Determinantes de la precariedad del trabajo jornalero agrícola en México: un análisis histórico-institucional

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22198/rys2021/33/1487

Palabras clave:

jornaleros agrícolas, seguridad social, historia, México

Resumen

Objetivo: examinar las causas estructurales de la precariedad laboral de los trabajadores jornaleros agrícolas de México. Metodología: investigación cualitativa, histórico-sociológica a partir de la cual se identifican inercias históricas, institucionales y sociales que se convierten en condiciones determinantes de la estructura que produce la precariedad laboral de los jornaleros a pesar de las normas que deberían protegerlos. Resultados: se afirma que la desposesión agraria derivada de los procesos de colonización, la persistencia de una cultura económica de la explotación de los trabajadores, la marginalización política y la débil sindicalización de los jornaleros durante el periodo posrevolucionario en México, crearon las condiciones de precariedad de la ocupación. Valor: se subraya la importancia de descubrir herencias históricas como determinantes de las estructuras institucionales vigentes que afectan la calidad de vida de los trabajadores precarizados. Conclusiones: la revisión histórica sustenta el argumento de que para mejorar las condiciones laborales de los jornaleros agrícolas deben cambiarse ciertas instituciones políticas para que éstos obtengan representación política y normativas laborales específicas que modifiquen la concepción del trabajo agrícola manual, de forma tal que no sea considerado un segmento de disminución de costos de producción en detrimento de dichos trabajadores.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acosta, I. (2006). El asalariado agrícola en América Latina. Estado del conocimiento y propuesta de interpretación. Revista Electrónica Zacatecana sobre Población y Sociedad, 6(28), 2-17.

Acosta, I. (2009). América Latina. Capital, trabajo y agricultura en el umbral del tercer milenio. Ciudad de México: Miguel Ángel Porrúa.

Acosta, I. (2011). ¿Flexibilidad salarial y la precarización del empleo en la agricultura latinoamericana? Espacio Abierto. Cuaderno Venezolano de Sociología, 20(4), 621-640.

Acosta, I., y Tonche, N. (2017). Condición de los jornaleros en México. Normativa y omisiones estatales. En I. Acosta (coord.), Transiciones laborales. Lecturas y tramas hacia la precariedad (pp. 107-160). México: Universidad Autónoma de Zacatecas y Colofón.

Aguirre-Beltrán, M., y Carton, H. (1982). Los jornaleros agrícolas en México. Ciudad de México: Macehual.

Astorga, E. (1985). El mercado de trabajo rural en México: la mercancía humana. Ciudad de México: ERA.

Bhambra, G. (2020). Colonial global economy: towards atheoretical reorientation of political economy. Review of International Political Economy, 28(2), 307-322. doi: https://doi.org/10.1080/09692290.2020.1830831

Barrón, A. (1993). Los mercados de trabajo rurales: el caso de las hortalizas en México (tesis de doctorado). México: Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Barrón, A. (2004). Jornaleros agrícolas, nuevos y viejos fenómenos. En R. Quintana (coord.), Investigación social rural, buscando huellas en la arena (pp. 187-197). Ciudad de México: Plaza y Valdés.

Barrón, A. (2006). Jornada de trabajo, ahorro y remesas de los jornaleros agrícolas migrantes en las diversas regiones hortícolas de México, Canadá y España. Análisis Económico, 21(46), 95-116.

Barrón, A., y Sifuentes, E. (1997). Mercados de trabajo rurales en México: estudios de caso y metodologías. México: UNAM.

Bartra, R. (1974). Estructura agraria y clases sociales en México. Ciudad de México: ERA.

Batanou, F. ((2009). Trabajadores independientes y protección social en América Latina. Uruguay: Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Beckford, G. (1972). Persistent Poverty. Underdevelopment in Plantation Economies of the Third World. Londres: Oxford University Press.

Bensusan, G., y Jaloma, E. (2019). Representación sindical y redistribución: el caso de los jornaleros del valle de San Quintín. Revista Perfiles Latinoamericanos, 27(53), 1-29.

