Resignificación cultural: adaptación de las mujeres rarámuris a la ciudad de Chihuahua

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22198/rys2022/34/1517

Palabras clave:

resignificación cultural, migración, mujeres indígenas, metodología feminista, etnia rarámuri, ciudad de Chihuahua

Resumen

Objetivo: explorar la resignificación cultural, los cambios ideológicos, de creencias, prácticas, costumbres identitarias, ritualidad religiosa, educación, dinámica familiar y matrimonio de las mujeres rarámuris cuando emigran de su entorno rural a la ciudad de Chihuahua en busca de mejores oportunidades. Metodología: con base en una metodología feminista, se da voz a 19 mujeres rarámuris cuyos testimonios fueron recabados en diversas entrevistas. Resultados: es evidente la necesidad de desarrollar estrategias e instrumentos sociales que, además de mejorar la calidad de vida de dichas mujeres, contribuyan a preservar algunos rasgos culturales de su comunidad. Conclusiones: se explica hasta qué punto la forma de vida de la zona urbana incide en las costumbres de las rarámuris y en su concepción de la realidad y la supervivencia, sobre todo de las nuevas generaciones.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acuña, A. (2007). La mujer en la cosmovisión y ritualidad rarámuri. Boletín de Antropología, 21(38), 41-63. Recuperado de https://revistas.udea.edu.co/index.php/boletin/article/view/6780

Acuña, A., y Gómez, E. (2012). Papeles de género en la sexualidad rarámuri: una aproximación etnológica. Revista de Antropología Experimental (12), 1-15.

Barrera, D., y Oehmichen, C. (2002). Reseña de migración y relaciones de género en México. Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, 23(92), 272-281.

Bengoa, J. (2000). La emergencia indígena en América Latina. México: Fondo de Cultura Económica.

Castañeda, M. P. (2020). Prólogo. En M. Ruiz (coord.), Descolonizar y despatriarcalizar las ciencias sociales, la memoria y la vida en Chiapas, Centroamérica y el Caribe (pp. 14-15). México: Universidad Autónoma de Chiapas.

Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. (2015). Atlas de los Pueblos Indígenas de México. Recuperado de http://atlas.inpi.gob.mx/chihuahua-2/

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) (2019). Entidades federativas: Pobreza a nivel municipio 2015. México. Recuperado de https://www.coneval.org.mx/coordinacion/entidades/Chihuahua/Paginas/pobreza_municipal2015.aspx

Córdova, R. (2003). Migración y relaciones de género en México. Ulúa (2), 249-253. Recuperado de https://cdigital.uv.mx/bitstream/handle/123456789/8881/Ulua2pag249-254.pdf?sequence=3&isAllowed=y

Criado, C. (2019). La mujer invisible. Barcelona: Seix Barral.

Cuklanz, L., y Rodríguez, M. P. (2020). Metodologías feministas: nuevas perspectivas. Investigaciones Feministas, 11(2), 201-209. Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/INFE/issue/view/3582

Fernández, M. G., y Herrera, A. (2010). Rarámuri Bakóchi rimuá eperé. Los tarahumaras que viven y sueñan en la ciudad de Chihuahua. Manovuelta, 5(12), 31-41.

García Canclini, N. (1989). Culturas híbridas. Ciudad de México: Grijalbo.

Gómez, A. (2009). El sistema sexo/género y la etnicidad: sexualidades digitales y analógicas. Revista Mexicana de Sociología, 71(4), 675-713.

González, N. L. (2016). Mujeres indígenas rarámuri en la ciudad de Chihuahua: su construcción de género y etnicidad como universitarias. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2010). Diversidad. Ciudad de México: INEGI. Recuperado de http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/chih/poblacion/diversidad.aspx?tema=me&e=08

López, J. (2013). Relaciones de género e interétnicas entre jóvenes indígenas migrantes en la Ciudad de México. Géneros, 19(12), 139-160.

Maier, E. (2006). Tránsitos territoriales e identidad de las mujeres indígenas migrantes. Papeles de Población, 12(47), 201-225.

