Prospectiva de la producción de coco en Yucatán, México
DOI:
https://doi.org/10.22198/rys2021/33/1467Palabras clave:
producción de coco, amarillamiento letal, cadena productiva, escenarios, desarrollo científico, YucatánResumen
Objetivo: realizar una prospectiva de la producción de coco en Yucatán. Metodología: se llevó a cabo una investigación documental y se efectuaron encuestas y entrevistas a productores y a otros actores de las regiones productoras de coco de Yucatán. Resultados: la recuperación de la producción del fruto en el estado ha sido muy lenta, porque después de la devastación que causó la enfermedad del amarillamiento letal del cocotero, los actores quedaron desarticulados y desorganizados. Además, hubo escaso aprovechamiento integral de la fruta, falta de créditos del gobierno o apoyos económicos privados. No obstante, en el estado hay desarrollos científicos que pueden contribuir a la creación de plantaciones productivas. Limitaciones: el trabajo de campo se realizó en al menos un municipio por cada región productora. Se seleccionaron aquellos que tenían mayor producción. Valor: se analizó la actual producción y se hizo una prospectiva de los escenarios posibles. Conclusiones: es importante la creación de vínculos entre productores, académicos y gobierno, dar capacitación sobre el aprovechamiento integral del fruto e impulsar políticas públicas para minimizar las debilidades de la cadena de producción y maximizar las oportunidades para los productores.
Descargas
Citas
Aguilar, J. de, González, A., y Pech, A. (1983[1580]). Relación de Mama y Kantemo. En Mercedes de la Garza (ed.), Relaciones histórico-geográficas de la Gobernación de Yucatán, Vol. I. (pp. 109-116). Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Alvarado, J., González, A. P., Lozano, M. S. R., y Villarreal, F. (2016). La cadena de valor de embutidos y otras conservas de cerdo en México. Ciudad de México: Naciones Unidas, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (UN-CEPAL) y Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA). Recuperado de https://www.cepal.org/es/publicaciones/40488-la-cadena-valor-embutidos-otras-conservas-carne-cerdo-mexico
Álvarez-Gayou, J. L. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. México: Paidós Educador. Recuperado de http://www.derechoshumanos.unlp.edu.ar/assets/files/documentos/como-hacer-investigacion-cualitativa.pdf
Arias, J. M., Burgos, R., y Padilla, R. (2013). Reconsideraciones en torno a Uaymitún, Yucatán. Los yaquis y las condiciones laborales en el exilio. CIENCIA ergo-sum, Revista Científica Multidisciplinaria de Prospectiva, 20(2), 121-129. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10426848007
Asociación Mexicana de Agencias de Inteligencia de Mercado y Opinión (AMAI). (2018). Nivel socio económico AMAI 2018. Nota metodológica. Recuperado de https://amai.org/descargas/Nota-Metodolo%CC%81gico-NSE-2018-v3.pdf
Astigarraga, E. (2016). Prospectiva estratégica: orígenes, conceptos clave e introducción a su práctica. Revista Centroamericana de Administración Pública (71), 13-29. doi: https://doi.org/10.35485/rcap71_1
Bryson, J. M., y Bromiley, P. (1993). Critical factors affecting the planning and implementation of mayor products. Strategic Management Journal, 12(5), 24-35. doi: https://doi.org/10.1002/smj.4250140502
Burgos Villanueva, R., y Andrews, A. P. (2002). Xtul: un puerto salinero y henequenero durante el siglo XIX y principios del XX. Los Investigadores de la Cultura Maya, 10(2), 521-527. Recuperado de https://drive.google.com/drive/folders/0BylOXrvKzkNifmtuY0ZNRzF1OS0wR0FwU05RaVYyazN3RzJjcEdUeXRBYjY0V3Q2OWpMMTA
Cardeña, R., Villanueva, M. A., Santamaría, J. M., y Oropeza, C. (1991). Presence in Yucatan of mycoplasma-like organisms in Cocos nucifera palms showing lethal yellowing disease symptoms. Canadian Journal of Plant Pathology (13), 135-138. doi: https://doi.org/10.1080/07060669109500948
Castro-Gil, L., Solís-Navarrete, J. A., Ortega-Gómez, P., y Astudillo-Miller, M. X. (2020). Cadena de valor del cocotero de la Costa Grande de Guerrero, México. Revista de la Facultad de Agronomía, 119(2), 1-9. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/111259/Documento_completo.pdf-PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ciudad Real, A. de (1993). Tratado Curioso y Docto de las Grandezas de la Nueva España. Ciudad de México: UNAM. Recuperado de https://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/156_02/156_02_02_01_
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2006). Panorama social de América Latina 2007 (LC/G.2351-P). Santiago de Chile: Publicación de las Naciones Unidas.
