Visiones de bienestar en la Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán, México

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22198/rys2021/33/1527

Palabras clave:

comunidad, conservación, sistemas socioecológicos, comunalidad, Oaxaca

Resumen

Objetivo: analizar las visiones de bienestar de una comunidad campesina y de la administración de la Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán donde ésta se ubica, a fin de brindar información que sirva para mejorar el manejo del área protegida. Metodología: se utilizaron métodos cualitativos para el estudio del bienestar subjetivo, tomando como referencia la teoría fundamentada. Resultados: en la visión comunitaria hay una fuerte necesidad de incrementar la cohesión social con el rescate de elementos tradicionales y la inclusión de aspectos más modernos, puesto que la comunidad considera que la visión de los funcionarios de la reserva es insuficiente para atender el contexto local. Limitaciones: el estudio se basó en el bienestar subjetivo, el cual no refleja con amplitud las evaluaciones sobre los indicadores materiales. Valor: se enfatiza la percepción local para mejorar la contribución de la reserva al bienestar. Conclusión: se demuestra la necesidad de incluir enfoques socioecológicos contextualizados en el manejo de la reserva.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Adams, W. M., y Hutton, J. (2007). People, parks and poverty: political ecology and biodiversity conservation. Conservation and Society, 5(2), 147-183. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/26392879?seq=1#metadata_info_tab_contents

Allendorf, T. D. (2007). Residents’ attitudes toward three protected areas in southwestern Nepal. Biodiversity and Conservation, 16(7), 2087-2102. doi: https://doi.org/10.1007/s10531-006-9092-z

Aquino-Moreschi, A. (2013). La comunalidad como epistemología del Sur. Aportes y retos. Cuadernos del Sur,18(34), 7-19.

Aquino-Zacarías, P. (2013). Nuestra comunalidad: reflexiones desde Yalalag. Cuadernos del Sur, 18(34), 91-98.

Berkes, F., y Folke, C. (1998). Linking Social and Ecological Systems: Management Practices and Social Mechanisms for Building Resilience. Cambridge: Cambridge University Press.

Binder, C. R., Hinkel, J., Bots, P. W. G., y Pahl-Wostl, C. (2013). Comparison of frameworks for analyzing social-ecological systems. Ecology and Society, 18(4). doi: http://dx.doi.org/10.5751/ES-05551-180426

Boege, E. (2008). El patrimonio biocultural de los pueblos indígenas de México. Ciudad de México: Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

Brunel, M. C. (2008a). Acceso y uso de recursos naturales comunitarios. Una visión hacia un desarrollo basado sobre la conservación ambiental en la comunidad de Santiago Quiotepec, Oaxaca (tesis de doctorado). Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

Brunel, M. C. (2008b). Poner la conservación al servicio de la producción campesina, reto para la construcción de un nuevo paradigma de desarrollo. Argumentos, 21(57), 115-137. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/argu/v21n57/v21n57a6.pdf

Casas, A., Caballero, J., Mapes, C., y Zárate, S. (1997). Manejo de la vegetación, domesticación de plantas y origen de la agricultura en Mesoamérica. Boletín de la Sociedad Botánica de México (61), 31-47. doi: https://doi.org/10.17129/botsci.1537

Colding, J., y Barthel, S. (2019). Exploring the social-ecological systems discourse 20 years later. Ecology and Society, 24(1). doi: https://doi.org/10.5751/ES-10598-240102

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP). (2013). Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán. Ciudad de México: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT).

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP). (2021). Áreas Naturales Protegidas decretadas. Recuperado de http://sig.conanp.gob.mx/website/pagsig/datos_anp.htm

Consejo Nacional de Población (CONAPO). (2012). Índice de marginación por localidad 2010. Ciudad de México: CONAPO.

Corrigan, C., J. Robinson, C., Burgess, N. D., Kingston, N., y Hockings, M. (2018). Global review of social indicators used in protected area management evaluation. Conservation Letters, 11(2), 1-9. doi: https://doi.org/10.1111/conl.12397

De Sousa Santos, B. (2011). Epistemologías del Sur. Utopía y Praxis Latinoamericana,16(54), 17-39.

Diario Oficial de la Federación (DOF). (1999). Decreto por el que se declara área natural protegida, con el carácter de reserva de la biosfera, la región denominada Tehuacán-Cuicatlán, ubicada en los estados de Oaxaca y Puebla. México.

Diario Oficial de la Federación (DOF). (2017). Acuerdo por el que se emiten las Reglas de Operación del Programa de Empleo Temporal (PET). México.

Diario Oficial de la Federación (DOF). (2018). Ley Agraria. México.

Diario Oficial de la Federación (DOF). (2019a). Acuerdo por el que se emiten las Reglas de Operación de la Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores. México.