Martínez, B., y Hernández, J. A. (2012). Reproducción de desigualdades: género, etnia y clase en un espacio multicultural, la zona manzanera de Chihuahua, México. En G. Cozzi y P. Velázquez (coords.), Desigualdad de género y configuraciones espaciales (pp. 255-379). Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Martínez, B., y Hernández, J. A. (2019). Identidades masculinas rarámuris ante la migración y la sobrevivencia. Estudios Demográficos y Urbanos, 34(2), 337-363. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-72102019000200337

Martínez, F. (2010). Identidad y desplazamiento forzado: el tránsito y la resignificación de sí mismos y de los otros próximos. Recuperado de http://lsocial.udistrital.edu.co:8080/documents/37512/40685/06.+Felipe+Martinez+Quintero.pdf

Martínez, R. (2004). Las múltiples caras de la muerte: un estudio sobre la resignificación cultural de migrantes otomíes en Guadalajara. Estudios de Cultura Otopame (4), 99-100.

Morales, M. V. (2019a). Las prácticas de intervención institucional en la creación y organización sociopolítica de los asentamientos rarámuris en la ciudad de Chihuahua: el caso de El Oasis. Revista Relaciones, Estudios de Historia y Sociedad (34), 134. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-39292013000200002

Morales, M. V. (2019b). Reproducción material rarámuri: cambios y continuidades por la migración en la ciudad de Chihuahua, México. Revista Latinoamericana de Antropología del Trabajo (6), 3-4. Recuperado de http://www.ceil-conicet.gov.ar/ojs/index.php/lat/article/view/540/504

Naranjo, N. L. (2014). Etnicidad y parentesco en grupos residenciales de mujeres rarámuri que radican dispersas en la ciudad de Chihuahua (tesis de maestría). Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS). Recuperado de https://ciesas.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1015/604/1/TE%20N.M.%202014%20Nashielly%20Lorena%20Naranjo%20Mijangos.pdf

Nolasco, M. (2019). La migración indígena: causas y efectos en la cultura, la economía y la población. Ciudad de México: INAH. https://www.etnografia.inah.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=61&Itemid=97

Oehmichen, C. (2015). La relación etnia-género en la migración femenina rural-urbana: mazahuas en la ciudad de México. México: UNAM.

Oviedo, L. (s. f.). Ejidos, pueblos indios y desarrollo sustentable. Recuperado de http://www.paginaspersonales.unam.mx/files/231/EJIDOS_PUEBLOS_INDIOS_DESARROLLO_SUSTENTABLE.pdf

Raichali Noticias. (2019). Entra lengua pima en proceso de extinción; guarojío, tepehuán y rarámuri, bajo amenaza. Recuperado de https://raichali.com/2019/02/21/1009/

Rincón, F. (2011). Rarámuri: una convivencia solidaria. México: Universidad Veracruzana Intercultural.

Sandoval-Forero, E. A. (2013). Los indígenas en el ciberespacio. Agricultura, sociedad y desarrollo, 10(2), 235-256. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1870-54722013000200006&script=sci_arttext

Tabares, C. M. (2019). Teorías críticas feministas: transgresoras, creativas: una contribución a los desafíos de la teoría social en América Latina. Revista Novos Rumos Sociológicos, 11(7), 85-112. Recuperado de https://periodicos.ufpel.edu.br/ojs2/index.php/NORUS/article/view/17043

Thompson, J. B. (1993). El concepto de cultura. En Autor, Ideología y cultura moderna. Teoría crítica social en la era de la comunicación de masas (pp. 183-240). Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco.

Trebisacce, C. (2016). Una historia crítica del concepto de experiencia de la epistemología feminista. Cinta de Moebio (57), 285-295. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0717-554X2016000300004&script=sci_arttext

Vázquez, F. I. (2007). La resignificación de la identidad como estrategia de resistencia frente al dominio colonial. Belén, Catamarca. Buenos Aires: Instituto de Investigaciones Gino Germani. Cuartas Jornadas de Jóvenes Investigadores. Recuperado de https://www.aacademica.org/000-024/27.pdf

Velasco, S. (2006). Evolución de los enfoques de género en salud y teoría feminista. Madrid: Escuela Nacional de Sanidad y Observatorio de Salud de la Mujer del Ministerio de Sanidad y Consumo e Instituto de la Mujer del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

Descargas

Publicado

2022-06-01

Cómo citar

Ruiz Salazar, G. A., Zapata Martelo, E. M., Martínez Corona, G. B., Pérez Hernández, L. M., Arras Vota, A. M., & Garza Bueno, L. E. (2022). Resignificación cultural: adaptación de las mujeres rarámuris a la ciudad de Chihuahua. región y sociedad, 34, e1517. https://doi.org/10.22198/rys2022/34/1517

Número

Sección

Artículos de investigación