Consejo Nacional de Población (CONAPO). (2015). Datos abiertos del índice de marginación en México. Recuperado de http://www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/Datos_Abiertos_del_Indice_de_Marginacion
Cruz-Coria, E., Zizumbo-Villareal, L., y Monterroso-Salvatierra, N. (2011). La economía de enclave forestal: la configuración capitalista del paisaje en Puerto Morelos, Quintana Roo, México (1902-1936). Diálogos, Revista Electrónica de Historia, 12(1), 51-77. doi: https://doi.org/10.15517/dre.v12i1.6405
Diéguez, A. J. (1987). Planificación y trabajo social. Buenos Aires: Lumen-Humanitas.
Enzer, S. (1980). INTERAX —An interactive model for studying future business environments: Part II. Technological Forecasting and Social Change, 17(3), 211-242. doi: https://doi.org/10.1016/0040-1625(80)90064-5
Espinoza, V. M. (2003). Programación. Manual para trabajadores sociales. Buenos Aires: Lumen-Humanitas.
Foro Social de Deuda Externa y Desarrollo de Honduras (FOSDEH). (2008). Manual de desarrollo de estudio de cadenas productivas. Herramienta de estudio municipal. Honduras. Recuperado de http://www.fosdeh.com/wp- content/uploads/2017/02/fosdeh_cadenas_productivas.pdf
García, T., y Cano, M. (2013). El FODA: una técnica para el análisis de problemas en el contexto de la planeación en las organizaciones. Recuperado de https://www.uv.mx/iiesca/files/2013/01/foda1999-2000.pdf
García de Miguel, J. (2000). Etnobotánica maya: origen y evolución de los huertos familiares en la península de Yucatán, México (tesis doctoral). Universidad de Córdoba. Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos y de Montes. Instituto de Sociología y Estudios Campesinos. Departamento de Ingeniería Rural. Córdoba. España. Recuperado de https://helvia.uco.es/xmlui/handle/10396/339
Garza, M. de la, Izquierdo, A. L., León, M. C., y Figueroa, T. (1983). Relaciones histórico-geográficas de la gobernación de Yucatán. Ciudad de México: UNAM.
Godet, M., y Durance, P. (2011). La prospectiva estratégica. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. París: Recuperado de http://mastor.cl/blog/wp-content/uploads/2011/12/La-prospectiva-estrategica.-Godet.-Unesco-2011.pdf
Gomes de Castro, A., Valle Lima, S. M., y Neves Cristo, C. (2002). Cadena productiva: marco conceptual para apoyar la prospección tecnológica. Revista Espacios, 23(2), 2. Recuperado de http://www.revistaespacios.com/a02v23n02/02230211.html
Góngora-Canúl, C. C., Pérez-Hernández, O., Pech-Cauich, O., Escamilla-Bencomo, J. A., y Mora-Aguilera, G. (2004). Gradientes de diseminación del amarillamiento letal en cocotero (Cocos nucifera) en Yucatán, México. Revista Mexicana de Fitopatología (22), 370-376. Recuperado de https://cicy.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1003/1475/1/id66_Carlos_Gongora.pdf
Gutiérrez, A., Maldonado, M., y Déniz, A. (2015). Estrategias administrativas para que las PyMES agroindustriales del coco del estado de Colima exporten competitivamente. Repositorio de la Red Internacional de Investigadores en Competitividad, 9(1), 585-603. Recuperado de http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/66110/ebook%20El%20conoc%20en%20el%20des%20inc%20y%20sostenible.pdf?sequence=1#page=256
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill e Interamericana Editores.
Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM). (2012). Plan Rector Sistema Producto Nacional Palma de Coco (PR_SPNPC). Recuperado de http://dev.pue.itesm.mx/sagarpa/nacionales/EXP_CNSP_PALMA%20DE%20COCO/PLAN%20RECTOR%20QUE%20CONTIENE%20PROGRAMA%20DE%20TRABAJO%202012/PR_CNSP_PALMA%20DE%20COCO_2012.pdf
Miklos, T., y Tello, M. A. (2007). Planeación prospectiva: una estrategia para el diseño del futuro. Ciudad de México: Limusa Noriega, Centro de Estudios Prospectivos y Fundación Barros Sierra.
Mojica, F. J (2008). Forescanting y prospectiva dos alternativas complementarias para adelantarnos al futuro (versión electrónica). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Niral, V., y Jerard, B. A. (2018). Botany, origin and genetic resources of coconut. En Nampoothiri K., Krishnakumar V., Thampan P., Nair M. (eds.), The Coconut Palm (Cocos nucifera L.) ―Research and Development Perspectives. Singapur: Springer. doi: https://doi.org/10.1007/978-981-13-2754-4_3
Ojeda-Barrios, D. L., Arras Vota, A. M., Hernández-Rodríguez, A., López Díaz, J. L., Aguilar Valdés, A., y Denogean Ballesteros, F. G. (2010). Análisis FODA y perspectivas del cultivo del nogal pecanero en Chihuahua. Revista Mexicana de Agronegocios, 14(27), 348-359. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/6532788.pdf
Oropeza-Salin, C., y Zizumbo-Villareal, D. (1997). The history of lethal yellowing in Mexico. En S. J. Eden-Green y F. Ofori (eds.), Proceedings of an International Workshop on Lethal Yellowing-Like Diseases of Coconut, Elmina Ghana (pp. 69-76). Chatham, United Kingdom (UK): Natural Resources Institute.
Ortega, F. (2008). El método Delphi, prospectiva en Ciencias Sociales a través del análisis de un caso práctico. Revista Escuela de Administración de Negocios (64), 31-54. Recuperado de https://journal.universidadean.edu.co/index.php/Revista/article/view/452/444
Padilla, R., y Oddone, N. (2016). Manual para el fortalecimiento de cadenas de valor. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40662/1/S1601085_es.pdf
Pérez-Toro, A. (2012). El problema agrícola de Yucatán. En E. Villanueva Mukul (ed.), Yucatán. Historia y cultura henequenera. La consolidación del nacionalismo revolucionario 1938-1980 (pp. 127-137), Vol. II. México. Recuperado de http://bibliodigitalibd.senado.gob.mx/bitstream/handle/123456789/1805/YUCATAN_historia_y_cultura_henequenera.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Piña-Chan, R. (1977). Campeche durante el periodo colonial: 1550-1790. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
Real Academia Española. (2020). Diccionario de la lengua española. Recuperado de https://dle.rae.es/prospectivo
Rubio, D. (2012). Diseño de un modelo metodológico para la fase de prospectiva en los estudios de ordenamiento territorial y su aplicación a algunos casos centroamericanos, (tesis doctoral). Universidad Politécnica de Madrid, Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos. Departamento de Proyectos y Planificación Rural, Madrid. Recuperado de http://oa.upm.es/11098/1/DANIEL_RUBIO.pdf
Sairam, C. V., y Jayasekhar, S. (2018). World coconut economy: sectoral issues, markets and trade. En K. Nampoothiri, V. Krishnakumar, P. Thampan y M. Nair (eds.), The Coconut Palm (Cocos nucifera L.) ―Research and Development Perspectives (pp. 801-820). Singapur: Springer. doi: https:// 10.1007/978-981-13-2754-4_17
Salazar-Barrientos, L. de L., Magaña-Magaña, M. A., y Latournerie-Moreno, L. (2015). Importancia económica y social de la agrobiodiversidad del traspatio en una comunidad rural de Yucatán, México. Agricultura, Sociedad y Desarrollo (12), 1-14. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-54722015000100001&lng=es&tlng=es
Schwartz, P. (1991). The Art of the Long View. Nueva York: Currency Doubleday.
Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP). (2019). Expectativas Agroalimentarias 2019, de Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. Recuperado de http://infosiap.siap.gob.mx/gobmx/Brochure%20Expectativas%202019.pdf
Simon, H. (1982). Models of bounded rationality behavioral economics and business organization, Vol. II. Cambridge: MIT Press.
Statista. (2020). Coconut worldwide production. Recuperado de https://www.statista.com/statistics/577497/world-coconut-production/
Sugio, A., MacLean, A. M., Kingdom, H. N., Grieve, V. M., Manimekalai, R., y Hogenhout, S. A. (2011). Diverse targets of phytoplasma effectors: from plant development to defense against insects. Annual Review of Phytopathology (49), 175-195. doi: https://doi.org/10.1146/annurev-phyto-072910-095323
Torales-Ayala, G. J. (2019). Cambios históricos en el paisaje costero de Sisal, Yucatán. Estudio comparativo de tres periodos: puerto de altura (1807-1871), puerto de cabotaje (1871-1931) y periodo ejidal (1931-1990) (tesis de maestría). CINVESTAV, Unidad Mérida. Mérida, México. Recuperado de https://repositorio.cinvestav.mx/handle/cinvestav/1485
Vázquez-Euán, R., Harrison, N., Narváez, M., y Oropeza, C. (2011). Occurrence of a 16SrIV group phytoplasma not previously associated with palm species in Yucatan, Mexico. Plant Disease, 95(3), 256-262. doi: https://doi.org//10.1094/pdis-02-10-0150
Villanueva-Mukul, E. (2012). Yucatán, historia y cultura henequenera. La consolidación del nacionalismo revolucionario 1938-1980. Mérida: Senado de la República. LXI Legislatura. Recuperado de http://bibliodigitalibd.senado.gob.mx/bitstream/handle/123456789/1805/YUCATAN_historia_y_cultura_henequenera.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Gabriela Ramos Clamont Montfort, Tomás Jesús Madera Santana, Miguel Ángel Fernández Barrera, Raúl Alberto Santos Valencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Política de acceso abierto
Los autores que publican en región y sociedad aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con las leyes de derechos de autor, región y sociedad reconoce y respeta los derechos morales de los autores, así como la titularidad de los derechos de propiedad, los cuales serán transferidos a la revista para difundir los artículos en acceso abierto. región y sociedad no cobra a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Todos los textos publicados por región y sociedad —sin excepción— se distribuyen bajo una licencia Creative Commons 4.0 Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0), que permite a terceros utilizar la publicación siempre que mencionen la autoría de las obras. y la primera publicación en esta revista.
Los autores pueden celebrar acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en región y sociedad (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indique claramente que el trabajo se publicó por primera vez en región y sociedad.
Por todo lo anterior, el (los) autor (es) deberán enviar la Carta de cesión de derechos de propiedad de la primera publicación debidamente cumplimentada y firmada por el (los) autor (es). Esta carta se puede enviar por correo electrónico en formato PDF a: region@colson.edu.mx