Blackmon, D. (2008). Slavery by another Name: The Re-Enslavement of Black Americans from the Civil War to World War II. Londres: Knopf Publishing Group.

Bonfíl, G. (1987). México profundo. Ciudad de México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA).

Breña, F. (2012). Ley Federal del Trabajo comentada y concordada. Ciudad de México: Oxford.

Buve, R. (ed.). (1984). Haciendas in Central Mexico, from Late Colonial Times to the Revolution. Amsterdam: Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA).

Cabello, S., y Castillo, R. (2019). Seguridad social para personas migrantes en América Latina y el Caribe. México: Conferencia Interamericana de Seguridad Social (CISS).

Cámara de Diputados. (1968). Legislatura XLVII. Diario de debates del 12 de diciembre de 1968. Recuperado de http://cronica.diputados.gob.mx/DDebates/47/2do/Ord/19681212.html

Cámara de Diputados. (1970). Ley Federal del Trabajo, artículos 279-280. Recuperado de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/125_230421.pdf

Cámara de Diputados. (2019). Reporte Jornaleros en México. Centro de Estudios para el Desarrollo Rural. México: Cámara de Diputados.

Canabal, B. (1988). Movimientos campesinos: flujos y reflujos ante la crisis. En J. Zepeda, (ed.), Las sociedades rurales hoy (pp. 431-448). México: El Colegio de Michoacán.

Canudas, E. (2005). Las venas de plata en la historia de México. Síntesis de historia económica, Vol. 3. Ciudad de México: Universidad Autónoma Juárez de Tabasco.

Carton, H. (1984a). Las clases sociales en el campo mexicano. En Sociología rural (pp. 42-57). Ciudad de México: UNAM.

Carton, H. (1984b). Mecanismos de explotación de los trabajadores rurales. El caso de los jornaleros agrícolas. Cuaderno de Investigación (4). México: Escuela Nacional de Estudios Profesionales-Acatlán y UNAM.

Carton, H. (1985). Venta de la fuerza de trabajo de los campesinos pobres y acumulación de capital. Revista Mexicana de Sociología, 47(3), 85-98.

Carton, H. (1986). Asalariados agrícolas y sindicalismo en el campo mexicano. México: Juan Pablos.

Carton, H. (1991a). Calles y el agrarismo mexicano a principios de los 30. Caravelle. Cahiers du Monde Hispanique et Luso-Brésilien (56), 37-52.

Carton, H. (1991b). Los empresarios agrícolas y la política de modernización del campo. Nueva Antropología, 11(40), 75-85.

Carton, H. (2007). Características de las empresas y del empleo en la horticultura de exportación mexicana. En M. Radonich y N. Steimbreger (eds.), Reestructuraciones sociales en cadenas agroalimentarias (pp. 165-194). Buenos Aires: La Colmena.

Carton, H., y Moguel, J. (1984). Mecanismos de explotación de los trabajadores rurales: el caso de los jornaleros agrícolas. Cuaderno de investigación (4). México: ENEP-Acatlán.

Comisión Estatal de Derechos Humanos de Sinaloa (CDHDS). (2010). Recomendación General Número 3. México: CEHDS.

Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH). (2019). Recomendación General 036-2019. Recuperado de https://www.cndh.org.mx/documento/recomendacion-general-362019

Comisión Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED). (2011). Documento informativo sobre la discriminación en México. Ciudad de México: CONAPRED. Recuperado de https://www.conapred.org.mx/documentos_cedoc/Dossier%20DISC-RACIAL.pdf

Consejo Nacional de Población (CONAPO). (2010). Índice absoluto de marginación 2000-2010. Ciudad de México: CONAPO.

Cortés, F. (2006). Consideraciones sobre la marginación, la marginalidad, marginalidad económica y exclusión social. Papeles de Población, 12(47), 71-84.

Cosío, J., y Cosío, C. (2004). Los jornaleros agrícolas en México. Ciudad de México: Diana y Universidad Autónoma Chapingo.

Díaz, A. (2002). Historia del agrarismo mexicano. México: ERA.

