Estrategias de las mujeres del noreste de México para la sostenibilidad de la vida frente a la escasez del agua
DOI:
https://doi.org/10.22198/rys2021/33/1415Palabras clave:
Sostenibilidad de la vida, estrategias, escasez de agua, género, noreste de MéxicoResumen
Objetivo: conocer el punto de vista de las mujeres de Buñuelos, Coahuila, sobre la situación actual del agua en su localidad, los significados que otorgan al recurso y las estrategias que llevan a cabo para sostener la vida familiar y comunitaria frente a la escasez de éste. Metodología: siguiendo una metodología de tipo cualitativo, se realizaron entrevistas etnográficas y se conformaron grupos focales. Resultados: las formas de vida capitalistas limitan o restringen el acceso al agua a las mujeres, a la par que incrementan el trabajo que realizan para la reproducción social. Limitaciones: no se analizó ninguna otra dimensión estructural en torno a la calidad de vida en Buñuelos ni los aportes de otros actores clave de la localidad. Valor: la información descrita sirve como base para el diseño de políticas públicas orientadas a un desarrollo sostenible e incluyente. Conclusiones: los datos expuestos son importantes e imprescindibles debido a que provienen de las mujeres y desde el lugar que ocupan en la estructura social.
Descargas
Citas
Aboites, L., Birrichaga, D., y Garay, J. (2010). El manejo de las aguas mexicanas en el siglo XX. En B. Jiménez, M. L. Torregrosa y Armentia y L. Aboites (eds.), El agua en México: cauces y encauces (pp. 21-49). México: Academia Mexicana de Ciencias y Comisión Nacional de Agua.
Aguirre, V. L., Tobón de Garza, G., y Mendoza, A. R. (2018a). El agua, factor limitante para el futuro desarrollo regional sostenible del sureste de Coahuila, y de la Zona Metropolitana de Saltillo. En J. E. Isaac y L. R. Rózga (coords.), Empresas, actores sociales e instituciones en la organización productiva del territorio y la innovación para el desarrollo local, Vol. III (pp. 19-34). México: Universidad Nacional Autónoma de México y Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional, A. C.
Aguirre, V. L., Tobón de Garza, G., y Mendoza, A. R. (2018b). Dinámica de las regiones de Coahuila: entre las fuerzas de la cuarta revolución industrial, el asalto a sus recursos naturales y las luchas por el espacio. En C. G. Hoyos, O. Serrano, E. Serena y C. M. Mora (coords.), Ciudad, género, cultura y educación en las regiones (pp. 148-175). México: Universidad Nacional Autónoma de México y Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional, A. C.
Alberti, P., Zavala, M., Salcido, B., y Real, N. (2014). Género, economía del cuidado y pago del trabajo doméstico rural en Jilotepec, Estado de México. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 11(30), 379-400. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-54722014000300007
Ávila, G. P. (2006). El valor social y cultural del agua. En D. Soares, V. Vázquez, A. Serrano y R. de la Rosa (eds.), Gestión y cultura del agua, tomo II. (pp. 233-248). México: Instituto Mexicano de Tecnología del Agua y Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas.
Bartra, A. (2013). Crisis civilizatoria. En R. Ornelas (coord.), Crisis civilizatoria y superación del capitalismo (pp. 25-71). México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas.
Bartra, A. (20 de junio de 2020). El virus, la sociedad, el Estado. La Jornada del Campo, 153, 2.
Cáceres, P. (2008). Análisis cualitativo de contenido: una alternativa metodológica alcanzable. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 2(1), 53-82. Recuperado de http://psicoperspectivas.cl/index.php/ psicoperspectivas/ article/viewFile/3/3
Carosio, A. (2010). Frente a la crisis económica y civilizatoria: un nuevo contrato socialista y feminista. En A. Girón (coord.), Crisis económica. Una perspectiva feminista desde América Latina (pp. 51-73). Caracas: Universidad Nacional Autónoma de México, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales y Universidad Central de Venezuela.