Diario Oficial de la Federación (DOF). (2019b). Acuerdo por el que se emiten las Reglas de Operación de PROSPERA Programa de Inclusión Social. México.

Diario Oficial de la Federación (DOF). (2019c). Acuerdo por el que se establecen las Reglas de Operación del Programa de Conservación para el Desarrollo Sostenible (PROCODES). México.

Díaz, G. (2001). El bienestar subjetivo. Actualidad y perspectivas. Revista Cubana de Medicina General Integral, 17(6), 572-579. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252001000600011

Diener, E. (2009). The Science of Well-Being: The Collected Works of Ed Diener. Dordrecht: Springer Netherlands. doi: https://doi.org/10.1007/978-90-481-2350-6

Diener, E., Lucas, R. E., y Oishi, S. (2018). Advances and open questions in the science of subjective well-being. Collabra: Psychology, 4(1), 1-49. doi: https://doi.org/10.1525/collabra.115

Durand, L. (2014). ¿Todos ganan? Neoliberalismo, naturaleza y conservación en México. Sociológica, 29(82), 183-223. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187-01732014000200006&script=sci_abstract

Durand, L. (2017). Naturalezas desiguales: discursos sobre la conservación de la biodiversidad en México. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México-Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (UNAM-CRIM).

Escobar, A. (2009). Una minga para el postdesarrollo. América Latina en Movimiento, 33(2), 26-30.

Esteva, G. (1996). Desarrollo. En W. Sachs (ed.), Diccionario del desarrollo: una guía del conocimiento como poder (pp. 52-78). Lima: PRATEC.

Fuente, M. E. (2012). La comunalidad como base para la construcción de resiliencia social ante la crisis civilizatoria. Polis, 11(33), 195-218. doi: https://doi.org/10.4067/s0718-65682012000300009

García-Viniegras, C. R. V., y González, I. (2000). La categoría bienestar psicológico. Su relación con otras categorías sociales. Revista Cubana de Medicina General Integral, 16(6), 586-592. Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v16n6/mgi10600.pdf

García, M. A. (2002). El bienestar subjetivo. Escritos de Psicología (6), 18-39. Recuperado de http://escritosdepsicologia.es/descargas/revistas/num6/escritospsicologia6_analisis1.pdf

Garibay, C. (2008). Comunalismos y liberalismos campesinos: identidad comunitaria, empresa social forestal y poder corporado en el México contemporáneo. Zamora: El Colegio de Michoacán.

Gibbs, G. (2012). El análisis de datos cualitativos en investigación cualitativa. Madrid: Ediciones Morata.

Glaser, B. G., y Strauss, A. L. (1967). The Discovery of Grounded Theory: Strategies for Qualitative Research. Chicago: Aldine.

Gudynas, E., y Acosta, A. (2011). La renovación de la crítica al desarrollo y el buen vivir como alternativa. Utopía y Praxis Latinoamericana, 16(53), 71-83. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27919220007

Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). (2019). Concluye recuperación de la Zona Arqueológica de Quiotepec, en Oaxaca, afectada por sismo. Recuperado de www.inah.gob.mx/boletines/8132-concluye-recuperacion-de-la-zona-arqueologica-de-quiotepec-en-oaxaca-afectada-por-sismo

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2021). Censo de Población y Vivienda 2020. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/#Datos_abiertos

Jiao, X., Walelign, S. Z., Nielsen, M. R., y Smith-Hall, C. (2019). Protected areas, household environmental incomes and well-being in the Greater Serengeti-Mara Ecosystem. Forest Policy and Economics, 106(noviembre de 2018), 101948. doi: https://doi.org/10.1016/j.forpol.2019.101948

Jones, N., McGinlay, J., y Dimitrakopoulos, P. G. (2017). Improving social impact assessment of protected areas: a review of the literature and directions for future research. Environmental Impact Assessment Review (64), 1-7. doi: https://doi.org/10.1016/j.eiar.2016.12.007

Lange, E. de, Woodhouse, E., y Milner-Gulland, E. J. (2016). Approaches used to evaluate the social impacts of protected areas. Conservation Letters, 9(5), 327-333. doi: https://doi.org/10.1111/conl.12223

Mahajan, S. L., y Daw, T. (2016). Perceptions of ecosystem services and benefits to human well-being from community-based marine protected areas in Kenya. Marine Policy, 74(septiembre), 108-119. doi: https://doi.org/10.1016/j.marpol.2016.09.005

Marañón, B. (2014). Buen vivir y descolonialidad: crítica al desarrollo y la racionalidad instrumentales. Ciudad de México: UNAM-Instituto de Investigaciones Económicas (IIE).

Martínez Luna, J. (2013). Origen y ejercicio de la comunalidad. Cuadernos del Sur,18(34), 83-90.

