Dimensión y validez convergente. Sentidos y significados de la producción y la difusión científica en ambientes universitarios

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22198/rys2021/33/1452

Palabras clave:

investigación sobre la comunicación, divulgación científica, educación, enseñanza superior, información científica

Resumen

Objetivo: examinar la dimensión y la validez de la escala de uso de productos de difusión científica aplicada a procesos de enseñanza-aprendizaje en el área de las ciencias de la comunicación. Metodología: evaluación de los resultados de una muestra de 61 docentes de pre y posgrado de la Universidad de Sonora, México. Resultados: el estudio sugiere que la escala se describe mejor mediante un modelo con tres factores y con los ajustes que proporciona el análisis de componentes principales. El índice de ajuste normado de Bentler-Bonet (0.88), el índice de ajuste no normado (0.91) y el índice de ajuste comparativo (0.93) son superiores a lo recomendado. Valor: es el primer estudio en la región que tiene este objetivo. Conclusiones: los análisis factoriales confirmatorios demuestran una validez convergente entre los factores teóricos analizados. En plena sintonía con la fiabilidad del cuestionario, se evidenció un ajuste adecuado y aceptable del modelo estructural planteado, lo que demostró la validez del constructo con los eventos observables del estudio. En consecuencia, es probable que el uso de la escala mejore el conocimiento sobre el sentido y el significado de la producción y la difusión de la investigación científica y su concepción activa y constructiva en procesos de enseñanza-aprendizaje, así como la calidad de su medición cuando se realice.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

AméricaEconomía. (26 de diciembre de 2020). Ranking de las mejores universidades de México. El Economista. Recuperado de https://www.eleconomista.com.mx/arteseideas/Ranking-de-las-Mejores-Universidades-de-Mexico-20201226-0003.html

Arcila, C., y Camargo, M. (2018). Difusión científica 2.0: adopción y uso de herramientas digitales por revistas académicas de comunicación en Iberoamérica. Revista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación, 5(9), 131-139. Recuperado de http://revistaeic.eu/index.php/raeic/article/view/98/138

Bourdieu, P. (1997). Sobre la televisión. Barcelona: Anagrama.

Bourdieu, P. (2002). Campo de poder y campo intelectual. Itinerario de un concepto. Buenos Aires: Motressor.

Bourdieu, P. (2007). El sentido práctico. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Calvo, M., y Calvo, A. (2011). De la divulgación científica a la ciencia mediática. En C. Moreno (ed.), Periodismo y divulgación científica: tendencias en el ámbito iberoamericano (pp. 15-39). Madrid: Editorial Biblioteca Nueva.

Carlino, P. (2005). Leer textos científicos y académicos en la educación superior: obstáculos y bienvenida a una cultura nueva. Medellín: Universidad de Antioquia.

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). (2018). Programa de apoyos para actividades de comunicación pública de la ciencia, la tecnología y la innovación. Convocatoria 2018. México: Secretaría de Educación Pública y Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Recuperado de https://www.conacyt.gob.mx/index.php/el-conacyt/convocatorias-y-resultados-conacyt/convocatorias-comunicacion/convocatorias-cerradas-comunicacion/cerradas-2018-1/16728-convocatoria-programa-de-apoyos-para-actividades-de-comunicacion-publica-de-la-ciencia-la-tecnologia-y-la-innovacion-convocatoria-2018/file

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). (2020). Convocatoria 2020 para ingreso o permanencia en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI). México: Secretaría de Educación Pública y Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Recuperado de https://www.conacyt.gob.mx/index.php/el-conacyt/convocatorias-y-resultados-conacyt/convocatorias-sistema-nacional-de-investigadores-sni/convocatorias-abiertas-sni/ingreso-o-permanencia-sni

Contreras, R., León-Duarte, G., y Zozaya, L. (2020). Variables predictoras de riesgo frente a los derechos del infante en la era digital. Un estudio de México y España. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa (73), 122-139. doi: https://doi.org/10.21556/edutec.2020.73.1549

Craig, R. T. (2018). For a practical discipline. Journal of Communication, 68(2), 289-297. doi: https://doi.org/10.1093/joc/jqx013

Díaz, V., y Calzadilla, A. (2016). Artículos científicos, tipos de investigación y productividad científica en las ciencias de la salud. Revista Ciencias de la Salud, 14(1), 115-121. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56243931011

Fuentes Navarro, R. (1997). Consolidación y fragmentación de la investigación de la comunicación en México, 1987-1997. Comunicación y Sociedad, 30(1), 27-50.

Fuentes Navarro, R. (2001). Para impensar la comunicación mediada desde una perspectiva sociocultural. Anuario de Investigación de la Comunicación (pp. 11-32). México: Consejo Nacional para la Enseñanza y la Investigación de las Ciencias de la Comunicación (CONEICC).

Fuentes Navarro, R. (2015). Las marcas de la profesionalización avanzada: un acercamiento descriptivo a las tesis de maestría en comunicación del ITESO y de la UdeG a través de sus referentes bibliográficos. Comunicación y Sociedad, 4(7), 11-44. doi: https://doi.org/10.32870/cys.v0i7.3840

Gertrudix, M., Rajas, M., Romero-Luis, J., y Carbonell-Alcocer, A. (2021). Scientific communication in the digital space: actions for the dissemination of research projects under the H2020 program. El Profesional de la Información, 30(1), e300104. doi: https://doi.org/10.3145/epi.2021.ene.04

Greenberg, K., P. (2015). Rubric use in formative assessment: A detailed behavioral rubric helps students improve scientific writing skills. Teaching of Psychology, 42(3), 211-217. doi: https://doi.org/10.1177/0098628315587618

Griethuijsen, R., Eijck, M., Haste, H., Brok, P., Skinner, N., Mansour, N. Savran, G. y BouJaoude, S. (2014). Global patterns in students’ views of science and interest in science. Research in Science Education 45, 581–603. doi: https://doi.org/10.1007/s11165-014-9438-6

Gutiérrez, V. M. (2012). El aprendizaje de la ciencia y la información científica en educación superior. Revista de Biblioteconomía y Documentación, (5)2, 197-212.

