Resumen
El objetivo del estudio es comprender la pérdida ambigua de cinco madres de personas que sufrieron desaparición forzada en el estado de Tamaulipas, México. Se realizaron entrevistas en profundidad y se efectuó un análisis fenomenológico-interpretativo. Los resultados muestran que las madres experimentan sufrimiento social y ruptura de la vida cotidiana ante la ausencia física de su hijo y que desarrollan un mecanismo para facilitar su presencia psicológica, aunque siguen experimentando malestar. Entre los elementos del contexto que prolongan el sufrimiento, se encuentran la ineficiencia institucional y el aislamiento social. Una de las limitaciones del estudio es no haber incorporado las voces de otros miembros de la familia, de las madres que han sufrido desplazamiento forzado y de aquellas que no denuncian la desaparición por miedo. Se concluye que es necesario que el Estado reconozca su participación en el origen y en la continuidad del sufrimiento social y que sus intervenciones incorporen la dimensión psicosocial y comunitaria.
Referencias
Aguayo, S. (2015). De Tlatelolco a Ayotzinapa. Las violencias del Estado. México: Ediciones Proceso.
Benjamin, W. (1991). Para una crítica de la violencia y otros ensayos. Madrid: Taurus.
Boss, P. (2002). Ambiguous loss in families of the missing. The Lancet, 360(12), 39-40. doi: 10.1016/s0140-6736(02)11815-0
Boss, P. (2004). Ambiguous loss research, theory, and practice: reflections after 9/11. Journal of Marriage and Family, 66(8), 551-566. doi:10.2307/3600212
Boss, P. (2007). Ambiguous loss theory: challenges for scholars and practitioners. Family Relations, 56(4), 105-111. doi:10.1111/j.1741-3729.2007.00444.x
Boss, P. (2016). The context and process of theory development: the story of ambiguous loss. Journal of Family Theory & Review, 8(9), 269-286. doi:10.1111/jftr.12152
Boss, P., y Carnes, D. (2012). The myth of closure. Family Process, 51(4), 456-469. doi: 10.1111/famp.12005
Comisión Nacional de Búsqueda. (2020). Búsqueda, identificación y registro de personas desaparecidas. México: Gobierno de México. Recuperado de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/568163/CNB_13_julio_2020_informe_fosas.pdf
Comisión Nacional de los Derechos Humanos. (2017). Informe especial de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos sobre desaparición de personas y fosas clandestinas en México. México: Autor. Recuperado de https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/doc/Informes/Especiales/InformeEspecial_20170406.pdf
Correa-Cabrera, G. (2017). Militarización y violencia en Tamaulipas. En R. Benítez y S. Aguayo (eds.), Atlas de la seguridad y la defensa de México 2016 (pp. 181-189). México: CASEDE.
Correa-Cabrera, G. (2018). Los Zetas Inc. México: Temas de Hoy.
Deotté, J. (2015). México: el desafío estético de la desaparición forzada. Cultura-Hombre-Sociedad, 25(1), 33-45. doi:10.7770/cuhso-v2sn1-art900
Enciso, F. (2016). Los reclamos de justicia de las víctimas como política de Estado. El daño social de las regulaciones sobre drogas en México. México: Instituto Belisario Domínguez y Senado de la República.
Gatti, G. (2011). El lenguaje de las víctimas: silencios (ruidosos) y parodias (serias) para hablar (sin hacerlo) de la desaparición forzada de personas. Universitas Humanística, 72(2), 89-109. Recuperado de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/view/2148
Gatti, G. (2017). Prolegómeno. Para un concepto científico de desaparición. En G. Gatti (Ed.), Desapariciones. Usos locales, circulaciones globales (pp. 13-32). Bogotá: Siglo del Hombre.
Gatti, G., e Irazuzta, I. (2019). Diario de la desaparición mexicana. Entre el precedente y el exceso. Disparidades. Revista de Antropología, 74(2), 1-14. doi: 10.3989/dra.2019.02.019
Gibler, J. (2012). Morir en México. Oaxaca: Sur+Ediciones.