Matadamas, R. N. (2019). La fortaleza de Quiotepec. Arqueología Mexicana (155), 64-71. Recuperado de https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/la-fortaleza-de-quiotepec

Max-Neef, M., Elizalde, A., y Hopenhayn, M. (1998). Desarrollo a escala humana. Montevideo: Nordan-Comunidad e Icaria Editorial.

Millennium Ecosystem Assessment (MEA). (2005). Ecosystems and Human Well-being: Synthesis. Washington, D. C.: Island Press. doi: https://doi.org/10.5822/978-1-61091-484-0_1

Milner-Gulland, E. J., Mcgregor, J. A., Agarwala, M., Atkinson, G., Bevan, P., Clements et al. (2014). Accounting for the impact of conservation on human well-being. Conservation Biology, 28(5), 1160-1166. doi: https://doi.org/10.1111/cobi.12277

Newing, H., Eagle, C. M., Puri, R. K., y Watson, C. W. (2011). Conducting Research in Conservation: A Social Science Perspective. Nueva York: Routledge.

Oishi, S., Diener, E., Lucas, R. E., y Suh, E. M. (1999). Cross-cultural variations in predictors of life satisfaction: perspectives from needs and values. Personality and Social Psychology Bulletin, 25(8), 980-990. doi: https://doi.org/10.1177/01461672992511006

Oldekop, J. A., Holmes, G., Harris, W. E., y Evans, K. L. (2016). A global assessment of the social and conservation outcomes of protected areas. Conservation Biology, 30(1), 133-141. doi: https://doi.org/10.1111/cobi.12568.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). (s. f.). ¿Qué es tu índice para una vida mejor? Recuperado de http://www.oecdbetterlifeindex.org/es/about/better-life-initiative/

Palomo, I., Montes, C., Martín-López, B., González, J. A., García-Llorente, M., Alcorlo, P., y Mora, M. R. G. (2014). Incorporating the social-ecological approach in protected areas in the anthropocene. BioScience, 64(3), 181-191. doi: https://doi.org/10.1093/biosci/bit033

Rasheed, A. R. (2020). Marine protected areas and human well-being ―a systematic review and recommendations. Ecosystem Services, 41(noviembre de 2019), 101048. doi: https://doi.org/10.1016/j.ecoser.2019.101048

Rendón-Sandoval, F. J., Casas, A., Moreno-Calles, A. I., Torres-García, I., y García-Frapolli, E. (2020). Traditional agroforestry systems and conservation of native plant diversity of seasonally dry tropical forests. Sustainability, 12(11), 4600. doi: https://doi.org/10.3390/su12114600

Robles, N. M. (2019). Tehuacán-Cuicatlán. Arqueología Mexicana (155), 36-39. Recuperado de https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/tehuacan-cuicatlan

Sandbrook, C. (2015). What is conservation?, Oryx. 49(4), 565-566. doi: https://doi.org/10.1017/S0030605315000952

Toledo, V., Alarcón-Chaires, P., Moguel, P., Olivo, M., Cabrera, A., Leyequien, E., y Rodríguez-Aldabe, A. (2002). Biodiversidad y pueblos indios en México y Centroamérica. Biodiversitas. Boletín Bimestral de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, 43(año 7, julio), 1-8. Recuperado de https://www.ciad.mx/guaymas/nutrias/biodiv43.pdf

United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (UNESCO). (2021). What are biosphere reserves? Recuperado de https://en.unesco.org/biosphere/about

Valiente-Banuet, A., Casas, A., Alcántara, A., Dávila, P., Flores-Hernández, N., Arizmendi, M. del C. et al. (2000). La vegetación del valle de Tehuacán-Cuicatlán. Botanical Sciences, 74(67), 25. doi: https://doi.org/10.17129/botsci.1625

Vallejo, M., Casas, A., Pérez-Negrón, E., Moreno-Calles, A. I., Hernández-Ordóñez, O., Téllez, O., y Dávila, P. (2015). Agroforestry systems of the lowland alluvial valleys of the Tehuacán-Cuicatlán Biosphere Reserve: an evaluation of their biocultural capacity. Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine, 11(1), 1-18. doi: https://doi.org/10.1186/1746-4269-11-8

Woodhouse, E., Homewood, K. M., Beauchamp, E., Clements, T., McCabe, J. T., Wilkie, D., y Milner-Gulland, E. J. (2015). Guiding principles for evaluating the impacts of conservation interventions on human well-being. Philosophical Transactions of the Royal Society B: Biological Sciences, 370(1681). doi: https://doi.org/10.1098/rstb.2015.0103

Descargas

Publicado

2021-12-31

Cómo citar

Sinco-Ramos, P. G., García Frapolli, E., Durand, L., & Porter-Bolland, L. (2021). Visiones de bienestar en la Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán, México. región y sociedad, 33, e1527. https://doi.org/10.22198/rys2021/33/1527

Número

Sección

Artículos de investigación