La experiencia migratoria en el proceso de inserción laboral en la zona metropolitana de Guadalajara
PDF
XML

Palabras clave

migración de retorno e inserción laboral
experiencia migratoria
capitales
contexto urbano
estrategias de inserción
Guadalajara

Cómo citar

Lutz Ley, A. (2022). La experiencia migratoria en el proceso de inserción laboral en la zona metropolitana de Guadalajara. región y sociedad, 34, e1526. https://doi.org/10.22198/rys2022/34/1526

Resumen

Objetivo: averiguar cómo los capitales adquiridos (humano, social, económico y cultural) durante la experiencia migratoria en Estados Unidos influyen en el proceso de inserción laboral en la zona metropolitana de Guadalajara. Metodología: se utilizaron técnicas cualitativas de recolección y análisis de datos. Resultados: los hallazgos indican que, si bien los migrantes regresan con al menos una forma de capital, el mercado laboral limita su uso y los obliga a recurrir a otras estrategias o incluso a cambiar de ramo de trabajo. Limitaciones: una revisión más detallada desde la perspectiva generacional y teniendo presente la edad de quien regresa ayudaría a entender el proceso de inserción laboral. Valor: se analiza dicha inserción en la zona metropolitana de Guadalajara teniendo en cuenta la diversidad de los perfiles de los migrantes y el entorno urbano. Conclusiones: los bajos salarios de México influyen en las estrategias de inserción laboral, y el capital social es importante para quienes regresan.

PDF
XML

Referencias

Becker, G. S., (1964). Human Capital. Nueva York: Columbia University Press for the National Bureau of Economic Research.

Bourdieu, P. (2001). Poder, derecho y clases sociales, Vol. 2. Bilbao: Desclée de Brouwer.

Bridges, N. (2016). Facebook as a netnographic research tool. Global Media Journal, 10(1). Recuperado de http://www.hca.westernsydney.edu.au/gmjau/?p=2386

Cassarino, J. P. (2004). Theorizing return migration: a revisited conceptual approach to return migrants. International Journal on Multicultural Societies, 6(2), 25. doi: https://doi.org/10.1590/S1980-85852013000200003

Cassarino, J. P. (2008), Return migrants to the Maghreb countries: reintegration and development challenges. General Report 2008. Robert Schuman Centre for Advanced Studies, European University Institute, Florence. doi: https://doi.org/10.2139/ssrn.1730639

Costello, L., McDermott, M. L., y Wallace, R. (2017). Netnography: range of practices, misperceptions, and missed opportunities. International Journal of Qualitative Methods, 16(1). doi: https://doi.org/10.1177/1609406917700647

Cruz, M. da. (2019). El retorno como estrategia para romper el techo de cristal. Trayectorias migratorias y profesionales de los jóvenes mexicanos de la generación 1.5 en los call centers bilingües de la Ciudad de México. En M. Paris Pombo, A. Hualde Alfaro y O. Woo Morales (eds.), Experiencias de retorno de migrantes mexicanos en contextos urbanos (pp. 157-194). Tijuana: Colegio de la Frontera Norte.

Department of Homeland Security. (2015). Creation of the Department of Homeland Security. Recuperado de http://www.dhs.gov/creation-department-homeland-security

Fundación BBVA Bancomer. (2012). Situación migración México. Recuperado de http://www.bbvaresearch.com/KETD/fbin/mult/1207_SitMigracionMexico_Jul12_tcm346-344007.pdf?ts=10122012

Gandini, L., Lozano-Ascencio, F., y Gaspar, S. (2015). El retorno en el nuevo escenario de la migración entre México y Estados Unidos. Ciudad de México: Consejo Nacional de Población.

García, R., y Valle, R. del. (2017). Migración de retorno en Zacatecas. Retos y realidades. En R. García Zamora (coord.), El retorno de los migrantes mexicanos de Estados Unidos a Michoacán, Oaxaca, Zacatecas, Puebla, Guerrero y Chiapas 2000-2012 (pp. 65-90). Zacatecas: Universidad Autónoma de Zacatecas.

Gonzales, R. G. (2011). Learning to be illegal: undocumented youth and shifting legal context in the transition to adulthood. American Sociological Review, 76(4), 602-619. doi: https://doi.org/10.1177/0003122411411901

Guarnizo, L. E. (2006). Migración, globalización y sociedad: teorías y tendencias en el siglo XX. En G. Ardila (coord.), Colombia: Migraciones, transnacionalismo y desplazamiento (pp. 65-112). Bogotá: Centro de Estudios Sociales, Universidad Nacional de Colombia.