Flores, G. (1988). Las voces del campo: movimiento campesino y política agraria 1976-1984. México: Siglo XXI Editores.

Flores-Mariscal, J. (2020a). Las y los trabajadores jornaleros agrícolas ante el COVID-19. Ciudad de México: CISS.

Flores-Mariscal, J. (2020b). El trabajo jornalero agrícola en México y experiencias en la región latinoamericana para mejorar su acceso a la seguridad social. México: CISS.

Fuentes, L. (1981). La estructura agraria en México. Investigaciones Geográficas (11), 119-144.

Gamboa, C. (2015). Jornaleros agrícolas en México. Análisis de política interior. Ciudad de México: Cámara de Diputados.

Gilly, A. (1989). La revolución interrumpida. México: ERA.

Gómez, S., y Klein, E. (1993). Los pobres del campo: el trabajador eventual. Santiago de Chile: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).

González, J. (2019). Jornaleros agrícolas migrantes y seguridad social. Antecedentes, contexto y propuestas legislativas. Documento de trabajo Número 310. México: Cámara de Diputados.

Grosfoguel, R. (2007). The epistemic decolonial turn. Cultural Studies, 21(2), 211-223.

Guerra, F. (1988). México del antiguo régimen a la Revolución. México: Fondo de Cultura Económica (FCE).

Guzmán, R. (2015). La crisis de los jornaleros agrícolas en México. Tzapinco (277), 2-12.

Harding, S. (2016). Latin American decolonial social studies of scientific knowledge: alliances and tensions. Science, Technology & Human Values, 41(6), 1063-1084.

Hernández, J. (2014). Condiciones de trabajo e ingreso en la agricultura intensiva mexicana. Análisis Económico, 29(71), 137-160.

Hernández, J. (2012). Caso de México. En F. Soto Baquero (ed.), Políticas de mercado de trabajo y pobreza rural en América Latina, Vol. 2. Roma: FAO.

Hernández, J., y Barrón, A. (2016). Trabajando para vivir entre la pobreza y la miseria. El caso de los jornaleros agrícolas en México. México: Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

Hernández, R. (2015). Globalización y racismo: Jornaleros indígenas en los campos agaveros de los Altos de Jalisco (tesis de doctorado en Ciencias Sociales). México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS).

Hobsbawm, E. (1973). Peasants and politics. The Journal of Peasant Studies, 1(1), 3-22.

Howe, W. (1904). The Peonage Cases. Columbia Law Review, 4(4), 279-286.

Hurst, P. (2007). Trabajadores agrícolas y su contribución a la agricultura y el desarrollo rural sostenibles. Suiza: OIT y Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2019). Quinto Censo de Población 1930. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/1930/default.html#Tabulados

Katz, F. (1980). La servidumbre agraria en México en la época porfiriana. México: ERA.

Klein, E. (2012). Condicionantes de la pobreza rural en América Latina. En F. Soto y E. Klein (coords.), Políticas de mercado de trabajo y pobreza rural en América Latina, Vol. I (pp. 9-54). Roma: FAO, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y Comisión Económica para América Latina (CEPAL).

Lara, S. (1998). Nuevas experiencias productivas y nuevas formas de organización flexible del trabajo en la agricultura mexicana. México: Juan Pablos.

Lara, S. (2001). Análisis del mercado de trabajo rural en México en un contexto de flexibilización. En N. Giarracca (ed.), ¿Una nueva ruralidad en América Latina? Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).

Lastra, F. (2014). ¿Superexplotación o venta de la fuerza de trabajo por debajo de su valor? Un análisis en relación al caso argentino. Razón y Revolución (27), 43-58.

Lutz, B. (2014). Formación histórica de la sociología rural: proceso de civilización del indio y del campesino en México (1870-1960). Sociológica, 29(81), 161-197.

Lutz, C. (1996). Nuestro pesar, nuestra aflicción/tunetuliniliz, tucucuca; Memorias en lengua náhuatl enviadas a Felipe II hacia 1572. Ciudad de México: UNAM.

