Percepción sobre los procesos colaborativos y de participación ciudadana en la zona metropolitana de Puerto Vallarta
PDF
XML

Palabras clave

procesos colaborativos
gobernanza
participación ciudadana
percepción
destino turístico metropolitano
Puerto Vallarta

Cómo citar

Percepción sobre los procesos colaborativos y de participación ciudadana en la zona metropolitana de Puerto Vallarta. (2021). región Y Sociedad, 33, e1466. https://doi.org/10.22198/rys2021/33/1466

Resumen

Objetivo: analizar, desde la noción de gobernanza participativa, la percepción sobre los procesos colaborativos y de participación ciudadana en la zona metropolitana de Puerto Vallarta (México) de los representantes del sector gubernamental, de los líderes empresariales y de los investigadores. Metodología: investigación cualitativa mediante entrevistas semiestructuradas. Resultados: se deben crear en los municipios conurbados procesos colaborativos eficientes entre el sector público, el privado, la academia y la sociedad civil organizada, así como incentivar una mayor participación proactiva y colaborativa. Limitaciones: no se incluyó en la muestra la sociedad civil. Valor: se enriquece el análisis de la gobernanza en un destino turístico metropolitano interestatal, donde se involucra la participación de un buen número de actores políticos. Conclusiones: no hay un gobierno metropolitano para el desarrollo colaborativo de políticas públicas. Sin embargo, se inició la creación de una estructura de coparticipación entre gobierno y sociedad que necesita monitoreo para evaluar si las decisiones benefician el desarrollo sostenible del destino.

PDF
XML

Referencias

Adu-ampong, E. A. (2014). Divided we stand : institutional collaboration in tourism planning and development in the Central Region of Ghana. Current Issues in Tourism, 20(3), 295-314. doi: https://doi.org/10.1080/13683500.2014.915795

Aguilar, L. (2013). El gobierno del gobierno. México: Instituto Nacional de Administración Pública.

Aguilar, L., y Bustelo, M. (2010). Gobernanza y evaluación: una relación potencialmente fructífera. Gestión y Análisis de Políticas Públicas, 4(2), 23-51. Recuperado de https://revistasonline.inap.es/index.php/GAPP/article/view/437/477

Andrew, C., y Phillips, S. (2002). Urban Affairs: Back on the Policy Agenda. Montreal: McGill-Queen's University Press.

Ayuntamiento de Bahía de Banderas. (2019). Formalizan inicio de la Conurbación Bahía de Banderas – Puerto Vallarta. Recuperado de https://www.bahiadebanderas.gob.mx/x/index.php/2019/01/28/formalizan-inicio-de-la-conurbacion-bahia-de-banderas-puerto-vallarta/

Baños, J. (2013). Consideraciones sobre la gestión metropolitana en México. Acercamiento al caso de la Bahía de Banderas. Trace. Travaux et Recherches dans les Amériques du Centre (64), 69-87. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/4238/423839522006.pdf

Baños, J., y Cárdenas, E. (2013). La zona metropolitana de Puerto Vallarta. Contexto urbano y políticas de gestión territorial. En A. Arellano e I. Ortiz (coords.), Coordinación y gestión metropolitana en Jalisco (pp. 61-91). México: Universidad de Guadalajara.

Barbini, B., Cacciutto, M., y Cruz, G. (2007). Turismo y gobernanza: implicancias para un desarrollo sostenible. El caso del Ente Municipal de Turismo de Mar del Plata-Argentina. En G. Cruz Jiménez (ed.), Turismo y gobernanza ¿En dónde estamos? Aproximaciones teóricas y empíricas (pp. 65-78). Toluca: Universidad Autónoma del Estado de México.

Bazúa, F., y Valenti, G. (1993). Hacia un enfoque amplio de política pública. Revista de administración pública (84), 25-81. Recuperado de https://www.inap.mx/portal/images/REVISTA_A_P/rap_84_1993.pdf

Beritelli, P., Bieger, T., y Laesser, C. (2007). Destination governance: using corporate governance theories as a foundation for effective destination management. Journal of Travel Research (46), 96-107.

Camou, A. (2001). Los desafíos de la gobernabilidad. México: FLACSO.

Canto, M. (2008). Gobernanza y participación ciudadana en las políticas públicas frente al reto del desarrollo. Política y Cultura (30), 9-37. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/polcul/n30/n30a2.pdf

Canto, R. (2016). Participación ciudadana, pluralismo y democracia. Revista de Ciencias Sociales, 10(41), 54-75. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1870-69162017000100054&lng=es&nrm=iso

Cárdenas, E. (2018). Gobernabilidad en las zonas metropolitanas mexicanas. El caso de Puerto Vallarta. Espiral. Estudios sobre Estado y Sociedad, 25(73), 79-120. doi: https://doi.org/10.32870/espiral.v25i73.7003

Cárdenas, E. (2019). Las Zonas Metropolitanas de Acapulco, Cancún y Puerto Vallarta: trayectorias y desafíos. México: Colegio de Jalisco.

