El desafío sociohidrológico de la cuenca del río Tijuana ante el cambio climático
DOI:
https://doi.org/10.22198/rys2020/32/1377Palabras clave:
régimen hidrológico, crecimiento urbano, Acueducto Río Colorado-Tijuana, cambio climático, cuenca del río TijuanaResumen
El objetivo es analizar el contexto sociohidrológico de la cuenca del río Tijuana para enfrentar el cambio climático. Se eligió esta cuenca porque se ubica en una región semidesértica y porque la comparten México y Estados Unidos, lo que le imprime características propias. La metodología se basó en la consulta del Registro Público de Derechos de Agua, en datos de la Comisión Nacional del Agua, en proyecciones de población, en escenarios ante el cambio climático y en publicaciones académicas, con lo cual se analizó el régimen hidrológico, el crecimiento urbano y la cooperación binacional. Los resultados permiten entender la dependencia del trasvase de agua y la cooperación entre México y Estados Unidos. Una limitación del estudio radica en que se debe considerar la opinión de los habitantes para enfrentar la escasez de agua en un contexto de cambio climático, así como las estrategias que han implementado. Se concluye que, a pesar de la poca disponibilidad de agua en un contexto de cambio climático, se cuenta con mecanismos de colaboración binacional para abastecer los centros urbanos de dicho recurso de ambos países.
Descargas
Citas
Alegría Olazábal, T. (2018). Desarrollo urbano y cambios de uso del suelo. En El Colegio de la Frontera Norte (ed.), Diagnóstico socioambiental de la cuenca del río Tijuana (pp. 132-146). Recuperado de https://www.cuencariotijuana.org/wp-content/uploads/2019/11/191111-Diagn%c3%b3stico-socioambiental-de-la-Cuenca-del-R%c3%ado-Tijuana.pdf
Bonilla Valdez, J. (2019). Conferencia del 25 de noviembre de 2019. Recuperado de https://www.facebook.com/JaimeBonillaValdez/videos/555023255279247/
Brown, C., Castro, J. L., Lowery, N., y Write, R. (2003). Comparative analysis of transborder water management strategies: case studies on the U. S.-Mexican border. En S. Michel (ed.), The U. S.-Mexican Border Environment: Binational Water Management Planning (pp. 279-362). San Diego: San Diego State University Press.
Cavazos, T., y Rivas, D. (2004). Variability of extreme precipitation events in Tijuana, Mexico. Climate Research (25), 229-243.
Comisión Estatal del Agua de Baja California (CEA). (2016a). Programa Hídrico del Estado de Baja California. Visión 2035, actualización a octubre de 2018. Mexicali: Comisión Estatal del Agua de Baja California. Recuperado de http://www.cea.gob.mx/phebc/resejec/RESUMEN%20EJECUTIVO%20PHEBC.pdf
Comisión Estatal del Agua de Baja California (CEA). (2016b). Acueducto río Colorado-Tijuana (presentación). Mexicali: Comisión Estatal del Agua de Baja California. Recuperado de http://www.cea.gob.mx/arct.html
Comisión Estatal del Agua de Baja California (CEA). (2019). Acueducto Río Colorado Tijuana. Volúmenes de bombeo. Mexicali: Comisión Estatal del Agua de Baja California. Recuperado de http://www.cea.gob.mx/pages/arct/volumen.html
Comisión Estatal del Agua de Baja California (CEA). (2020). Acueducto Río Colorado Tijuana. Recuperado de http://www.cea.gob.mx/pages/arct/localizacion.html
Comisión Estatal de Servicios Públicos de Tijuana (CESPT). (2006). Historia de los acueductos en Tijuana y playas de Rosarito. Tijuana: CESPT.
Comisión Estatal de Servicios Públicos de Tijuana (CESPT). (2019). Datos básicos e indicadores de gestión (a marzo de 2019). Tijuana: CESPT. Recuperado de https://www.cespt.gob.mx/Documentos/Transparencia/Art_81/81_30/30_01_2019_BasicosIndicadoresGestion.pdf
Comisión Internacional de Límites y Aguas entre México y Estados Unidos (CILA). (1944). Tratado entre el gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el gobierno de los Estados Unidos de América de la distribución de las aguas internacionales de los ríos Colorado, Tijuana y Bravo, desde Fort Quitman, Texas, hasta el golfo de México. Ciudad Juárez: Comisión Internacional de Límites y Aguas entre México y Estados Unidos. Recuperado de http://www.cila.gob.mx/tyc/1944.pdf
Comisión Internacional de Límites y Aguas entre México y Estados Unidos (CILA). (2019a). Actas de la Comisión. Orden por proyecto. Ciudad Juárez: Comisión Internacional de Límites y Aguas entre México y Estados Unidos. Recuperado de http://www.cila.gob.mx/actas/proyectos.pdf
Comisión Internacional de Límites y Aguas entre México y Estados Unidos (CILA). (2019b). Inicia la aplicación del Plan Binacional de Contingencia ante la Escasez de Agua en el Río Colorado en 2020. Boletín de prensa 123. Ciudad Juárez: Comisión Internacional de Límites y Aguas entre México y Estados Unidos. Recuperado de http://www.cila.gob.mx/prensa/prensa123.pdf
Comisión Nacional del Agua (CONAGUA). (2018a). Actualización de la disponibilidad media anual de agua en el acuífero Tijuana (0201), estado de Baja California. México: Diario Oficial de la Federación, 4 de enero de 2018.
Comisión Nacional del Agua (CONAGUA). (2017). Precipitación mensual acumulada, estación 028 presa Rodríguez, Tijuana, estación 021 La Puerta, Tecate, estación 056 Valle de las Palmas, Tecate y estación 101 El Hongo, Tecate, B. C. Mexicali: Comisión Nacional del Agua, Organismo de Cuenca Península de Baja California.