Hesjedal, B., Am, H., Sørensen, H., y Strand, R. (2020). Transforming scientists’ understanding of science-society relations. Stimulating double-loop learning when teaching RRI. Science and Engineering Ethics, 26, 1-21. doi: https://doi.org/10.1007/s11948-020-00208-2

Jones, P. W. (2018). International Policies for Third World Education: UNESCO, Literacy and Development. Londres: Routledge.

Kaiser, F. (1970). A second-generation little jiffy. Psychometrika (35), 401-415.

Lagos-Garrido, M., y Paravic-Klijn, T. (2015). Generación, difusión y transferencia del conocimiento. Ciencia y Enfermería, 21(2), 127-134. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071795532015000200012&lng=es&nrm=iso , http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532015000200012

León-Duarte, G. (2015a). Transformaciones en el campo de estudios de la comunicación en América Latina. Perspectivas epistemológicas y éticas en torno a la generación, la apropiación y la divulgación del conocimiento. Conferencia Magistral. XV Encuentro Latinoamericano de Facultades de Comunicación Social, FELAFACS 2015. Medellín, Colombia, 7 de octubre de 2015. Universidad de Antioquia, Colombia.

León-Duarte, G. (2015b). La práctica interdisciplinaria aplicada al estudio de la comunicación y la información mediada por tecnología digital/Interdisciplinary practice applied to the study of communication and digital technology-mediated information. RICSH Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanísticas, 4(8), 363-381. Recuperado de https://www.ricsh.org.mx/index.php/RICSH/article/view/56

León-Duarte, G. (2019). Aportes teóricos a la investigación del campo periodístico. Sentidos y significados desde el campo intelectual creador. Intercom: Revista Brasileira de Ciências da Comunicação, 42(3), 41-59. doi: https://doi.org/10.1590/1809-5844201932

León-Duarte, G., y Aragón, D. (2018). Interdisciplina y campo periodístico en Iberoamérica. Modelo interdisciplinar inclusivo para el tratamiento de la ética periodística. Revista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación, 5(9), 112-119. doi: https://doi.org/10.24137/raeic.5.9.13

López-López, E., Tobón, S., y Juárez-Hernández, G. (2019). Escala para evaluar artículos científicos en ciencias sociales y humanas, EACSH. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 17(4), 111-125. doi: https://doi.org/10.15366/reice2019.17.4.006

Lloret, S., Ferreres, A., Hernández, A., y Tomás, I. (2014). El análisis factorial exploratorio de los ítems: una guía práctica, revisada y activada. Anales de Psicología, 30(3), 1151-1169. doi: http://dx.doi.org/10.6018/analesps.30.3.199361

Martínez, M. (2008). La responsabilidad del investigador en la divulgación de la ciencia. Revista de Divulgación Científica y Tecnológica de la Universidad Veracruzana 21(1), 19-24.

Mendizábal, V. (2007). Hacia un nuevo contrato entre ciencia y sociedad: el papel de la comunicación científica. Portal Comunicación.com. Universidad Autónoma de Barcelona.

Merma, G., Peña, H., y Peña-Alfaro, R. (2015). Design and validation of rubric to assessment the use of American Psychological Association style in scientific articles. Journal of New Approaches in Educational Research, 6(1), 78-86. doi: https://doi.org/10.7821/naer.2017.1.220

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2015). Declaración de Incheon: Educación 2030: Hacia una educación inclusiva y equitativa de calidad y un aprendizaje a lo largo de la vida para todos. París: UNESCO.

Otzen, T., y Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227-232. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037

Padilla Medina, M. D., y Degli-Esposti, S. (2021). Mecanismos para impulsar la comunicación científica. Instituto de Políticas y Bienes Públicos (IPP) CSIC, Working Paper. 2021-02. Recuperado de http://hdl.handle.net/10261/232396

Rakedzon, T., y Baram, A. (2017). To make a long story short: a rubric for assessing graduate students academic and popular science writing skills. Assessing Writing (32), 28-42. doi: https://doi.org/10.1016/j.asw.2016.12.004

Rivera-Tapia, J. (2002). Ciencia y divulgación. Revista Biomédica, 13(2), 152-159. Recuperado de http://revistabiomedica.mx/index.php/revbiomed/article/view/310

Rodríguez, A., y Pérez, A. (2017). Métodos científicos de indagación y de construcción del conocimiento. Revista Escuela de Administración de Negocios (82), 1-26. Recuperado de https://journal.universidadean.edu.co/index.php/Revista/article/view/1647

Soper, S. (2018). A-priori sample size salculator for structural equation models (software). Recuperado de https://www.danielsoper.com/statcalc/calculator.aspx?id=89

Soto, C. (2015). Productividad académica de docentes investigadores de dedicación exclusiva de la Universidad Nacional de Asunción, categorizados en el Programa Nacional de Incentivo a Investigadores, Paraguay. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales, 11(1), 21-34.

Descargas

Publicado

2021-08-04

Cómo citar

León-Duarte, G. A., Contreras Cázarez, C. R., & Meneses Jurado, E. C. (2021). Dimensión y validez convergente. Sentidos y significados de la producción y la difusión científica en ambientes universitarios. región y sociedad, 33, e1452. https://doi.org/10.22198/rys2021/33/1452

Número

Sección

Artículos de investigación