Carrasco, B. C. (2011). La economía del cuidado: planteamiento actual y desafíos pendientes. Revista de Economía Crítica 11, 205-225. Recuperado de http://www.revistaeconomiacritica.org/sites/default/files/revistas/n11/REC11_9_intervenciones_CristinaCarrasco.pdf
Carrasco, B. C. (2014). La economía feminista: ruptura teórica y propuesta política. En B. C. Carrasco (ed.), Con voz propia: la economía feminista como apuesta teórica y política (pp. 25-47). Madrid: Kadmos.
Carrasco, B. C. (2016). Sostenibilidad de la vida y ceguera patriarcal. Una reflexión necesaria. Atlánticas, Revista Internacional de Estudios Feministas, 1(1), 34-57. https://doi.org/10.17979/arief.2016.1.1.1435
Carrasco, C., Borderías, C., y Torns, T. (2011) Introducción. El trabajo de cuidados: antecedentes históricos y debates actuales. En C. Carrasco, C. Borderías y T. Torns (eds.), El trabajo de cuidados. Historia, teoría y políticas (pp. 13-96). Madrid: Catarata.
Cleaver, F. (1998). Choice, complexity, and change: gendered livelihoods and the management of water. Agriculture and Human Values, 15, 293-299. doi: https://doi.org/10.1023/A:1007511816437
Consejo Nacional de Población (CONAPO). (2012). Estimaciones de la CONAPO con base en el Censo de Población y Vivienda 2010. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2010/
Deere, D., y León, M. (2002). Género, propiedad y empoderamiento. Tierra, Estado y Mercado en América Latina. México: UNAM.
Esparza, M. (2014). La sequía y escasez de agua en México. Situación actual y perspectivas futuras. Secuencia, 89, 195-219. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-03482014000200008
Federici, S. (2010). Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Madrid: Traficantes de Sueños.
Federici, S. (2018). El patriarcado del salario. Críticas feministas al marxismo. Madrid: Tinta Limón. Traficantes de Sueños.
Federici, S. (2020). Reencantar el mundo. El feminismo y la política de los comunes. Madrid: Traficantes de Sueños.
Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata.
Fraser, N. (2014). Tras la morada oculta de Marx. Por una concepción ampliada del capitalismo. New Left Review, 86, 59-78.
Fundación Villa Patos, A. C., e Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario, A. C. (2018). Informe Derramadero. La Ciudad Modelo y el Agua en Saltillo, Coahuila. Recuperado de https://agua.org.mx/biblioteca/informe-derramadero-la-ciudad-modelo-y-el-agua-en-saltillo-coahuila/
García, A., y Vázquez, V. (2017). Derecho humano al agua y desigualdad social en San Jerónimo Teócatl, Oaxaca. Cuicuilco, Revista de Ciencias Antropológicas, 24(68),157-176. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-84882017000100157&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Girón, A. (2010). Circuitos de la crisis: resquebrajamiento del modelo económico y perspectiva feminista. En A. Girón (coord.), Crisis económica. Una perspectiva feminista desde América Latina (pp. 29-49). Caracas: Universidad Nacional Autónoma de México, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales y Universidad Central de Venezuela.
Gleick, H. P., y Heberger, M. (2014). Water and conflict. events, trends, and analysis (2011–2012). En H. P. Gleick, The World’s Water, Vol. 8 (pp. 159-171). Washington, D. C.: Island Press.
Gobierno del Estado Coahuila de Zaragoza. (2018). Plan Estatal de Desarrollo 2017-2023. Recuperado de https://coahuila.gob.mx/archivos/pdf/Publicaciones/PED2017-2023/Plan_Estatal_Desarrollo_baja.pdf
González, A. S., (2017). Resumen ejecutivo. Contexto físico. En La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado, Vol. I. (pp. 31-32). Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad y Gobierno del Estado de Coahuila de Zaragoza, México. Recuperado de https://www.cbd.int/doc/nbsap/study/mx-study-coahuila-p2-es.pdf
Gutiérrez-Villalpando, V., Nazar-Beutelspacher, D. A., Zapata-Martelo, E., Contreras-Utrera, J., y Salvatierra-Izaba, B. (2013). Mujeres y organización social en la gestión del agua para consumo humano y uso doméstico en Berriozábal, Chiapas. LiminaR, 11(2), 100-113. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/liminar/v11n2/v11n2a7.pdf
Guzmán, G. E. (2005). Resistencia, permanencia y cambio. Estrategias campesinas de vida en el poniente de Morelos. México: Universidad Autónoma del Estado de México y Plaza y Valdés.
