. Actualidades Investigativas en Educación, 13(1), 1-16. Recuperado de https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S1409-47032013000100015&script=sci_arttext

ČerniČ, M. (2015). Do rural development programmes promote gender equality on farms? The case of Slovenia. Gender, Place & Culture, 22(5), 670-684. doi: https://doi.org/10.1080/0966369X.2013.879102

Cobo, M. R. (2014). La Campaña Nacional Sin Maíz no hay País: alcances y desafíos de una red de redes en movimiento (tesis de doctorado). Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco. Recuperado de http://dcsh.xoc.uam.mx/podr/images/Tesis/Doctorado/Cobo_Gonzalez_Maria_del_Rosario.pdf

Damisa, M. A., y Yohanna, M. (2007). Role of rural women in farm management decision making process: ordered probit analysis. World Journal of Agricultural Sciences, 3(4), 543-546. doi: https://dx.doi.org/10.3923/tasr.2007.241.245

Dickter, C. L., Kittel, J. A., y Gyurovski, I. I. (2012). Perceptions of non‐target confronters in response to racist and heterosexist remarks. European Journal of Social Psychology (42), 112-119. doi: https://doi.org/10.1002/ejsp.855

Engels, F. (1884). The Origin of the Family, Private Property and the State. Hottingen-Zurich, Alemania: Progreso. Recuperado de https://www.marxists.org/espanol/m-e/1880s/origen/el_origen_de_la_familia.pdf

Fasoli, F., Carnaghi, A., y Paladino, M. P. (2015). Social acceptability of sexist derogatory and sexist objectifying slurs across contexts. Language Sciences (52), 98-107. doi: https://doi.org/10.1016/j.langsci.2015.03.003

Flores, E. (2014). Narrativas urbanas de acoso sexual. Memorias, afectos y significaciones de las mujeres en la Ciudad de México. Ángulo Recto. Revista de Estudios sobre la Ciudad como Espacio Plural, 6(1), 57-77. doi: https://doi.org/10.5209/rev_ANRE.2014.v6.n1.45323

Henry, C., y Adams, J. (2018). Spotlight on Sexual Violence and Harassment in Commercial Agriculture: Lower- and Middle-Income Countries. Ginebra: International Labour Organization.

Hernández, B., y Velasco-Mondragón, H. E. (2000). Encuestas transversales. Salud Pública de México, 42(5), 447-455. Recuperado de https://www.scielosp.org/article/spm/2000.v42n5/447-455/

Hunt, K. P. (2016). #LivingOffTips: reframing food system labor through tipped workers’ narratives of subminimum wage exploitation. The Journal of Agriculture, Food Systems, and Community Development, 6(2), 165-177. doi: 10.5304/jafscd.2016.062.021

Huyer, S. (2016). Closing the Gender Gap in Agriculture. Gender, Technology and Development, 20(2), 105-116. doi: https://doi.org/10.1177/0971852416643872

Instituto de Educación de Aguascalientes. (2019). Estudio de la situación de la educación superior en el estado de Aguascalientes. Recuperado de https://www.iea.gob.mx/INTERNAS/informacion_general/archivos/Estudio_Educacion_Superior_Aguascalientes.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2017a). Encuesta Nacional Agropecuaria. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/programas/ena/2017/

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2017b). Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH). Recuperado de https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/endireh/2016/doc/endireh2016_presentacion_ejecutiva.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2020). Mapas climatológicos, geográficos de México. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/app/mapas/default.html?t=0150005000000000&ag=00

Kashyap, R., y Verkroost, F. C. (2021). Analysing global professional gender gaps using LinkedIn advertising data. EPJ Data Science, 10(39), 1-32. doi: https://doi.org/10.1140/epjds/s13688-021-00294-7

Kim-Jung, N., Vásquez-Breckwich, V., Torres, E., Nicola-Bud, R., y Karr, C. (2016). Breaking the silence: sexual harassment of Mexican women farmworkers. Journal of Agromedicine, 21(2), 154-162. doi: https://doi.org/10.1080/1059924X.2016.1143903

Kish-Gephart, J. J., Detert, J. R., Treviño, L. K., y Edmondson, A. C. (2009). Silenced by fear: the nature, sources, and consequences of fear at work. Research in Organizational Behavior (29), 163-193. doi: https://doi.org/10.1016/j.riob.2009.07.002

Klonoff, E., Landrine, H., y Campbell, R. (2000). Sexist discrimination may account for well-known gender differences in psychiatric symptoms. Psychology of Women Quarterly, 24(1), 93-99. doi: https://doi.org/10.1111/j.1471-6402.2000.tb01025.x

Kumar, N., y Quisumbing, A. R. (2015). Policy reform toward gender equality in Ethiopia: little by little the egg begins to walk. World Development (67), 406-423. doi: https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2014.10.029

Lippel, K. (2016). Addressing Occupational Violence: An Overview of Conceptual and Policy Considerations Viewed Through a Gender Lens. Ginebra: International Labor Office.

