La microempresarialidad informal en México durante los años noventa: un análisis de la dinámica de flujos laborales
PDF

Palabras clave

patrón
autoempleado
informalidad
microempresarialidad
ciclo económico
probabilidad de transición

Cómo citar

Aguilar Barceló, J. G., Mungaray Lagarda, A., Ledezma Torres, D., Hernández Campos, C. M., & Texis Flores, M. (2012). La microempresarialidad informal en México durante los años noventa: un análisis de la dinámica de flujos laborales. región y sociedad, 24(54). https://doi.org/10.22198/rys.2012.54.a147

Resumen

Con datos de la Encuesta nacional de empleo urbano se calculan aproximaciones a las probabilidades de transición entre las categorías ocupacionales relacionadas con la microempresarialidad en México, para el periodo 1987-1999. Según una visión dualista, se encuentra que mucha de la microempresarialidad informal podría considerarse involuntaria, al surgir del desempleo y la inactividad. No obstante, un subconjunto pequeño de este grupo muestra un comportamiento inverso al optar por la empresarialidad, cuando la demanda del mercado de trabajo era alta, y se toma como voluntaria y afín con la visión legalista y de economía neoclásica. La vía para llegar a ser patrón formal fue el autoempleo informal. Durante los gobiernos de Carlos Salinas y Ernesto Zedillo el flujo hacia la formalización microempresarial fue bajo, en parte debido a las dificultades que para este sector provocaron las políticas de ajuste macroeconómico.

PDF

Referencias

Aguilar, José G., Carlos Hernández y David Ledezma. 2010. La informalidad en México vista a través de la relación entre las probabilidades de transición laboral y la tasa de desempleo. Memorias electrónicas del XIV Congreso internacional de investigación en ciencias administrativas. Academia de Ciencias Administrativas-Escuela de Graduados en Administración de Empresas-Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.

----------, Carlos Hernández y Martín Ramírez. 2010. Efectos del ciclo económico en la incidencia de la informalidad: evidencia para México, 1987-1999. Economía y Sociedad XV (25): 91-109.

----------, Alejandro Mungaray y Natanael Ramírez. 2009. La naturaleza de los determinantes del éxito microempresarial. Memorias electrónicas del 4to. Congreso internacional sobre las micro, pequeñas y medianas empresas del siglo XXI. Grupo EUMED.NET de Investigación. Universidad de Málaga.

Bernabé, Sabine. 2002. Informal Employment in Countries inTransition: A Conceptual Framework. CASEpaper 56, Centre of Analysis of Social Exclusion. Reino Unido: London School of Economics.

Bosch, Mariano y William Maloney. 2010. Comparative Analysis of Labor Market Dynamics Using Markov Processes: An Application to Informality. Labour Economics 17 (4): 621-631.

----------. 2008. Cyclical Movements in Unemployment and Informality in Developing Countries. Discussion paper No. 3514. Alemania: Institute for the Study of Labor.

----------. 2006. Gross Worker Flows in the Presence of Informal Labor Markets. The Mexican Experience 1987-2002. CEPDP, 753. Centre for Economic Performance. Londres: London School of Economics and Political Science.

Castells, Manuel y Alejandro Portes. 1989. World Underneath: The Origins, Dynamics, and Effects of the Informal Economy. En The Informal Economy: Studies in Advanced and Less Developed Countries, editado por ídem., y L.A. Benton, 11-35. Baltimore: Johns Hopkins University Press.

Cuadra, Gabriel. 2008. Hechos estilizados del ciclo económico en México. Documentos de investigación no. 2008-14, Banco de México. http://www.banxico.org.mx/viewers/JSP/docsInvestigacionTema_es.jsp?static=y (12 de enero de 2010).

De Paula, Aureo y José A. Scheinkman. 2007. The Informal Sector. PIER, Working paper archive 07-033, Penn Institute for Economic Research, Department of Economics. Filadelfia: University of Pennsylvania.

De Soto, Hernando, Enrique Ghersi y Mario Ghibellini. 1986. El otro sendero. Lima: Editorial El Barranco.

Dussel, Enrique. 2006. Hacia una política de competitividad en México. Economía UNAM III (9): 65-81.

----------. 2000. Polarizing Mexico: The Impact of Liberalization Strategy. Boulder: Lynne & Rienner Publishers.

Fields, Gary. 2005. A Guide to Multisector Labor Market Models. Social Protection Discussion Paper 0505, Washington, D.C.: World Bank.

----------. 1975. Rural-urban Migration, Urban Unemployment and Underemployment, and Job Search Activity in LDCS. Journal of Development Economics 2 (2): 165-187.

Harris, John y Michael Todaro. 1970. Migration, Unemployment & Development: A Two-sector Analysis. American Economic Review 60 (1): 126-142.

Hernández Trillo, Fausto, José Pagán y Julia Paxton. 2005. Start-up Capital, Microenterprises and Technical Efficiency in Mexico. Review of Development Economics 9 (3): 434-47.