Harding, S. (2010). ¿Una filosofía de la ciencia socialmente relevante? Argumentos en torno a la controversia sobre el punto de vista feminista. En G. N. Blazquez, P. F. Flores y E. M. Ríos (coords.), Investigación feminista, metodología y representaciones sociales (pp. 39-65). México: Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias Sociales y Humanidades, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, Facultad de Psicología.
Haraway, D. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres, la reinvención de la naturaleza. Madrid: Ediciones Cátedra, Universitat de Valencia e Instituto de la Mujer.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2016). Sistema de Cuentas Nacionales de México. Participación por actividad económica en valores corrientes.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2020). Censo de Población y Vivienda. Recuperado de http://www.cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/coah/poblacion/distribucion.aspx?tema=me&e=05
Kvale, S. (2007). Doing Interviews. Thousand Oaks, CA: Sage Publications.
Lander, E. (2000). Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocéntrico. En E. Lander (comp.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas
Latinoamericanas (pp. 4-23). Buenos Aires: CLACSO.
López, C., E., y Cielo, C. (2018). El agua, el cuidado y lo comunitario en la Amazonía boliviana y ecuatoriana. En S. Vega, B. Martínez y C. Paredes (eds.), Cuidados, comunidad, común (pp. 53-73). Madrid: Traficantes de Sueños.
Martínez, B. (2015). Género, ambiente, mujeres rurales y recursos naturales. En E. Zapata-Martelo y M. Ayala-Carrillo (coords.), Contribuciones de los estudios de género al desarrollo rural (pp. 217-318). México: Colegio de Postgraduados.
Martínez, L. (2007). La observación y el diario de campo en la definición de un tema de investigación. Revista Perfiles Libertadores, 4(80), 73-80.
Martínez, M. (2004). Los grupos focales de discusión como método de investigación. Heteropía, 10(26), 59-72.
Moreno, J. L., Marañón, B., y López, D. (2010). Los acuíferos sobreexplotados: origen, crisis y gestión social. En C. Jiménez, M. Torregrosa y Armentia y L. Aboites (eds.), El agua en México: cauces y encauces (pp. 79-115). México: Academia Mexicana de Ciencias y Comisión Nacional del Agua.
López, V., y Rojas, L. V. (2017). Rezagos en el nivel de autonomía de las mujeres rurales mexicanas en la primera década del siglo XXI. Estudios Demográficos y Urbanos, 32(2), 315-354.
Okuda, M., y Gómez-Restrepo, C. (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34(1), 118-124. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/806/80628403009.pdf
Ortega, R. G., y Portillo, A. (2015). El agua: bien común o mercancía. Paraguay: BASE-IS.
Patton, M. (1990). Qualitative Evaluation and Research Methods. Beverly Hills: Sage.
Rowlands, J. (1997). Empoderamiento y mujeres rurales en Honduras: un modelo para el desarrollo. En M. León (comp.), Poder y empoderamiento de las mujeres (pp. 213-245). Santa Fé de Bogotá: Tercer Mundo.
Sánchez, L. F., y Fernández, S. B. (2018). La participación comunitaria y social de las mujeres en la gestión del agua como bien del procomún en Honduras. En P. J. Martínez y C. J. Moreno (coords.), Comprender el presente, imaginar el futuro: nuevas y viejas brechas sociales (pp. 815-834). Roma y Mesina: CORISCO Edizione.
Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL). (2013). Catálogo de Localidades del Sistema de Apoyo para la Planeación del Programa de Desarrollo de Zonas Prioritarias. Recuperado de http://www.microrregiones.gob.mx/catloc/LocdeMun.aspx?buscar=1&tipo=nombre&campo=loc&valor=Buñuelos
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y Comisión Nacional del Agua (CONAGUA). (2017). Estadísticas del Agua en México. Edición 2017. Recuperado de http://sina.conagua.gob.mx/publicaciones/EAM_2017.pdf
Segato, R. (2018). Contra-pedagogías de la crueldad. Buenos Aires: Prometeo libros.
