Escenario agroalimentario contemporáneo: desafíos y oportunidades de la producción artesanal de alimentos de Magdalena, Sonora
DOI:
https://doi.org/10.22198/rys2021/33/1382Palabras clave:
producción artesanal de alimentos, teoría de los regímenes alimentarios, sistemas agroalimentarios localizados, Magdalena de KinoResumen
Objetivo: analizar las oportunidades y los desafíos de la producción artesanal de alimentos en Magdalena de Kino, Sonora, en un contexto en el que convergen la hiperindustrialización alimentaria y la multiplicidad de movimientos sociales que construyen alternativas alimentarias más sanas, ecológicas y justas. Metodología: con base en la teoría de los regímenes alimentarios y en el enfoque de sistemas agroalimentarios localizados, se diseñó una estrategia teórico-metodológica para identificar las dinámicas territoriales en torno a esta actividad. La información se completa con las percepciones de los productores, los consumidores y los informantes clave. Resultados: la escasez de materia prima producida localmente y la falta de cohesión social entre las unidades de producción artesanal de alimentos son los desafíos principales. Empero, el apego de dicha industria a la tradición, y la valoración que de ella se hace, inducen a los consumidores a sostener esta actividad en la región. Limitaciones del estudio: la carencia de un censo de unidades de producción artesanal de alimentos no permitió obtener una muestra estadísticamente representativa; sin embargo, ésta sí lo es de su heterogeneidad. Conclusiones: para catapultar este tipo de producción se requiere la atención multisectorial, centrada en la rehabilitación agroecológica de la producción primaria, la acción colectiva de los productores y la creación de una ruta gastronómica.
Descargas
Citas
Aguilar, E., Sacco, F., y Velleda, N. (2011). Productos locales de calidad, diversificación: nuevas estrategias de desarrollo en el mundo rural de España y Brasil. Estudios Sociológicos, 29(85), 189-214.
Arias, J. (2014). Un vertiginoso viaje etnohistórico dentro de los “imaginarios alimentarios” en el simbolismo del cacao en México. Anales de Antropología, 48(1), 79-95.
Avieli, N., y Cota, R. (2015). Las guerras del humus: comida local, récord Guinness y gastropolítica palestino-israelí. Estudios de Asia y África, 50(3), 569-591.
Ayón, G. (2010). El turismo cultural y religioso, factor estratégico para el desarrollo de la actividad turística en Magdalena de Kino, Sonora (tesis de maestría). Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo A. C., Hermosillo, Sonora.
Barragán, E., y Ovando, P. (2019). ¿Cumplir normas mexicanas o mantener los alimentos artesanales? Reflexiones desde la sierra de Jalmich, región de origen del queso Cotija. En D. Chávez y T. Aguilar (coords.), Comunidad y Territorio: el caso del occidente michoacano (pp. 157-177). Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Bertram, D. (2008). Likert Scales... are the meaning of life. Topic report. Recuperado de http://poincare.matf.bg.ac.rs/~kristina/topic-dane-likert.pdf
Bessiere, J. (1998). Local development and heritage: traditional food and cuisine as tourist attractions in rural areas. Sociologia Ruralis, 38(1), 21-34.
Bowen, S. (2011). The importance of place: re-territorialising embeddedness. Sociologia Ruralis, 51(4), 325-348.
Bowen, S., y Mutersbaugh, T. (2014). Local or localized? Explore the contributions of Franco-Mediterranean agri-food theory to alternative food research. Agriculture and Human Values, 31(2), 201-2013.
Bourdieu, P. (2005). Principles of an Economic Anthropology. The Handbook of Economic Sociology. Nueva York: Princeton University Press.
Brunori, G.; Proost, J., y Rand, S. (2020). Small farms and innovation. Research in Rural Sociology and Development (25), 171-191.
Busch, L., y Bain, C. (2004). New! Improved? The transformation of the Global Agrifood System. Rural Sociology, 69(3), 321-346.