Hagan, J., Hernández-León, R., y Demonsant, J. L. (2015). Skills of the Unskilled: Work and Mobility among Mexican Migrants. Oakland: University of California Press.

Hernández, E. P., y Morales, J. J. (2017). ¿Oportunidades de empleo o nuevas formas de trabajo precario? Los call centers de la zona metropolitana de Guadalajara. Espiral, 24(69), 155-191. doi: https://doi.org/10.32870/espiral.v24i69.5420

Herrera, M., y Montoya, E. (2019). Menores migrantes de retorno en Culiacán, Sinaloa, México. Un reto familiar, educativo y binacional. Ánfora, 26(46), 137-162. doi: https://doi.org/10.30854/anf.v26.n46.2019.557

Herrera, M., y Montoya, E. (2021). De regreso al terruño. Estrategias de reinserción educativa y laboral de familias migrantes de retorno y menores binacionales. Culiacán: Universidad Autónoma de Sinaloa.

Hualde, A., e Ibarra, I. (2019). La reinserción laboral de los deportados y retornados en Guadalajara y Tijuana: ¿empleos sostenibles o empleos precarios? En M. Paris, A. Hualde y O. Woo (eds.), Experiencias de retorno de migrantes mexicanos en contextos urbanos (pp. 121-156). Tijuana: Colegio de la Frontera Norte.

King, R. (2000). Generalizations from the history of return migration. En Bimal Ghosh (ed.), Return Migration. Journey of Hope or Despair? (pp. 7-55). Ginebra: International Organization for Migration and the Unites Nations.

Koselleck, R. (2001). Los estratos del tiempo: estudios sobre la historia. Barcelona: Paidós.

Kozinets, R. V. (2010). Netnography: Doing Ethnographic Research Online. Thousand Oaks: Sage Publications.

Mojica, A., y López, G. (2017). Migración de retorno en Michoacán: mecanismos de inserción-reinserción de retornados y sus familias. En R. García Zamora (coord.), El retorno de los migrantes mexicanos de Estados Unidos a Michoacán, Oaxaca, Zacatecas, Puebla, Guerrero y Chiapas 2000-2012 (pp. 91-118). Zacatecas: Universidad Autónoma de Zacatecas.

Portes, A., Guarnizo, L. E., y Landolt, P. (1999). The study of transnationalism: pitfalls and promise of an emergent research field. Ethnic and Racial Studies, 22(2), 217-237. doi: https://doi.org/10.1080/014198799329468

Ramos, J. (24 de abril de 2012). Por empleos en México, migración “cero” a EU: FCH. El Universal. Recuperado de http://www.eluniversal.com.mx/notas/843239.html

Rivera, L. (2011). ¿Quiénes son los retornados? Apuntes sobre el migrante retornado en el México contemporáneo. En B. Fieldman-Bianco, L. Rivera, C. Stefoni, M. I. Villa (comps.), La construcción social del sujeto migrante en América Latina. Prácticas, representaciones y categorías (pp. 309-337). Quito: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.

Rivera, L. (2013). Migración de retorno y experiencias de reinserción en la zona metropolitana de la Ciudad de México. Revista Interdisciplinar de Movilidad Humana, 41(21), 55-76.

Vila-Freyer, A. (2021). ¿Las raíces en el lado equivocado de sus vidas? Jóvenes retornados y deportados desde Estados Unidos a Guanajuato. Migraciones Internacionales, 12(17), 1-27. doi: https://doi.org/10.33679/rmi.v1i1.2295

Wimmer, A., y Glick Schiller, N. (2003). Methodological nationalism, the social sciences, and the study of migration: an essay in historical epistemology. The International Migration Review, 37(3), 576-610. doi: https://doi.org/10.1111/j.1747-7379.2003.tb00151.x

Woo, O., y Flores, A. L. (2015). La migración de retorno de migrantes mexicanos en el siglo XXI. Revista Población y Desarrollo: Argonautas y Caminantes, 12(2), 23-36. doi: https://doi.org/10.5377/pdac.v11i0.2264

Woo, O., y Ortiz, M. A. (2015). La diversidad de la migración de retorno en Jalisco, estado de tradición migratoria. En J. D. Vásquez (coord.), Migración y violencia: dos caras del dolor social (pp. 39-59). Tlaxcala: El Colegio de Tlaxcala.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Derechos de autor 2022 Arturo Lutz Ley

Downloads