Soares, D. (2007). Acceso, abasto y control del agua en una comunidad indígena chamula en Chiapas. Un análisis a través de la perspectiva de género, ambiente y desarrollo. región y sociedad, 19(38), 25-50. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-39252007000100002
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2018). Informe mundial de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos 2018: soluciones basadas en la naturaleza para la gestión del agua, cifras y datos. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000261494
Picchio, A. (2009). Condiciones de vida: perspectivas, análisis económico y políticas públicas. Revista de Economía Crítica, 7, 27-54. Recuperado de http://revistaeconomiacritica.org/sites/default/files/revistas/n7/2_condiciones_de_vida.pdf
Ruiz, L. (2012). Relaciones de género y mercados de derecho de aguas y tierra en Chiapas. región y sociedad, 24(53), 55-89. doi: https://doi.org/10.22198/rys.2012.53.a162
Valdivieso, M. (2010). Mujeres, desarrollo y crisis. En A. Girón (coord.), Crisis económica. Una perspectiva feminista desde América Latina (pp. 75-93). Caracas: Universidad Nacional Autónoma de México, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales y Universidad Central de Venezuela.
Vázquez, V. (2008). El chisme y la violencia de género. En R. Castro e I. Casique (eds.), Estudios sobre cultura, género y violencia contra las mujeres (pp. 139-172). México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Vázquez, G. V., Cárcamo, T. N., y Buendía, R. A. (2007). Desarrollo sustentable y perspectiva de género. Algunos aportes conceptuales y de política pública. Géneros. Revista de Investigación y Divulgación sobre los Estudios de Género, 2(14), 38-48. Recuperado de http://bvirtual.ucol.mx/descargables/872_desarrollo_sustentable.pdf
Vázquez-García, V., Pérez-Olvera, M. A., y Muñoz-Rodríguez, C. (2014). Desarrollo, género y el derecho humano al agua. Un estudio comparativo en Hidalgo, México. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 11(3), 295-314. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/ scielo.php? script= sci_ arttext&pid=S1870-54722014000300003
Vázquez-García, V., y Sosa-Capistrán, M. D. (2017). Sin agua no vivo: género y derecho humano al agua en el municipio de la Antigua, Veracruz. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 14(3), 405-425. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-54722017000300405
Vázquez-Luna, D., Mortera, P. D., Rodríguez-Orozco, N., Martínez, M. M., y Velázquez, S. M. (2013). Organización comunitaria de mujeres: del empoderamiento al éxito del desarrollo rural sustentable. La Ventana, 4(37), 262-288. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/laven/v4n37/v4n37a11.pdf
Villarreal Reyna, F. A. (2013). Evaluación del potencial hídrico y su impacto en el desarrollo de Saltillo, Coahuila (tesis de doctorado). Recuperado de http://eprints.uanl.mx/3745/
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Itzia María Cazares-Palacios, Karla Patricia Valdés-García, Alejandra de Arce
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Política de acceso abierto
Los autores que publican en región y sociedad aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con las leyes de derechos de autor, región y sociedad reconoce y respeta los derechos morales de los autores, así como la titularidad de los derechos de propiedad, los cuales serán transferidos a la revista para difundir los artículos en acceso abierto. región y sociedad no cobra a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Todos los textos publicados por región y sociedad —sin excepción— se distribuyen bajo una licencia Creative Commons 4.0 Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0), que permite a terceros utilizar la publicación siempre que mencionen la autoría de las obras. y la primera publicación en esta revista.
Los autores pueden celebrar acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en región y sociedad (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indique claramente que el trabajo se publicó por primera vez en región y sociedad.
Por todo lo anterior, el (los) autor (es) deberán enviar la Carta de cesión de derechos de propiedad de la primera publicación debidamente cumplimentada y firmada por el (los) autor (es). Esta carta se puede enviar por correo electrónico en formato PDF a: region@colson.edu.mx