Herranz, Virginia y Raquel Llorente. 2005. Los flujos laborales en la Comunidad de Madrid. Fundación General de la Universidad de Alcalá. España: Instituto Universitario de Análisis Económico y Social (SERVILAB).

Huesca, Luis. 2010. El empleo informal en la frontera norte de México y el caso de Sonora: un análisis de expectativas en los ingresos. región y sociedad XXII (49): 17-43.

----------. 2008. Análisis de los cambios de la población masculina en el sector formal e informal urbano de México. Estudios Demográficos y Urbanos XXIII (3): 543-569.

---------- y Mario Camberos. 2009. El mercado laboral mexicano 1992 y 2002: un análisis contrafactual de los cambios en la informalidad. Economía Mexicana XVIII (1): 5-43.

INEGI. 2010. Banco de Información Económica. México: INEGI. http://dgcnesyp.inegi.org.mx/cgi-win/bdieintsi.exe (21 de julio de 2010).

----------. 2001. Documento metodológico de la Encuesta nacional de empleo urbano. México: INEGI. http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/metodologias/encuestas/hogares/metodeneu.pdf (13 de agosto de 2009).

Instituto de Investigaciones Legislativas del Senado de la República. 2002. Micro, pequeñas y medianas empresas en México. Evolución, funcionamiento y problemática. http://www.senado.gob.mx/iilsen/content/lineas/docs/varios/MPYMEM.pdf (18 de diciembre de 2009).

Krueger, Anne. 2009. Trade Openness is now More Important than Ever. Development Outreach XI (3): 37-38.

Ledezma, David, Alejandro Mungaray y Juan M. Ocegueda. 2008. Retornos del servicio social universitario en microempresas marginadas de México. Revista de la Educación Superior XXXVII (147): 7-16.

Levy, Santiago. 2008. Good Intentions, Bad Outcomes: Social Policy, Informality, and Economic Growth in Mexico. Washington, D.C.: Brookings Institution Press.

Maloney, William. 1999. Does Informality Imply Segmentation in Urban Labor Markets? Evidence from Sectoral Transitions in Mexico. World Bank Economic Review 13 (2): 275-302.

Martínez, Juan F. 2005. El sector informal en México. El Cotidiano XX (130): 32-45.

Perry, Guillermo, William Maloney, Omar Arias, Pablo Fajnzylber, Andrew Mason y Jaime Saavedra Chanduvi. 2007. Informality Exit and Exclusion. World Bank Latin American and Caribbean Studies. Washington, D.C.: The World Bank.

PREALC / Oficina Internacional del Trabajo. 1976. El problema del empleo en América Latina: situación, perspectivas y políticas. Santiago de Chile: PREALC.

Ramírez, Martín, Alejandro Mungaray y Nidia Guzmán. 2009. Restricciones de liquidez en microempresas y la importancia del financiamiento informal. región y sociedad XX (44): 71-90.

Rodríguez Oreggia, Eduardo. 2007.The Informal Sector in Mexico: Characteristics and Dynamics. Social Perspectives IX (1): 89-156.

Salinas, Carlos. 2000. México, un paso difícil a la modernidad. México: Plaza y Janés Editores.

Schneider, Friedrich. 2005. Shadow Economies Around the World: What do we Really Know? European Journal of Political Economy XXI (3): 598–642.

Trejos, Juan Diego. 1999. Del sector informal a la producción en pequeña escala: una aproximación a los estratos productivos. Lima: III Seminario de la Red de Economía Social. http://decon.edu.uy/network/P/trejos.pdf (11 de mayo de 2011).

Vázquez, Raúl. 2008. Los orígenes de la política de estabilidad macroeconómica: el costo del control de precios en México, 1984-1994. Análisis Económico XXIII (52): 77-91.

Yáñez, César. s/f. América Latina en los noventa: los déficits del crecimiento y los logros económicos de una década. Semanario de información económica y financiera. http://www.americaeconomica.com/reportajes2/yanez.htm (1 de julio de 2010).

Política de acceso abierto

Los autores que publican en región y sociedad aceptan las siguientes condiciones:

De acuerdo con las leyes de derechos de autor, región y sociedad reconoce y respeta los derechos morales de los autores, así como la titularidad de los derechos de propiedad, los cuales serán transferidos a la revista para difundir los artículos en acceso abierto. región y sociedad no cobra a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.

Todos los textos publicados por región y sociedad —sin excepción— se distribuyen bajo una licencia Creative Commons 4.0 Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0), que permite a terceros utilizar la publicación siempre que mencionen la autoría de las obras. y la primera publicación en esta revista.

Los autores pueden celebrar acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en región y sociedad (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indique claramente que el trabajo se publicó por primera vez en región y sociedad.

Por todo lo anterior, el (los) autor (es) deberán enviar la Carta de cesión de derechos patrimoniales de la primera publicación debidamente cumplimentada y firmada por el (los) autor (es). Esta carta se puede enviar por correo electrónico en formato PDF a: region@colson.edu.mx

 

Downloads

Download data is not yet available.