Macías, C. (2012). Trabajo del campo. México: Instituto de Investigaciones Jurídicas-UNAM.

Macip, R. (2007). Racismo y superexplotación: los jornaleros indígenas en el ejército industrial de reserva. Bajo el Volcán. Revista del Posgrado en Sociología, 7(11), 45-60.

Magaña, G. (1935). Emiliano Zapata y el agrarismo en México, Vol. V. México: Secretaría de Educación Pública (SEP).

Marquet, P. (2014). Fuentes y antecedentes del derecho mexicano del trabajo. En P. Kurczyn (ed.), Derechos humanos en el trabajo y la seguridad social (pp. 243-280). Ciudad de México: UNAM.

Meyer, L. (1978). El conflicto social y los gobiernos del maximato. Colección Historia de la Revolución Mexicana, Vol. XIII. México: El Colegio de México.

Mignolo, W. (2011). The Darker Side of Western Modernity. Durham: Duke University Press.

Moguel, J., y Azpeitia, H. (1970). Precios y política agrícola en dos décadas de desarrollo agropecuario. En J. Moguel y H. Azpeitia (coords.), Historia de la cuestión agraria mexicana. Vol. VIII. Ciudad de México: Siglo XXI Editores.

Molina, A. (1982). Los grandes problemas nacionales. Ciudad de México: ERA.

Nemecio, M., Blanco, M., y Cruickshank, S. (coords.). (2019). Violación de derechos de las y los jornaleros agrícolas en México. Primer informe. Ciudad de México: Red Nacional de Jornaleras y Jornaleros Agrícolas.

Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2000). Seguridad y salud en la agricultura. Ginebra: OIT.

Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2015a). La agricultura: un trabajo peligroso. En OIT, Salud y seguridad en la agricultura. Ginebra: OIT.

Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2015b). Panorama laboral temático 3: Trabajar en el campo en el siglo XXI. Realidad y perspectivas del empleo rural en América Latina y el Caribe. Lima: OIT y Oficina Regional para América Latina y el Caribe.

Pacheco, E. (2010). Evolución de la población que labora en actividades agropecuarias en términos sociodemográficos. En B. García y M. Ordorica (eds.), Los grandes problemas de México (pp. 393-430). México: El Colegio de México.

Paré, L. (1977). El proletariado agrícola en México. ¿obreros agrícolas o campesinos sin tierra? México: Siglo XXI.

Posadas, F. (2018). Mercado de trabajo de los jornaleros agrícolas en México. región y sociedad, 30(72), 63-77. doi: https://doi.org/10.22198/rys.2018.72.a885

Potot, S. (2010). De l’ouvrier sans-papiers au travailleur détaché: les migrants dans la «modernisation» du salariat. París: Karthala.

Pozas, R. (1971). Los indios en las clases sociales de México. México: Siglo XXI.

Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. Buenos Aires: CLACSO.

Quijano, A. (2007). Coloniality and modernity/rationality. Cultural Studies, 21(2), 168-178.

Ramírez, I. (1857). Discurso pronunciado en la sesión del 7 de julio de 1856. En F. Zarco, Historia del Congreso Extraordinario Constituyente 1856-1857 (pp. 470-471). México: El Colegio de México.

Ramírez, R., y Rodríguez, F. (2016). Jornaleros agrícolas a un año de la rebelión de San Quintín. Temas Estratégicos (29). México: Instituto Belisario Domínguez.

Rau, V. (2006). La sociología de los mercados laborales en los estudios sobre el empleo agrícola. Gaceta Laboral, 12(3), 357-385.

Red Nacional de Jornaleras y Jornaleros Agrícolas (RNJJA). (2020). Pronunciamiento de fecha 18 de marzo de 2020. Recuperado de http://cecig.org.mx/wp-content/uploads/2020/03/

Rojas, T. (2017). Migración rural jornalera en México: la circularidad de la pobreza. Iberofórum. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, 12(23), 1-35.

Rubio, B. (1987). Resistencia campesina y explotación rural en México. México: ERA.