Cárdenas, E., y Arellano, A. (2014). La zona metropolitana de Puerto Vallarta: estudio y políticas para una urbe turística de sol y playa. Provincia (32), 71-100. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/555/55538132004.pdf

Castro, F. (s. f.). Propuesta de convenio de colaboración que elaboró y sometió al pleno del Ayuntamiento de Puerto Vallarta.

CPS Noticias Puerto Vallarta. (2020). Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=XfWAq1DAl1E

Dragouni, M., y Fouseki, K. (2017). Drivers of community participation in heritage tourism planning: an empirical investigation. Journal of Heritage Tourism, 13(3), 237-256. doi: https://doi.org/10.1080/1743873X.2017.1310214

Ebdon, C., y Franklin, A. (2006). Citizen participation in budgeting theory. Public Administration Review, 66(3), 437-447. doi: https://doi.org/10.1111/j.1540-6210.2006.00600.x

Erkus, H. (2011). Modes of tourism governance: a comparison of Amsterdam and Antalya. An International Journal of Tourism and Hospitality Research, 22(3), 307-325.

Flores, M. de l. (2020). Gobernanza participativa, la experiencia de Barcelona. Cuadernos de Vivienda y Urbanismo (13). Recuperado de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cvyu/article/view/31337

Fontan, J., Hamel, P., Morin, R., y Shragge, E. (2008). Community organizations and local governance in a metropolitan region. Urban Affairs Review, 44(6), 832-856.

Friedmann, J. (1998). The new political economy of planning: The rise of civil society. En M. Douglass y J. Friedman (eds.), Cities for Citizens. Planning and the Rise of Civil Society in a Global Age (pp. 19-35). Londres: John Wiley.

Gilabert, C., y Gutiérrez, N. (2018). Ciudad turística y las múltiples vocaciones productivas. En S. Arnaiz y A. Gómez (coords.), El turismo frente a los objetivos del desarrollo sustentable (pp. 119-140). Puerto Vallarta: Universidad de Guadalajara.

Gimeno, J., Tornos, J., Camp, R., Longo, F., Reig, M., Saz, A., Losada, C., Esteve, M., y Rosell, J. (2018). La gobernanza de los contratos públicos en la colaboración público-privada. Barcelona: ESADE.

Hevia, F., y Vergara, S. (2011). ¿Cómo medir la participación? Creación, validación y aplicación del cuestionario de conductas de participación. México: CIESAS.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2020). Cuestionario Básico del Censo de Población y Vivienda. Recuperado de http://www.inegi.org.mx/

Iracheta, A. (2008). Transición política y gobernanza territorial en México. En C. Bernárdez, J. Ortiz, y M. Sánchez (eds.), Anuario de espacios urbanos, historia, cultura y diseño (pp.173-208). México: Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

Iracheta, A. (2016). La sustentabilidad en México desde la mirada metropolitana. Análisis (2), 1-16. Recuperado de http://library.fes.de/pdf-files/bueros/mexiko/13015.pdf

Jamal, T., y Getz, D. (1995). Collaboration theory and community tourism planning. Annals of Tourism Research, 22(1), 186-204. doi: https://doi.org/10.1016/0160-7383(94)00067-3

Jiménez, R., y Parra, I. (2017). Experiencias de participación ciudadana en España. Resultados y límites. Ponencia presentada en el VIII Congreso Internacional en Gobierno, Administración y Políticas Públicas GIGAPP. Madrid, España.

Kooiman, J. (1993). Modern Governance. Londres: Sage Publications.

Cámara de Diputados. (2016). Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano. Última reforma 1 de junio de 2016. Recuperado de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGAHOTDU_010621.pdf

Lapeyre, R. (2011). Governance structures and the distribution of tourism income in namibian communal lands: a new institutional framework. Revista de geografía económica y social, 102(3), 302-315. doi: https://doi.org/10.1111/j.1467-9663.2011.00665.x

Liasidou, S. (2018). Understanding tourism policy development: a documentary analysis. Journal of Policy Research in Tourism, 11(1), 70-93. doi: https://doi.org/10.1080/19407963.2018.1465063

Luhmann, N. (1990). Sociedad y sistema: la ambición de la teoría. Barcelona: Paidós.

Merino, M. (2013). La participación ciudadana en la democracia. México: IFE.

ONU-Hábitat. (2018). Índice básico de ciudades prósperas. Informe final municipal Puerto Vallarta, Jalisco. Recuperado de https://onuhabitat.org.mx/index.php/indice-de-las-ciudades-prosperas-cpi-mexico-2018

Parsons, W. (2007). Políticas públicas. Una introducción a la teoría y a la práctica del análisis de las políticas públicas. México: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.

