Efectos multidimensionales de la minería en San José del Progreso, Oaxaca
DOI:
https://doi.org/10.22198/rys2021/33/1471Palabras clave:
extractivismo, éxito empresarial, daños socioambientales, Compañía Minera Cuzcatlán, San José del Progreso, OaxacaResumen
Objetivo: categorizar los efectos sociales, culturales, ecológicos, legislativos y económicos del extractivismo minero en el ejido San José, ubicado en el municipio de San José del Progreso, Oaxaca. Metodología: consiste en una categorización multidimensional sobre los impactos de la minería en una comunidad rural. Resultados: se constató la existencia de efectos negativos multidimensionales que causó la actividad minera entre 2006 y 2019 y que afectaron a la población y al territorio. Limitaciones: la falta de presupuesto para ampliar su alcance, así como los riesgos de seguridad debido a las tensiones territoriales que existen en el lugar. Valor: la propuesta metodológica de análisis y categorización de los impactos del extractivismo. Conclusiones: se concluye que el proyecto minero San José carece de mecanismos necesarios para beneficiar el desarrollo social local.
Descargas
Citas
Avispa Midia. (2020). Oaxaca. Minería podría agudizar sequía en pleno pico de pandemia. Recuperado de https://avispa.org/oaxaca-resiste-vs-mineria/?idU=1
Azamar, A. (2015). El debilitamiento del Estado a partir de las políticas extractivas en México. Ponencia presentada en el III Congreso de Sociología. Universidad de la República de Uruguay.
Azamar, A. (2017). Megaminería en México: explotación laboral y acumulación de ganancia. Ciudad de México: Editorial ITACA y Universidad Autónoma Metropolitana. Recuperado de https://publicaciones.xoc.uam.mx/TablaContenidoLibro.php?id_libro=755
Azamar, A. (2018). Minería en América Latina y México: problemas y consecuencias. Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana. Recuperado de https://www.casadelibrosabiertos.uam.mx/contenido/contenido/Libroelectronico/mineria_en_al.pdf
Azamar, A. (2019). Extractivismo corporativista en México: minería en Guanajuato. Revista Economía & Sociedad, 24(55), 78-100. doi: https://doi.org/10.15359/eys.24-55.5
Azamar, A. (inédito). Perspectivas y análisis de la minería mexicana en el siglo XXI.
Azamar, A., y Olivera, B. (inédito). Extractivismo y desarrollo. Dos caras de la misma moneda: amenaza para las mujeres en América Latina.
Barmeyer, N. (2010). Guía de información para la defensa de los territorios: minería. Recuperado de http://defiendelasierra.org/wp-content/uploads/2015/12/guia-informacion-defensa-de-los-territorios-oaxaca.pdf
Borgtoft, G., y Baslev, H. (1993). Palmas útiles. Especies ecuatorianas para agroforestería y extractivismo. Quito: Ediciones ABYA-YALA.
