Vivienda saludable y estado de salud en las ciudades. El caso de Oaxaca, México

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22198/rys2022/34/1514

Palabras clave:

estado de salud, vivienda saludable, ciudades , Oaxaca

Resumen

Objetivo: analizar los efectos de la vivienda saludable en el estado de salud de los habitantes de las ciudades de Oaxaca durante el periodo 2000-2015. Metodología: se aplicó la técnica estadística de regresión lineal de efectos mixtos, que permite obtener la asociación de los índices analizados a lo largo del tiempo. Resultados: la vivienda saludable contribuye a mantener un buen estado de salud entre los habitantes de las ciudades, sobre todo en aquéllos cuyas casas tienen acceso a los servicios básicos y buena calidad en los materiales de construcción. Limitaciones: faltan estudios comparativos a escala nacional para analizar los efectos de la COVID-19 en las viviendas. Valor: la información sobre las ciudades da a conocer la salud de la población a partir de la vivienda. Conclusiones: el estado de salud de los residentes de las ciudades mejora con el progreso de las viviendas saludables, siempre y cuando éstas se piensen como un primer espacio de construcción de la salud pública.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arriagada, L. C. (2003). América Latina: información y herramientas sociodemográficas para analizar y atender el déficit habitacional. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/31850/1/S0310660_es.pdf

Barceló, C. (2011). Vivienda saludable: un espacio de salud pública. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología, 50(2), 131-135. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-30032012000200001

Boltvinik, J. (1992). El método de medición integrada de la pobreza. Una propuesta para su desarrollo. Comercio Exterior, 42(4), 354-365. Recuperado de http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/257/6/RCE6.pdf

Bonnefoy, X. (2007). Inadequate housing and health: an overview. International Journal of Environment and Pollution, 30(3-4), 411-429. doi: https://doi.org/10.1504/ijep.2007.014819

Borrell, C., Pons-Vigués, M., Morrison, J., y Díez, E. (2013). Factors and processes influencing health inequalities in urban areas. Journal of Epidemiology Community Health, 67(5), 389-391.

Ciuffolini, M. B., y Jure, H. (2006). Estrategias de comprensión integral del proceso salud-enfermedad: aportes desde la perspectiva de la vivienda saludable. Astrolabio. Centro de Estudios Avanzados (3), 1-13. Recuperado de https://www.insp.mx/resources/images/stories/Centros/nucleo/docs/dip_lsp/estrategias.pdf

Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (CESCR), Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. (1991). El derecho a una vivienda adecuada (Art. 11, párr. 1). Recuperado de https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2005/3594.pdf

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL). (2018). Estudio diagnóstico del derecho a la vivienda digna y decorosa 2018. Ciudad de México: CONEVAL. Recuperado de https://www.coneval.org.mx/Evaluacion/IEPSM/Documents/Derechos_Sociales/Estudio_Diag_Vivienda_2018.pdf

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL). (2020a). Informe de pobreza y evaluación 2020. Oaxaca. Ciudad de México: CONEVAL. Recuperado de https://www.coneval.org.mx/coordinacion/entidades/Documents/Informes_de_pobreza_y_evaluacion_2020_Documentos/Informe_Oaxaca_2020.pdf

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL). (2020b). Vivienda digna y decorosa. Programas que son relevantes para el acceso efectivo a este derecho. Recuperado de https://www.coneval.org.mx/Evaluacion/IEPSM/Documents/Consideraciones2020_Fichas/Derecho_a_la_Vivienda_2020.pdf

D’Alessandro, D., Gola, M., Appolloni, L., Dettori, M., Fara, G. M., Rebecchi, A., Settimo G., y Capolongo, S. (2020). COVID-19 and living space challenge. Well-being and public health recommendations for a healthy, safe, and sustainable housing. Acta Bio Medica, 91(9-S), 61-75. doi: https://doi.org/10.23750/abm.v91i9-S.10115

Diario Oficial de la Federación. (2021). Decreto por el que se aprueba el Programa Nacional de Vivienda 2021-2024. Recuperado de http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5620387&fecha=04/06/2021

Dirección General de Información en Salud (DGIS). (2020). Recursos en salud. Cubos Dinámicos. Recuperado de http://www.dgis.salud.gob.mx/contenidos/basesdedatos/bdc_recursos_gobmx.html

Dirección General de Información en Salud (DGIS). (2021). Servicios otorgados. Cubos Dinámicos. Recuperado de http://www.dgis.salud.gob.mx/contenidos/basesdedatos/bdc_serviciossis_gobmx.html

Gamboa, P. L. (2016). Propuesta para la implementación de vivienda saludable en los asentamientos precarios del municipio de Floridablanca (tesis de maestría) Universidad de Santander, Bucaramanga. Recuperado de https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/496

Genatios, C. (2016). ¿Se entiende el problema de la vivienda? El déficit habitacional en discusión. Conferencia presentada en Blog Ciudades Sostenibles y Banco Interamericano de Desarrollo. Recuperado de https://blogs.iadb.org/ciudades-sostenibles/es/problema-de-vivienda/

Gujarati, D. N., y Porter, D. C. (1999). Essentials of Econometrics, Vol. 2. Quinta edición. Singapore: Irwin y McGraw-Hill.