Heeke, C., y Knaevelsrud, C. (2015). Uneindeutiger Verlust Psychopathologische und psychosoziale Konsequenzen im Kontext gewaltsamer Konflikte. Der Nervenarzt, 86(7), 826-832. Recuperado de http://dx.doi.org/10.1007/s00115-014-4234-0
Heeke, C., Stammel, N., Heinrich, M., y Knaevelsrud, C. (2017). Conflict-related trauma and bereavement: exploring differential symptom profiles of prolonged grief and posttraumatic stress disorder. BMC Psychiatry, 17(1), 118-128. doi: 10.1186/s12888-017-1286-2
Heeke, C., Stammel, N., y Knaevelsrud, C. (2015). When hope and grief intersect: rates and risks of prolonged grief disorder among bereaved individuals and relatives of disappeared persons in Colombia. Journal of Affective disorders, 173(1), 59-64. doi: 10.1016/j.jad.2014.10.038
Jordan, A., y Litz, B. (2014). Prolonged grief disorder: diagnostic, assessment, and treatment considerations. Professional Psychology: Research and Practice, 45(3), 180-187. doi: 10.1037/a0036836
Kersting, A., y Kroker, K. (2010). Prolonged grief as a distinct disorder, specifically affecting female health. Archives of Women’s Mental Health, 13(1), 27-28. doi: 10.1007/s00737-009-0112-3
Maier, E. (2001). Las madres de los desaparecidos. ¿Un nuevo mito materno en América Latina? México: Universidad Autónoma Metropolitana, El Colegio de la Frontera Norte y La Jornada Ediciones.
Molina, N. (2010). Reconstrucción de memoria en historias de vida. Efectos políticos y terapéuticos. Revista de Estudios Sociales, 36, 64-75. doi: 10.7440/res36.2010.05
Observatorio sobre Desaparición e Impunidad (ODI). (2019). Informe comparado sobre eventos de desaparición. “Nuevo León, Coahuila y Tamaulipas (Región Noroeste)”. Recuperado de https://bit.ly/2K6XR6p
Olalde, K. (2015). Marcos de duelo en la guerra contra el narcotráfico en México. Política y Cultura, 44, 57-77. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-77422015000200004
Organización de Naciones Unidas. (2006). Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas. Recuperado de https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/conventionced.aspx
Osorno, D. E. (2017). La guerra de los Zetas. Viaje por la frontera de la necropolítica. México: Penguin Random House.
Padgett, H. (2016). Tamaulipas. La casta de los narcogobernadores: un eastern mexicano. México: Ediciones Urano.
Palma, C. (2016). La desaparición forzada: una verdad caleidoscópica. Desde el Jardín de Freud, 16 (1), 187-212. doi: 10.15446/dfj.n16.58163
Pérez-Sales, P., Durán-Pérez, T., y Bacic, R. (2000). Long-term psychosocial consequences in first-degree relatives of people detained-disappeared or executed for political reasons in Chile. Psicothema, 12(1), 109-116. Recuperado de http://www.psicothema.com/psicothema.asp?id=404
Ravelo, R. (2013). Zetas. La franquicia criminal. México: Ediciones B.
Retama, M., y Rojas, M. (2019). La desaparición de personas como forma de violencia y sus efectos. Revista mexicana de ciencias penales (8), 111-126. Recuperado de http://revistaciencias.inacipe.gob.mx/index.php/02/article/view/80/81
Robins, S. (2016). Discursive approaches to ambiguous loss: theorizing community-based therapy after enforced disappearance. Journal of Family Theory & Review, 8(9), 308-323. doi: 10.1111/jftr.12148
Robledo, C. (2016). Genealogía e historia no resuelta de la desaparición forzada en México. Revista de Ciencias Sociales, 55 (5), 93-114. doi: 10.17141/iconos.55.2016.1854
Schedler, A. (2018). En la niebla de la guerra. Los ciudadanos ante la violencia criminal organizada. México: CIDE.
Smith, J., Flowers, P., y Larkin, M. (2012). Interpretative Phenomenological Analysis. Theory, Method and Research. Londres: Sage.
Wayland, S., Maple, M., McKay, K., y Glassock, G. (2015). Holding on to hope: a review of the literature exploring missing persons, hope and ambiguous loss. Deathstudies, 40(1), 54-60. doi: 10.1080/07481187.2015.1068245
Zárate, A., y López, A. (2017). Estudio sobre la violencia en Tamaulipas: diagnóstico y acciones de respuesta. En F. Enciso (ed.), Violencia y paz. Diagnóstico y propuestas para México (pp. 397-425). México: COLMEX, CNDH y Senado de la República.
Zorio, S. (2011). El dolor por un muerto-vivo. Una lectura freudiana del duelo en los casos de desaparición forzada. Desde el Jardín de Freud, 11(1), 251-266. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/jardin/article/view/27261

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Derechos de autor 2020 Ariagor Manuel Almanza-Avendaño, Ricardo Hernández-Brussolo, Anel Hortensia Gómez-SanLuis