Calle, A., Gallar, D., y Candón, J. (2013). Agroecología política: la transición social hacia sistemas agroalimentarios sustentables. Revista de Economía Crítica (16), 244-277.
Calle, A., Soler, M., y Vara, I. (2009). La desafección del sistema agroalimentario: ciudadanía y redes sociales. En I Congreso Español de Sociología de la Alimentación (pp. 1-29). Gijón, España: INTERFACE.
Camacho, J., Cervantes, F., Cesín, A., y Palacios, M. (2019). Los alimentos artesanales y la modernidad alimentaria. Estudios Sociales, 29(53) 1-20.
Campbell, C. (2005). The craft consumer. culture, craft and consumption in a postmodern society. Journal of Consumer Culture, 5(1), 23-42.
Cambpell, H. (2009). Breaking new ground in food regime theory: corporate environmentalism, ecological feedbacks and the “food from somewhere” regime?, Agriculture and Human Values (26), 309–319.
Corella, A. (2010). Magdalena. No es un pueblo mágico, pero tiene magia. Monografía de Magdalena de Kino. Magdalena: Sonot Ediciones.
Corella, P. (2020). “La cara pintada” o “La cara Pinta” Terrenate, Ímuris, Sonora. Recuperado de https://www.facebook.com/LavozdelosHimeris/videos/732667237542185
Domínguez-López, A., Villanueva-Carvajal, A., Arriaga-Jordán, C., y Espinoza-Ortega, A. (2011). Alimentos artesanales y tradicionales: el queso Oaxaca como un caso de estudio del Centro de México. Estudios Sociales, 19(38), 166-193.
Egurrola, E. (2020). Configuración de la región de estudio (documento interno de trabajo).
Espeitx, E. (2008). Los sentidos del patrimonio alimentario en el Sur de Europa. En F. Xavier Medina y Marcelo Álvarez (eds.), Identidades en el plato. El patrimonio cultural alimentario entre Europa y América (pp. 45-61). Barcelona: Icaria editorial.
Estadística de Producción Agrícola. (2020). recuperado de http://infosiap.siap.gob.mx/gobmx/datosAbiertos.php
Fischler, C., y Solana, J. (2010). Gastrono-nomía y gasto-anomía. Sabiduría del cuerpo y crisis biocultural de la alimentación moderna. Recuperado de http://www.gazeta-antropologia.es/?p=1592
Fonte, M. (2008). Knowledge, Food and Place. A way of producing, a way of knowing. Sociologia ruralis, 48(3), 200-222.
Fournier, S., y Muchnik, J. (2012). El enfoque “SIAL” (Sistemas Agroalimentarios Localizados) y la activación de recursos territoriales. Agroalimentaria, 18(34), 133-144.
Friedmann, H., y McMichael, P. (1989). Agriculture and the state system: the rise and decline of national agricultures, 1870 to the present. Sociologia Ruralis, 29(2), 93-117.
García, P. (2012). Reconciliando comercio, justicia y medio ambiente. Comercio, nuevas fórmulas para viejos problemas. Ábaco, 3(73), 99-104.
García-Yánez, J., y Emanuel, R. (2020) The Kino heritage Fruit Trees Proyect. Arizona-Sonora Desert Museum, 2020. Recuperado de https://www.desertmuseum.org/center/kinofruittrees.php
Guzmán-Sevilla, E. (2017). Sobre las perspectivas teórico-metodológicas de agroecología. Redes Revista de Desenvolvimiento Regional, 22(2), 13-30.
Hatanaka, M., y Busch, L. (2008). Third-party certification in the global agrifood system: an objective or socially mediated governance mechanism? Sociologia Ruralis, 48(1), 73-91.
Hernández, M., y A. Villaseñor. (2014). La calidad en el sistema agroalimentario globalizado. Revista Mexicana de Sociología, 76(4), 557–82.
Hernández, M. C., y Ochoa, J. L. (2012). Dinámicas colectivas en una región quesera de Sonora. Análisis desde la perspectiva de los sistemas agroalimentarios localizados. En B. Cavallotti, A. Cesín, B. Ramírez, C. Marcof (coords.), Ganadería y alimentación: alternativas frente a la crisis ambiental y el cambio social (pp. 131-145). Ciudad de México: CONACYT, SAGARPA, UACH, Colegio Posgraduados, UNAM y UAEM.
Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. (2020). Precipitaciones Ímuris (Ranchito). Recuperado de https://www.imta.gob.mx/productos/software/eric-iii-version-3-2-extractor-rapido-de-informacion-climatolo-detail
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2009a). Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos, Ímuris, Sonora, Clave Geoestadística 26305. Recuperado de http://www3.inegi.org.mx/contenidos/app/mexicocifras/datos_geograficos/26/2603.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2009b). Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos, Magdalena, Sonora, Clave Geoestadística 26306. Recuperado de http://www3.inegi.org.mx/contenidos/app/mexicocifras/datos_geograficos/26/2603.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2017). Anuario estadístico y geográfico de Sonora 2017. México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2018). Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2018. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/enigh/nc/2018/doc/enigh2018_ns_ presentacion_resultados.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2020). México en cifras. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/app/areasgeograficas/#tabMCcollapse-Indicadores
Kranjac, M., Vapa-Tankosić, J., y Knežević, M. (2017). Profile of Organic Food Consumers. Econonomics of Agriculture, 62(2), 497-514.
León, J., Hernández, M. C., Andablo, A., y Ulloa, A. (2006). Programa Especial Concurrente del Distrito de Desarrollo Rural 140-Magdalena de Kino, Sonora. Hermosillo: CIAD, A.C.-SAGARPA.
Linck, T., Barragán, E., y Casabianca, F. (2006). De la propiedad intelectual a la calificación de los territorios: lo que cuentan los quesos tradicionales. Agroalimentaria (22), 99-109.
Macías, R., Grijalva, R., y Robles, F. (2007). Los suelos agrícolas de la región del río Magdalena y sus propiedades físico-químicas. Biotecnia, 9(2), 29-38.
Matas, A. (2018). Diseño del formato de escalas tipo Likert: un estado de la cuestión. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 20(1), 38-47.
McMichael, P. (2009). A food regime genealogy. The Journal of Peasant Studies, 36(1), 139-169.
McMichael, P. (2014). Food Regimes and Agrarian Questions. Agrarian Change & Peasant Studies (Book 3). Practical Action Publishing y Fernwood Publishing (edición de Kindle).
Mount, P. (2011). Growing local food: scale and local food systems governance. Agriculture and Human Values, 29(1), 107–21.
Muchnik, J. (2006). Sistemas agroalimentarios localizados: evolución del concepto y diversidad de situaciones. III Congreso Internacional de la Red SIAL “Sistemas Agroalimentarios Locales”, Alimentación y Territorios (pp. 21). Baeza, España: ALTER.
Nigh, R., y González, A. (2015). Reflexive consumer markets as opportunities for new peasant farmers in Mexico and France: constructing food sovereignty through alternative food networks. Agroecology and Sustainable Food Systems, 39(3), 317-341. doi: 10.1080/21683565.2014.979545
Ortega T., Vásquez, V., Flores, D., y Núñez, J. (2017). Agrobiodiversidad, género y soberanía alimentaria en Tlaxiaco, Oaxaca. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas (18), 3673-3682.
Otero, G. (2013). El régimen alimentario neoliberal y sus crisis: Estado, agroempresas multinacionales y biotecnología. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, (17), 49-78.
Ransom, E., Bain, C., y Higgins, V. (2013). Private agri-food standards: supply chains and the governance of standards. International Journal of Sociology of Agriculture and Food, 20(2), 147-154.
Rugren. (2017). ¿Cuál es tu generación? ―Baby boom, generaciones; X, Y (milenial), Z. Recuperado de https://rugren.es/cual-es-tu-generacion/
Ruiz, R. (2020). Terrenate es una ruta petroglifa. El Imparcial. Recuperado de https://www.elimparcial.com/sonora/sonora/Terrenate-es-una-ruta-petroglifa-20150804-0162.html
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA). (2017). Programa de Apoyos a Pequeños Productores, componente: el campo en nuestras manos; establecimiento de Huertos Frutales (membrillo) 42 hectáreas; pp. 1-41.