Lomas, C. (2013). ¿Iguales o diferentes? Género, diferencia sexual, lenguaje y educación. Ciudad de México: Paidós.

López, J., y Molina, A. (2018). La situación laboral de la mujer en el sector agropecuario en México, 2008-2016. Análisis Económico, 33(83), 97-123. doi: https://doi.org/10.24275/uam/azc/dcsh/ae/2018v33n83/lopez

Lyon, S., Bezaury, J. A., y Mutersbaugh, T. (2010). Gender equity in fairtrade ─organic coffee producer organizations: cases from Mesoamerica. Geoforum, 41(1), 93-103. doi: https://doi.org/10.1016/j.geoforum.2009.04.006

Martínez, I., y Baeza, M. (2017). Enfoques de género en el papel de la mujer rural en la agricultura cubana. Prolegómenos, 20(39), 29-38. doi: http://dx.doi.org/10.18359/prole.2721

Martínez-Salvador, L. E., y Martínez-Salvador, C. (2020). Innovación social en organizaciones cacaoteras en Tabasco, México. Aproximaciones desde la gobernanza territorial y la participación femenina en la agricultura. Estudios sociales. Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional, 30(55), 1-29. doi: https://doi.org/10.24836/es.v30i55.939

Matud, M., Velasco, T., Sánchez, L., Pino, M. J., y Voltes, D. (2013). Acoso laboral en mujeres y hombres: un estudio en la población española. Salud de los Trabajadores, 21(1), 19-30. Recuperado de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-01382013000100003

Meemken, E. M., y Qaim, M. (2018). Can private food standards promote gender equality in the small farm sector? Journal of Rural Studies (58), 39-51. doi: https://doi.org/10.1016/j.jrurstud.2017.12.030

Mejías, L., Delgado, M. I., Herrera, C., Pereira, Z., Sancho, J., y Zamora, M. (2005). Sexismo en educación preescolar: la perspectiva docente. Revista Electrónica Educare (8), 139-155. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4781144

Messing, K., Punnett, L., Bond, M., Alexanderson, K., Pyle, J., Zahm, S., y de Grosbois, S. (2003). Be the fairest of them all: challenges and recommendations for the treatment of gender in occupational health research. American Journal of Industrial Medicine, 43(6), 618-629. doi: https://doi.org/10.1002/ajim.10225

Meza, C. A. (2018). Discriminación laboral por género: una mirada desde el efecto techo de cristal. Equidad y Desarrollo, 1(32), 11-31. doi: https://doi.org/10.19052/ed.5243

Mora, F. (2014). [Reseña del libro Visible en todas partes. Estudios sobre violencia contra las mujeres en múltiples ámbitos, de Carolina Agoff, Irene Casique y Roberto Castro]. Estudios Sociológicos, 32(96), 847-853. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/24368238

Murrell, A. J., y James, E. H. (2001). Gender and diversity in organizations: past, present, and future directions. Sex Roles, 45(5), 243-257. Recuperado de https://link.springer.com/article/10.1023/A:1014393312588

Naveed, A., Tharani, A., y Alwani, N. (2010). Sexual harassment at work place: are you safe? Journal of Ayub Medical College, 22(3), 222-224. Recuperado de https://ecommons.aku.edu/pakistan_fhs_son/4/

Nel, L. (2014). Estadística con SPSS 22. Lima: Macro.

Oedl-Wieser, T. (2015). Gender equality: a core dimension in Rural Development Programmes in Austria? Gender, Place & Culture, 22(5), 685-699. doi: https://doi.org/10.1080/0966369X.2013.879103

Ordóñez, L. (2015). Discriminación laboral por razón de género. Universidad del País Vasco (32), 262-277. Recuperado de https://addi.ehu.es/handle/10810/44590

Ordorika, I. (2015). Equidad de género en la educación superior. Revista de la Educación Superior, 44(174), 7-17. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/resu/v44n174/v44n174a1.pdf

Orduño, M. A., Kallas, Z., y Ornelas, S. I. (2019). Analysis of farmers’ stated risk using lotteries and their perceptions of climate change in the Northwest of Mexico. Agronomy, 9(1), 1-18. doi: https://doi.org/10.3390/agronomy9010004

Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2021a). Preguntas frecuentes: tipos de violencia contra las mujeres y las niñas. Recuperado de https://www.unwomen.org/es/what-we-do/ending-violence-against-women/faqs/types-of-violence

Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2021b). Mujeres y tenencia de la tierra. Recuperado de https://onuhabitat.org.mx/index.php/mujeres-y-tenencia-de-la-tierra

Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2012). Panorama laboral 2012 América Latina y el Caribe. Lima: Oficina Regional para América Latina y el Caribe.

Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2018). Perspectivas sociales y del empleo en el mundo ─tendencias 2018. Recuperado de https://www.ilo.org/global/research/global-reports/weso/2018/lang--es/index.htm

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). (2009). Cerrar la brecha: el programa de la FAO para la igualdad de género en la agricultura y el desarrollo rural. Roma: FAO.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). (2021). Las mujeres rurales y la agricultura familiar. Recuperado de http://www.fao.org/family-farming/themes/ruralwomen/es/

Organización de las Naciones Unidas Mujeres México. (2021). Programa Segunda Oportunidad. Recuperado de https://mexico.unwomen.org/es/noticias-y-eventos/articulos/2019/12/segunda-oportunidad

Pacheco, L. (2012). La igualdad de oportunidades y el derecho al trabajo de la mujer: un esfuerzo internacional de protección social. Revista IUS, 6(29), 108-129. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s1870-21472012000100008

Parker, K. (2018). Women in majority-male workplaces report higher rates of gender discrimination. Pew Research Center, pp. 1-12.

Pimienta, R. P. (2000). Encuestas probabilísticas vs. no probabilísticas. Política y Cultura (13), 263-276. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/267/26701313.pdf

Pogrebin, M. R., y Poole, E. D. (1997). The sexualized work environment: a look at women jail officers. The Prison Journal (77), 41-57. doi: https://doi.org/10.1177/0032855597077001004

Ramírez, D. (2011). Productividad agrícola de la mujer rural en Centroamérica y México. Ciudad de México: Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

Rodríguez, L. N. (2015). El enfoque de género y el desarrollo rural: ¿necesidad o moda? Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas (1), 401-408. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/2631/263139243054.pdf

Sakamma, S., y Umesh, K. B. (2018). Gender issues in agriculture: an overview. Indian Journal of Economics and Development, 6(6), 1-6. Recuperado de http://ischolar.info/index.php/ijed/article/view/173583

Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER). (2019). La mujer rural, clave para el desarrollo del campo y la seguridad alimentaria. Recuperado de https://www.gob.mx/agricultura/prensa/la-mujer-rural-clave-para-el-desarrollo-del-campo-y-la-seguridad-alimentaria-223353

Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS). (2022). Aguascalientes, información laboral. Recuperado de http://siel.stps.gob.mx:304/perfiles/perfiles_detallado/perfil_aguascalientes.pdf

Swim, J. K., Hyers, L. L., Cohen, L. L., y Ferguson, M. J. (2001). Everyday sexism: evidence for its incidence, nature, and psychological impact from three daily diary studies. Journal of Social Issues, 57(1), 31-53. doi: https://doi.org/10.1111/0022-4537.00200

Tejerina-Contreras, A. (2016). El acoso sexual y el acoso por razón de sexo en el ámbito laboral (tesis de maestría) Universidad Internacional de La Rioja. Recuperado de https://reunir.unir.net/handle/123456789/4635

Todaro, R., Godoy, L., y Abramo, L. (2001). Desempeño laboral de hombres y mujeres: opinan los empresarios. Sociología del Trabajo (42), 197-236. doi: https://doi.org/10.1590/S0104-83332002000100008

Trilla, J. (1995). Educación y valores controvertidos. Elementos para un planteamiento normativo sobre la neutralidad en las instituciones educativas. Revista Iberoamericana de Educación (7), 93-120. doi: https://doi.org/10.35362/rie701201

Under, K. R. (2001). Handbook of the Psychology of Women and Gender. New Jersey: Wiley.

Vázquez, A., y Urbiola, A. (2014). El género como una perspectiva para el análisis de las organizaciones. Iztapalapa Revista de Ciencias Sociales y Humanidades (77), 159-189. doi: http://dx.doi.org/10.28928/ri/772014/aot2/vazqueza/urbiolaa

Wieviorka, M. (2002). El racismo: una introducción. La Paz: Plural Editores.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Derechos de autor 2022 María Guadalupe Martínez Alba, Silvia Mata Zamores, Emilio Díaz Carreto, Víctor Manuel Molina Morejón, Juan Ramón Gutiérrez Velasco

Downloads

Download data is not yet available.