Cámara Minera de México (CAMIMEX). (2020). Informe de sustentabilidad 2020. Recuperado de https://camimex.org.mx/packages/camimex/images/Inf-Sustentabilidad-2020-Camimex.pdf
Cárdenas, J. (2013). La minería en México: despojo a la nación. Cuestiones Constitucionales (28), 35-74. doi: http://dx.doi.org/10.1016/S1405-9193(13)71275-7
Casado, J. M., y Sánchez, M. T. (2019). Los mineros en el México neoliberal. Investigaciones Geográficas (98), 1-20. doi: https://doi.org/10.14350/rig.59787
Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP). (2018). El sector minero y su importancia en las finanzas públicas de México, 2007-2017. Ciudad de México. https://www.cefp.gob.mx/publicaciones/documento/2018/cefp0342018.pdf
Comisión Económica para América Latina y el Caribe-Bases de Datos y Publicaciones Estadísticas (CEPALSTAT). (2021). Base de datos en línea. https://estadisticas.cepal.org/cepalstat/portada.html
Chapman, E., y Sinuhaji, A. (2019). Fortuna Silver Mines Inc.: San José Mine, Oaxaca, México. Technical report. Recuperado de https://fortunasilver.com/site/assets/files/4185/san-jose-mine-technical-report-effective-date-february-22-2019-28mar19.pdf
Colectivo Oaxaqueño en Defensa de los Territorios (CODT). (2013). Justicia para San José del Progreso. Informe de la misión civil de observación. Oaxaca, México: Colectivo Oaxaqueño en Defensa de los Territorios. Recuperado de http://endefensadelosterritorios.org/endefensadelosterritorios/2014/03/16-DE-DICIEMBRE-INFORME-web.pdf
Coll-Hurtado, A., Sánchez, M. T., y Morales, J. (2002). La minería en México. Ciudad de México: UNAM, Instituto de Geografía. Recuperado de http://www.publicaciones.igg.unam.mx/index.php/ig/catalog/view/82/83/252-1
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2019). La inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe 2019. Recuperado de https://bit.ly/36fiDcQ
Comisión Nacional del Agua (CONAGUA). (2021). Base de datos del Registro Público de Derechos de Agua. Recuperado de https://app.conagua.gob.mx/TituloRepda.aspx?Id=05OAX137811/22FSDA16|0|3|S
Delgado, R., y Pozo, R. del. (2001). Minería, Estado y gran capital en México. Revista Economía e Sociedade Campinas (16), 105-127. Recuperado de https://www.eco.unicamp.br/images/arquivos/artigos/522/06-wise.pdf
Dufour, D. L. (1990). Use of tropical rainforests by native Amazonians: these sophisticated and complex agricultural systems can serve as models of sustainable agroecosystems. BioScience, 9(40), 652-659. doi: https://doi.org/10.2307/1311432
Educa. (2017). Minería y alternativas de defensa. Guía informativa. Recuperado de https://www.educaoaxaca.org/wp-content/uploads/2009/10/mineria_guia.pdf
Fortuna Silver Mines Inc. (2019). Technical Report. Vancouver: Fortuna Silver Mines Inc. Recuperado de https://www.fortunasilver.com/site/assets/files/4097/san-jose-mine-technical-report-effective-date-february-22-2019-28mar19.pdf
Gamboa, G. (2006). Social multi-criteria evaluation of different development scenarios of the Aysén region, Chile. Ecological Economics (59), 157-170. Recuperado de https://ideas.repec.org/a/eee/ecolec/v59y2006i1p157-170.html
Garmedia, E., y Stagl, S. (2010). Public participation for sustainability and social learning: concepts and lessons from three case studies in Europe. Ecological Eocnomics, 69(8), 1712-1722. doi: https://doi.org/10.1016/j.ecolecon.2010.03.027
Global Witness. (2020). Defending tomorrow. Recuperado de https://www.globalwitness.org/en/campaigns/environmental-activists/defending-tomorrow/
Grupo México. (2019). Informe anual 2019. Recuperado de https://www.gmexico.com/GMDocs/ReportesFinancieros/Esp/2019/RF_ES_2019_IFN.pdf
Gudynas, E. (2009). Diez tesis urgentes sobre el nuevo extractivismo. Contextos y demandas bajo el progresismo sudamericano actual. En Autor, Extractivismo, política y sociedad (pp.187-225). Quito, Ecuador: CAAP (Centro Andino de Acción Popular) y CLAES (Centro Latino Americano de Ecología Social). Recuperado de http://www.gudynas.com/publicaciones/GudynasNuevoExtractivismo10Tesis09x2.pdf
Gudynas, E. (2015). Extractivismos. Ecología, economía y política de un modo de entender el desarrollo y la naturaleza. Bolivia: CEDIB.
Gudynas, E. (2017). Extractivismos y corrupción en América del Sur. RevIISE, 10(10), 73-87. Recuperado de http://www.ojs.unsj.edu.ar/index.php/reviise/article/view/197
Gudynas, E. (2018). Extractivismos: el concepto, sus expresiones y sus múltiples violencias. Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global (143), 61-70.
