Resumen
En el noroeste del estado de Sonora existe una región árida cubierta por un escudo volcánico, cercana a un complejo de dunas y al mar de Cortez. Allí la temperatura puede alcanzar los 56.7°C en el verano, y descender hasta los -8.3°C en invierno. Con 52 milímetros de precipitación pluvial anual, podría pensarse que ese lugar es un páramo sin vida. No obstante, el desierto de Altar y el escudo volcánico de El Pinacate se han caracterizado, desde el pleistoceno, por la presencia de una rica biodiversidad, de la cual perduran cientos de especies de plantas y animales adaptados a las condiciones actuales; debido a ello, el gobierno mexicano declaró a esta zona área natural protegida, con la denominación de Reserva de la Biosfera El Pinacate y Gran Desierto de Altar. Esta región es relevante por sus particularidades fisiográficas y ambientales, por haber sido habitada por el hombre desde el periodo paleoindio y por las múltiples exploraciones de misioneros, colonizadores, gambusinos, cazadores y, sobre todo, de científicos, desde el siglo xvii hasta el presente. Este artículo presenta ambas historias, la natural y la cultural, y discute aspectos importantes de la geología, morfología y fisiografía de la zona, de su biodiversidad, así como de su poblamiento temprano y exploración posterior. Es el resultado de una investigación realizada con el propósito de generar un guión museográfico que se materialice en una exposición permanente albergada por el Centro de Visitantes Shuk Toak.
Referencias
Aguilar Zeleny, Alejandro. 2003. Los símbolos del desierto. Territorialidad y sitios sagrados entre los o'odham (pimas y pápagos). En Diálogos con el territorio. Simbolizaciones sobre el espacio en las culturas indígenas de México, coordinado por Alicia Barabás, 150-172. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Bendímez, María Julita y Don Laylander. 1986. El arte rupestre en el norte de Baja California. Manuscrito inédito.
Bolton Herbert, Eugene. 2001. Los confines de la cristiandad. México: Universidad de Sonora.
CONANP. 1993. Decreto Reserva de la Biosfera El Pinacate y Gran Desierto de Altar. www.conanp.gob.mx
Cornett James W. 1987. Wildlife of the North American Deserts. Palm Springs: Nature Trails Press.
Crosswhite, Frank S. 1980. The Annual Sahuaro Harvest and Crop Cycle of the Papago, with Reference to Ecology and Symbolism. Desert Plants 2 (1): 3-62.
Davis, Owen K., Alan H. Cutler, Keith H. Meldhal, Manuel R. Palacios Fest, Joseph F. Schreiber Jr., Nicholas Lancaster, Christopher A. Shaw, Stephen M. Sinitiere, Brian E. Lock y Lester J. Williams. 1990. Documento, Quaternary Geology of Bahia Adair and the Gran Desierto Region. United Nations, Educational, Scientific, and Cultural Organization.
Ezcurra, Exequiel. 1984. The Vegetation of El Pinacate, Sonora. A Quantitative Study. Tesis doctoral, Centro Intercultural de Estudios de Desiertos y Océanos.
Felger, Richards S., y Bill Broyles. 2007. Dry Borders. Great Natural Reserves of the Sonoran Desert. Salt Lake City:The University of Utah Press.
Ferg, Alan y William D. Peachey. 1998. An Atlatl form the Sierra Pinacate. Kiva 64: 175-200.
Giménez Montiel, Gilberto. 2005. Teoría y análisis de la cultura. I. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
Guntmann,James y Brent D.Turrin.2006.TheAge of Crater Elegante, a Maar in the Pinacate Volcanic Field, Sonora, Mexico. Geologic Society of America Abstracts with Programs 38 (6): 32.
Hayden, Julián D. 1998. The Sierra Pinacate. Southwest Center Series. Tucson: University of Arizona Press.
INE. 1995. Programa de Manejo Reserva de la Biosfera de El Pinacate y Gran Desierto de Altar. México: INE.
Ives L., Ronald. 1989. Land of Lava, Ash and Sand. The Pinacate Region of Northwestern Mexico. Tucson:The Arizona Historical Society.
Lumholtz, Carl. 1990. New Trails in Mexico. Tucson: University of Arizona Press.
MacMahon James. 1998. Deserts. National Audubon Society. Nueva York: Alfred A. Knopf.
Marshall, Larry y Clark Blake. 2009. Land of Black Volcanoes and White Sands.The Pinacate and Gran Desierto de Altar Biosphere Reserve. Tucson: Enviromental Education Exchange.
Moore Michael. 1989. Medicinal Plants of the Desert and CanyonWest. Santa Fe: Museum of New Mexico Press.
National Geographic Society. 1983. Field Guide to the Birds of North America. Washington: National Geographic Society Press.
Peterson Roger Tory y Edward L. Chalif. 1994. Aves de México. México: Editorial Diana.
Robbins, Chandler S., Bertel Bruun y Herbert Spencer Zim. 1966. A Guide to Field Identification. Birds of North America. Nueva York: Golden Press.
Schama, Simon. 1995. Landscape and Memory. Nueva York: Vintage Books.
Stebbins, Robert C. 1985. Western Reptiles and Amphibians. Peterson Field Guides. Nueva York: Houghton Mifflin Company.
Underhill, Ruth. 1936. Papago Woman. NuevaYork: Columbia University Press.
Vidal Solano, Jesús Roberto. 2001. Estudio petrogenético del evento volcánico neogeno pre-Pinacate, El Pinacate, Sonora, México. Tesis de maestría en ciencias-geología, Universidad de Sonora.
Wentworth, Lazaroff David. 1998. Book of Answers. Tucson: Arizona-Sonora Desert Museum Press.
Política de acceso abierto
Los autores que publican en región y sociedad aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con las leyes de derechos de autor, región y sociedad reconoce y respeta los derechos morales de los autores, así como la titularidad de los derechos de propiedad, los cuales serán transferidos a la revista para difundir los artículos en acceso abierto. región y sociedad no cobra a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Todos los textos publicados por región y sociedad —sin excepción— se distribuyen bajo una licencia Creative Commons 4.0 Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0), que permite a terceros utilizar la publicación siempre que mencionen la autoría de las obras. y la primera publicación en esta revista.
Los autores pueden celebrar acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en región y sociedad (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indique claramente que el trabajo se publicó por primera vez en región y sociedad.
Por todo lo anterior, el (los) autor (es) deberán enviar la Carta de cesión de derechos patrimoniales de la primera publicación debidamente cumplimentada y firmada por el (los) autor (es). Esta carta se puede enviar por correo electrónico en formato PDF a: region@colson.edu.mx