Paulauskienė, L. (2014). Prospects for improving the governance of tourism in Lithuania: interaction of the national and local levels. Management Theory and Studies for Rural Business and Infrastructure Development, 36(1), 92-106.

Pechlaner, H., Volgger, M., y Herntrei, M. (2012). Destination management organizations as interface between destination governance and corporate governance. An International Journal of Tourism and Hospitality Research, 23(2), 151-168. doi: https://doi.org/10.1080/13032917.2011.652137

Pike, A., Rodríguez, A., y Tomaney, J. (2006). Estructuras de entendimiento. Desarrollo local y regional. Valencia: Publicaciones de la Universidad de Valencia.

Pirlone, F., Spadaro, I., y Candia, S. (2017). Metropolitan governance for territorial cohesion. Journal of Land Use, Mobility and Environment (2), 213-228. doi: https://doi.org/10.6092/1970-9870/4956

Pont, J. (2013). Autorreferencialidad, tecnología y desarrollo sostenible: hacia la autopoiesis reflexiva. Revista Internacional de Sostenibilidad, Tecnología y Humanismo (8), 43-68. Recuperado de https://www.raco.cat/index.php/RevistaSostenibilidad/article/view/274585

Porras, F. (2019). Gobernanza. Propuestas, límites y perspectivas. Ciudad de México: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.

Prats, J. (2005). Modos de gobernación de las sociedades globales. En Agustí Cerrillo (coord.), La gobernanza hoy: 10 textos de referencia (pp. 145-172). Madrid: Instituto Nacional de Administración Pública.

Pulido, M., y Pulido, J. (2014). ¿Existe gobernanza en la actual gestión de los destinos turísticos? Estudio de casos. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 12(4), 685-705. Recuperado de http://www.pasosonline.org/Publicados/12414/PS0414_03.pdf

Robterson, J. (2011). An assessment of collaborative governance in a network for sustainable tourism: the case of RedeTuris. International Journal of Public Administration, 34(5), 279-290.

Russo, N., y Darmohraj, A. (2016). Colaboración público-privada en turismo. Capacidades institucionales en partenariados de gestión turística local en Argentina. Revista del CLAD Reforma y Democracia (65), 157-192. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/3575/357546620006.pdf

Sharpley, R., y Ussi, M. (2012). Tourism and governance in small island developing states (SIDS): the case of Zanzibar. International Journal of Tourism Research (16), 87-96.

Soliguer, A. (2017). Gestión pública socialmente responsable del turismo en Cataluña. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 15(2), 319-332. doi: https://doi.org/10.25145/j.pasos.2017.15.020

Strzelecka, M. (2015). The prospects for empowerment through local governance for tourism. Journal of Rural and Community Development, 10(3), 78-97.

Tomàs, M. (2017). Explaining metropolitan governance. The case of Spain. Raumforschung und Raumordnung, 75(3), 243-252. doi: https://doi.org/10.1007/s1314701604450

Valenti, G., y Flores, U. (2009). Ciencias sociales y políticas públicas. Revista mexicana de sociología (71), 167-191. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/321/32119200007.pdf

Vázquez-Brust, D., Piao, R., Melo, M. de, Yaryd, R., y Carvalho, M. (2020). The governance of collaboration for sustainable development: exploring the “black box”. Journal of Cleaner Production (256), 1-33. doi: https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2020.120260

Virgen, C. (2018). Los objetivos del desarrollo sustentable desde la perspectiva de los habitantes de Puerto Vallarta. En S. Arnaiz y A. Gómez (coords.), El turismo frente a los objetivos del desarrollo sustentable (pp. 81-110). Puerto Vallarta: Universidad de Guadalajara.

Wesley, A., y Pforr, C. (2010). The governance of coastal tourism: unravelling the layers of complexity at Smiths Beach, Western Australia. Journal of Sustainable Tourism, 18(6), 773-792. doi: https://doi.org/10.1080/09669581003721273

Zamora, K., y Cornejo, J. (2020). Limitaciones de los actuales indicadores de gobernanza para medir la calidad institucional en una zona metropolitana con vocación turística. Cimexus, 15(1), 153-173. doi: https://doi.org/10.33110/cimexus150103

Zepeda, S., y Costa de Carvalho, F. (2018). El desarrollo turístico y la utopía de la sustentabilidad en Bahía de Banderas, Nayarit. En S. Arnaiz y A. Gómez (coords.), El turismo frente a los objetivos del desarrollo sustentable (pp. 101-117). Puerto Vallarta: Universidad de Guadalajara.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Derechos de autor 2021 Karimen Zamora Sandoval, José Luis Cornejo Ortega

Downloads

Download data is not yet available.