Salido, P. (2018). Distribución de visitantes 2018 (documento interno de trabajo), Hermosillo: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo.
Salido, P., López, M., Bañuelos, N., Romo, E., Romero, D., y Wong, P. (2009). Plan rector de desarrollo turístico sustentable para la ruta de las Misiones. Hermosillo: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo y Comisión de Fomento al Turismo del estado de Sonora.
Sánchez, M. (2010). Presentación. En C. Maya y M. Hernández (coords.), Globalización y sistemas agroalimentario (pp. 11-14). Culiacán: Universidad Autónoma de Sinaloa, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, Asociación Mexicana de Estudios Rurales y Juan Pablos Editor.
Secretaría de Turismo (SECTUR). (2014). Magdalena de Kino, Sonora. Recuperado de http://www.sectur.gob.mx/gobmx/pueblos-magicos/magdalena-de-kino-sonora/
Törey, S. (2010). El valioso toque competitivo que otorga el “alma de la gente”. Equitierra, Revista Rural Latinoamericana (5), 14-20.
Turner, K., y Davidson-Hunt, L. (2016). Tensions and synergies in the Central Valley of Tarija, Bolivia: commercial viticulture and agrobiodiversity in smallholder farming systems. Agroecology and Sustainable Food Systems, 40(6), 518-552. doi: 10.1080/21683565.2016.1151473
Ulloa, M. (2020). Municipios productores de membrillo 1950, 1960 y 1970. (Documento interno de trabajo). Laboratorio de Innovación Rural. Hermosillo: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo.
Vandecandelaere, E., Arfini, F., Belletti, G., y Marescotti, A. (2010). Uniendo personas, territorios y productos: guía para fomentar la calidad vinculada al origen y las indicaciones geográficas sostenibles. Recuperado de http://www.fao.org/3/a-i1760s.pdf
Verain, M., Bartels, J., Dagevos, H., Sijtsema, S., Onwezen, M., y Antonides, G. (2012). Segments of sustainable food consumers: a literature review. International Journal of Consumer Studies, 36, 123-132.
Vessia, F. (2019). Towards Consumer Social Responsibility. Journal of Economics and Management, 38(4), 157-181.
Viertel, J. (2013). Más allá que “votas con el tenedor”: de la conciencia alimentaria a la construcción de movimientos. En Eric Holt-Giménez (ed.), ¡Movimientos alimentarios uníos! Estrategias para transformar nuestros sistemas alimentarios (pp. 155-207). Bogotá: Instituto Latinoamericano para una Sociedad y un Derecho Alternativos e Institute for Food and Development Policy.
Villegas, A., y Cervantes, F. (2011). La genuinidad y tipicidad en la revalorización de los quesos artesanales mexicanos. Estudios sociales, 19(38), 145-164.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Cynthia Paola Gallego Gauna, María del Carmen Hernández Moreno
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Política de acceso abierto
Los autores que publican en región y sociedad aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con las leyes de derechos de autor, región y sociedad reconoce y respeta los derechos morales de los autores, así como la titularidad de los derechos de propiedad, los cuales serán transferidos a la revista para difundir los artículos en acceso abierto. región y sociedad no cobra a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Todos los textos publicados por región y sociedad —sin excepción— se distribuyen bajo una licencia Creative Commons 4.0 Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0), que permite a terceros utilizar la publicación siempre que mencionen la autoría de las obras. y la primera publicación en esta revista.
Los autores pueden celebrar acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en región y sociedad (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indique claramente que el trabajo se publicó por primera vez en región y sociedad.
Por todo lo anterior, el (los) autor (es) deberán enviar la Carta de cesión de derechos patrimoniales de la primera publicación debidamente cumplimentada y firmada por el (los) autor (es). Esta carta se puede enviar por correo electrónico en formato PDF a: region@colson.edu.mx