Rubio, B. (1995). Agricultura mundial, estructura productiva y nueva vía de desarrollo rural en América Latina (1970-1992). En H. Carton (ed.), Globalización, deterioro ambiental y reorganización social en el campo (pp. 19-58). Ciudad de México: Juan Pablos.

Rubio, B. (2002). Reestructuración productiva, comercialización y reorganización de la fuerza de trabajo agrícola en América Latina. Ciudad de México: Plaza y Valdés.

Sánchez, M., Ramírez, M., y Romero, F. (2019). Propuesta conceptual para el análisis de la seguridad social desde la CISS. Ciudad de México: Conferencia Interamericana de Seguridad Social (CISS).

Sánchez, K. (2012). Un enfoque multidimensional sobre los intermediarios laborales en el medio agrícola. Política y Sociedad, 49(1), 73-88.

Sánchez, L. (1993). Jornaleros agrícolas en México. En S. Gómez y E. Klein (eds.), Los pobres del campo. El trabajador eventual (pp. 141-198). Santiago: FLACSO y OIT.

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Alimentación y Pesca (SAGARPA). (2014). El sector agropecuario ante el desafío del cambio climático. Ciudad de México: SAGARPA y FAO.

Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL). (2009a). Encuesta Nacional Jornalera. Ciudad de México: SEDESOL.

Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL). (2009b). Resultados de la Encuesta Nacional de Jornaleros Agrícolas 2009. Ciudad de México: SEDESOL.

Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL). (2010). Diagnóstico del programa de atención a jornaleros agrícolas. Ciudad de México: SEDESOL.

Standing, G. (1981). Migration and modes of exploitation: social origins of immobility and mobility. The Journal of Peasant Studies, 8(2), 173-211.

Thorbecke, E., y Dambe, G. (1979). Los resultados del desarrollo agrícola y del empleo y la planificación. Análisis comparativo. Roma: FAO.

Torres, N. (2017). Fanon and decolonial thought. En M. Peters (ed.), Encyclopedia of Educational Philosophy and Theory. Singapur: Springer.

Turner, J. (1982). México bárbaro. México: Porrúa.

Vanackere, M. (1984). Situación de los jornaleros agrícolas en México. Investigación Económica, 47(185), 171-198.

Vasconcelos, M. (2001). El movimiento de los trabajadores rurales sin tierra en el marco de la educación (tesis de doctorado). Universidad de Valladolid.

Vela, E. (2017). La discriminación en el empleo en México. Ciudad de México: CONAPRED.

Velasco, L., Coubès, M., y Contreras, O. (coords.). (2020). Los jornaleros agrícolas migrantes. Poblaciones vulnerables ante el COVID-19. México: El Colegio de la Frontera Norte (COLEF).

Velasco, L., Zlolniski, C., y Coubès, M. (2014). De jornaleros a colonos: residencia, trabajo e identidades en el valle de San Quintín. México: COLEF.

Washbrook, S. (2006). “Una esclavitud simulada”: debt peonage in the state of Chiapas, Mexico, 1876-1911. Journal of Peasant Studies, 33(3), 367-412. doi: https://doi.org/10.1080/03066150601062910

Wobeser, G. (2019). La formación de la hacienda en la época colonial. Ciudad de México: UNAM.

Zatz, M., y Smith, H. (2012). Immigration, crime, and victimization: Rhetoric and reality. Annual Review of Law and Social Science (8), 141-159. doi: https://doi.org/10.1146/annurev-lawsocsci-102811-173923

Zeta. (17 de julio de 2017). Jornaleros de SQ exigen permisos para taxis. Recuperado de https://zetatijuana.com/2017/07/jornaleros-de-sq-exigen-permisos-para-taxis/

Descargas

Publicado

2021-11-25

Cómo citar

Flores-Mariscal, J. R. J. (2021). Determinantes de la precariedad del trabajo jornalero agrícola en México: un análisis histórico-institucional. región y sociedad, 33, e1487. https://doi.org/10.22198/rys2021/33/1487

Número

Sección

Artículos de investigación