Hábitat para la Humanidad México. (2021). Vivienda saludable. Recuperado de https://www.habitatmexico.org/article/vivienda-saludable

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2000). Censo General de Población y Vivienda. Principales resultados por localidad. Sistema de Integración Territorial, ITER 2000. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2000/#Datos_abiertos

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2005). Conteo de Población y Vivienda. Principales resultados por localidad. Sistema de Integración Territorial, ITER 2005. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2005/#Datos_abiertos

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2010). Censo de Población y Vivienda. Principales resultados por localidad. Sistema de Integración Territorial, ITER 2010. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2010/#Datos_abiertos

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2013). Series históricas. Conjunto de datos: viviendas y sus ocupantes según características de las viviendas. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/sistemas/olap/Proyectos/bd/censos/comparativo/VOVCV.asp?s=est&c=17164&proy=sh_vocv#

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2015). Encuesta Intercensal. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/programas/intercensal/2015/#Microdatos

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2020). Catálogo Único de Claves de Áreas Geoestadísticas Estatales, Municipales y Localidades. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/app/ageeml/

International Business Machines Corporation (IBM). (2021). Modelos lineales mixtos. Recuperado de https://www.ibm.com/docs/es/spss-statistics/25.0.0?topic=SSLVMB_25.0.0/spss/advanced/idh_mixl.html

Krieger, J., y Higgins, D. L. (2002). Housing and health: time again for public health action. American Journal of Public Health, 92(5), 758-768. doi: https://doi.org/10.2105/AJPH.92.5.758

López-Calva, L., y Vélez, R. (2003). El concepto de desarrollo humano, su importancia y aplicación en México. En Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) México, Informe sobre desarrollo humano, (pp. 1-46). Recuperado de https://sic.cultura.gob.mx/documentos/1007.pdf

Navarro, V. (2004). El estado de bienestar en España. Madrid: Tecnos.

Novoa, A. M., Bosch, J., Díaz, F., Malmusi, D., Darnell, M., y Trilla, C. (2014). El impacto de la crisis en la relación entre vivienda y salud. Políticas de buenas prácticas para reducir las desigualdades en salud asociadas con las condiciones de vivienda. Gaceta Sanitaria (28), 44-50. doi: https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2014.02.018

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). (2015). México, transformando la política urbana y el financiamiento de la vivienda. Recuperado de https://www.oecd.org/centrodemexico/medios/estudio-de-politica-urbana-de-la-ocde-mexico-transformando-la-politica-urbana-y-el-financiamiento-de-la-vivienda.htm

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). (2016). Estudios de la OCDE sobre los sistemas de salud en México. Resumen ejecutivo y diagnóstico y recomendaciones. Recuperado de https://www.oecd.org/health/health-systems/OECD-Reviews-of-Health-Systems-Mexico-2016-Assessment-and-recommendations-Spanish.pdf

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2006). Constitución de la Organización Mundial de la Salud. Documentos básicos, suplemento de la 45a edición. Recuperado de https://www.who.int/governance/eb/who_constitution_sp.pdf

Organización Mundial de la Salud (OMS). (1998). Promoción de la salud. Glosario: WHO/HPR/HEP/98.1. Recuperado de https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/67246/WHO_HPR_HEP_98.1_spa.pdf

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2021). Personal sanitario. Recuperado de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/universal-health-coverage-(uhc)

Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2010). Hacia una vivienda saludable. Que viva mi hogar. Bogotá: Comité Nacional de Entornos Saludables. Recuperado de https://www.paho.org/col/dmdocuments/Manual%20Educ.%20Vivienda%20Saludable.pdf

Pérez-Pérez, A. L. (2016). El diseño de la vivienda de interés social. La satisfacción de las necesidades y expectativas del usuario. Revista de Arquitectura, 18(1), 67-75. doi: https://doi.org/10.14718/RevAr.2016.18.1.7

Pollack, C., Sadegh-Nobari, T., Dekker, M., Egerter, S., y Braveman, P. (2008). Where we live matters for our health: the links between housing and health. Housing and Health (septiembre), 1-12. Recuperado de https://folio.iupui.edu/bitstream/handle/10244/637/commissionhousing102008.pdf?sequence=2

Sandel, M., y Wright, R. J. (2006). When home is where the stress is: expanding the dimensions of housing that influence asthma morbidity. Archives of Disease in Childhood, 91(11), 942-948. doi: https://doi.org/10.1136/adc.2006.098376

Sistema Nacional de Información e Indicadores de Vivienda (SNIIV). (2021). Comisión Nacional de Vivienda. Financiamientos. Recuperado de https://sniiv.sedatu.gob.mx/Cubo/Financiamiento

Yanes, G. B. (2018). Programas públicos para mejora de la vivienda y el barrio: Propuesta de método para su análisis desde el enfoque de capacidades y desarrollo humano. Proyección. Estudios geográficos y de ordenamiento territorial, 12(24), 136-159. Recuperado de https://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/proyeccion/article/view/2467/1796

Descargas

Publicado

2022-02-21

Cómo citar

Miguel Velasco, A. E., López Hernández, R. C., & Miguel Cruz, A. (2022). Vivienda saludable y estado de salud en las ciudades. El caso de Oaxaca, México. región y sociedad, 34, e1514. https://doi.org/10.22198/rys2022/34/1514

Número

Sección

Artículos de investigación