Hernández, U. H. (2014). Vivir la mina: el conflicto minero en San José del Progreso y sus efectos cotidianos en la vida individual y la existencia colectiva. Rupturas, contrastes, reconstrucciones y resistencias (tesis de maestría). Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Oaxaca, México.
Hernández, C. A. (11 de agosto de 2019). Pobreza en San José del progreso, el pueblo con una de las minas más ricas del mundo. El Imparcial. Recuperado de https://imparcialoaxaca.mx/los-municipios/341491/pobreza-en-san-jose-del-progreso-el-pueblo-con-una-de-las-minas-mas-ricas-del-mundo/
Martínez, J., Munda, G., y O’Neill, J. (1998). Weak comparability of values as a foundation for ecological economics. Ecologica Economics (26), 277-286. doi: https://doi.org/10.1016/S0921-8009(97)00120-1
Monterroso, I., Binimelis, R., y Rodríguez, B. (2011). New methods for the analysis of invasion processes: multi-criteria evaluation of the invasion of Hydrilla verticillata in Guatemala. Journal of Environmental Management, 92(3), 494-507. doi: https://doi.org/10.1016/j.jenvman.2010.09.017
Movimiento Mesoamericano contra el Modelo Extractivo Minero. (8 de mayo de 2015). A 6 años del desalojo violento en San José del Progreso, el proyecto minero continúa expandiéndose. Recuperado de https://movimientom4.org/2015/05/a-6-anos-del-desalojo-violento-en-san-jose-del-progreso-el-proyecto-minero-continua-expandiendose/
Olivera, B. A. (2018). El fondo para las entidades federativas y municipios productores de hidrocarburos. En B. A. Olivera y A. de la Fuente (coords.), Anuario 2017. Las actividades extractivas en México: minería e hidrocarburos hacia el fin del sexenio (pp. 93-110). México: Fundar y Centro de Análisis e Investigación, A. C. Recuperado de https://fundar.org.mx/mexico/pdf/AnuarioExtractivas2017.pdf
OXFAM. (2018). Minería y privilegios. Captura política y desigualdad en el acceso a los bienes comunes naturales en México: estudio de caso sobre San José del Progreso Oaxaca. Ciudad de México: OXFAM.
Ramos-Leal, J. A., Silva, F. O. T., y Montes, I. S. (2012). Analysis of aquifer vulnerability and water quality using SINTACS and geographic weighted regression. Environmental Earth Sciences, 66(8), 2257-2271.
Ruiz, M., Sayer, J. A., y Cohen, S. (1993). El extractivismo en América Latina. Conclusiones y recomendaciones del Taller UICN-CCE. Amacayacu, Colombia: Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.
S&P Global Market Intelligence. (2019). World Exploration Trends 2019. Recuperado de https://pages.marketintelligence.spglobal.com/world-exploration-trends-2019-report-WS-0320.html
Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU). (2017). Fondo para el Desarrollo Regional Sustentable de Estados y Municipios Mineros. Ciudad de México: SEDATU.
Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL). (2010). Informe anual sobre la situación de pobreza y rezago social. Recuperado de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/34405/Oaxaca_072.pdf
Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL). (2016). Informe anual sobre la situación de pobreza y rezago social 2016. Recuperado de http://diariooficial.gob.mx/SEDESOL/2016/Oaxaca_072.pdf
Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL). (2021). Catálogo de localidades (Base de datos). Recuperado de http://www.microrregiones.gob.mx/catloc/LocdeMun.aspx?tipo=clave&campo=loc&ent=21&mun=043
Secretaría de Economía (SE). (2018). Prontuario. Industria minero-metalúrgica. México: SE.
Secretaría de Economía (SE). (2021). La Secretaría de Economía anuncia la cancelación del cargo de subsecretario de Minería a partir del 1° de septiembre de 2020. Recuperado de https://www.gob.mx/se/es/articulos/la-secretaria-de-economia-anuncia-la-cancelacion-del-cargo-de-subsecretario-de-mineria-a-partir-del-1-de-septiembre-de-2020?idiom=es
Secretaría de Gobernación (SEGOB). (2013). Estudio de la minería en México. Un análisis comparado con Canadá. México: SEGOB.
Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). (2021). Informes sobre la situación económica, las finanzas públicas y la deuda pública. Recuperado de https://www.finanzaspublicas.hacienda.gob.mx/es/Finanzas_Publicas/Informes_al_Congreso_de_la_Union
Servicio Geológico Mexicano (SGM). (2019). Anuario estadístico de la minería mexicana, 2019. Recuperado de http://www.sgm.gob.mx/productos/pdf/Anuario_2019_Edicion_2020.pdf
Servicio Geológico Mexicano (SGM). (2020). Anuario estadístico de la minería mexicana, 2019. Recuperado de SGM. http://www.sgm.gob.mx/productos/pdf/Anuario_2019_Edicion_2020.pdf
Svampa, M. (2019). Las fronteras del neoextractivismo en América Latina: conflictos socioambientales, giro ecoterritorial y nuevas dependencias. Bielefeld: Bielefeld University Press, transcript. https://doi.org/10.14361/9783839445266
Téllez, I., y Azamar, A. (2021). La política de concesiones a los grupos mineros de México. Problemas del Desarrollo, 52(206), 35-59. doi: https://doi.org/10.22201/iiec.20078951e.2021.206.69714
Thaden, H. A. von, Robles, C., y Fuente, M. E. (2020). La actividad minera del siglo XX en el Valle de Oaxaca: riesgos de salud pública del hoy. Revista Internacional de Contaminación Ambiental, 36(1), 165-175. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-49992020000100165
Toledo, V. M. (2015). Ecocidio en México. La batalla final es por la vida. México: Grijalbo.
Valladares de la Cruz, L. R. (2018). El asedio a las autonomías indígenas por el modelo minero extractivo en México. Iztapalapa (85), 103-131. doi: http://dx.doi.org/10.28928/revistaiztapalapa/852018/atc5/valladaresdelacruzlr
Villanueva, P. (2018). La mina que dividió a un pueblo. OXFAM. Recuperado de https://www.oxfammexico.org/historias/la-mina-que-dividi%C3%B3-un-pueblo
Villavicencio, J. M. (2013). Tierra y violencia en la Sierra Sur de Oaxaca, México. Historia y Memoria (6), 67-100. doi: https://doi.org/10.19053/20275137.1963
Zaremberg, G., Guarneros, V., Flores, G., y Torres, M. (2019). Conversing with Goliath: Hemerographic Database on Conflicts in Mining, Hydrocarbon, Hydroelectric and Wind-Farm Industries in Mexico. Recuperado de https://observandoagoliat.com/base-de-datos/
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Aleida Azamar Alonso, Isidro Téllez Ramírez
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Política de acceso abierto
Los autores que publican en región y sociedad aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con las leyes de derechos de autor, región y sociedad reconoce y respeta los derechos morales de los autores, así como la titularidad de los derechos de propiedad, los cuales serán transferidos a la revista para difundir los artículos en acceso abierto. región y sociedad no cobra a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Todos los textos publicados por región y sociedad —sin excepción— se distribuyen bajo una licencia Creative Commons 4.0 Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0), que permite a terceros utilizar la publicación siempre que mencionen la autoría de las obras. y la primera publicación en esta revista.
Los autores pueden celebrar acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en región y sociedad (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indique claramente que el trabajo se publicó por primera vez en región y sociedad.
Por todo lo anterior, el (los) autor (es) deberán enviar la Carta de cesión de derechos patrimoniales de la primera publicación debidamente cumplimentada y firmada por el (los) autor (es). Esta carta se puede enviar por correo electrónico en formato PDF a: region@colson.edu.mx