Comisión Nacional del Agua (CONAGUA). (2018b). Actualización de la disponibilidad media anual de agua en el acuífero Tecate (0202), estado de Baja California. México: Diario Oficial de la Federación, 4 de enero de 2018.
Comisión Nacional del Agua (CONAGUA). (2018c). Actualización de la disponibilidad media anual de agua en el acuífero Las Palmas (0205) estado de Baja California. México: Diario Oficial de la Federación, 4 de enero de 2018.
Comisión Nacional del Agua (CONAGUA). (2019). Registro Público de Derechos de Agua. México: CONAGUA. Recuperado de https://app.conagua.gob.mx/Repda.aspx
Consejo Nacional de Población (CONAPO). (2015). Proyecciones de la población de los municipios en México, 2015-2030. Consejo Nacional de Población. México: Recuperado de https://www.gob.mx/conapo/es/documentos/proyecciones-de-la-poblacion-de-los-municipios-de-mexico-2015-2030?state=published
Das, T., Dettinger, M., y Cayan, D. (2010). Potential Impacts of Global Climate Change on Tijuana River Watershed Hydrology. An Initial Analysis. San Diego: University of California. Recuperado de https://escholarship.org/uc/item/5zw3z33w
El Colegio de la Frontera Norte (El COLEF). (2018). Diagnóstico socioambiental de la cuenca del río Tijuana. Tijuana: El Colegio de la Frontera Norte y Fundación Río Arronte. Recuperado de https://www.cuencariotijuana.org/wp-content/uploads/2019/11/191111-Diagn%c3%b3stico-socioambiental-de-la-Cuenca-del-R%c3%ado-Tijuana.pdf
García García, A., y Kauffer Michel, E. (2011). Las cuencas compartidas entre México, Guatemala y Belice: un acercamiento a su delimitación y problemática general. Frontera Norte, 23(45), 131-161.
Garduño, E. (2015). Pueblos indígenas de México en el siglo XXI: Yumanos. México: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.
González-Abraham, C.; Garcillán, P.; Ezcurra, E., y Grupo de Trabajo de Ecorregiones. (2010). Ecorregiones de la península de Baja California: una síntesis. Bol. Soc. Bot. Méx. (87), 67-82.
Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA). (2015). Atlas de vulnerabilidad hídrica en México ante el cambio climático. Efectos del cambio climático en el recurso hídrico de México. Jiutepec: IMTA. Recuperado de https://www.gob.mx/publicaciones/es/articulos/atlas-de-vulnerabilidad-hidrica-en-mexico-ante-el-cambio-climatico?idiom=es.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2010). Censo de población y vivienda Aguascalientes: INEGI.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2016). Anuario estadístico y geográfico de Baja California. Aguascalientes: INEGI.
Instituto Nacional de Recursos Naturales. (2005). Declaración de Lima. Simposio Internacional de Gestión Integrada de Recursos Hídricos en Cuencas Transfronterizas. Lima, Perú, 18-20 de mayo de 2005. Recuperado de http://oas.org/usde/Events/english/Documents/DeclaracionLima.pdf
Laborín Valdez, R., (2019). Conferencia de prensa, 5 de noviembre. Rigoberto Laborín Valdez. Director de la Comisión Estatal de Servicios Públicos de Tijuana. Recuperado de https://www.facebook.com/CesptOficial/videos/925622591158426/
Martínez Zazueta, I. (2017). La super-explotación del agua en Baja California. Geografía Septentrional. Recuperado de https://geografiaseptentrional.wordpress.com/2017/10/16/la-super-explotacion-del-agua-en-baja-california/
Naciones Unidas. (2015). Marco de Sendai para la reducción del riesgo de desastres 2015-2030. Recuperado de https://www.unisdr.org/files/43291_spanishsendaiframeworkfordisasterri.pdf
National Centers for Environmental Information. (23 de octubre de 2020). Climatological Data Publications. California. National Oceanic and Atmospheric Administration. Asheville, NC. Recuperado de https://www.ncdc.noaa.gov/IPS/cd/cd.html;jsessionid=46DF715FDBF34C48B6A87824E3443908?_page=0&jsessionid=46DF715FDBF34C48B6A87824E3443908&state=CA&_target1=Next+%3E
Ojeda Revah, L., y Espejel Carbajal, M. I. (2008). La cuenca binacional del río Tijuana: un enfoque biohistórico. Economía, Sociedad y Territorio, 8(26), 517-548.
ONU-Agua. (2020). Metodología de monitoreo paso a paso para el indicador 6.5.2 de los ODS. Recuperado de https://www.sdg6monitoring.org/indicator-652/
Peña, H. (2016). Desafíos de la seguridad hídrica en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: CEPAL y Cooperación Técnica Alemana (Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit). Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40074/1/S1600566_es.pdf
Rodríguez Esteves, J. (2007). La conformación de los “desastres naturales”. Construcción social del riesgo y variabilidad climática en Tijuana, B.C. Frontera Norte, 19(37), 83-112. doi: http://dx.doi.org/10.17428/rfn.v19i37.1018
Rodríguez Esteves, J. (29-31 de octubre de 2019). Los contextos hidrológico y social ante el cambio climático en el norte de México: la cuenca del río Tijuana. En G. Vera Alejandre (responsable). 1er. Congreso Latinoamericano y V Congreso Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas, memorias en extenso, volumen III (pp. 181-190). Red Mexicana de Cuencas. Ciudad de México. Recuperado de https://agua.org.mx/wp-content/uploads/2019/12/CMCH2019_MemoriaExtensos-Vol-III_M9-M12.pdf
Rzedowski, J. (2006). Vegetación en México. México: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.
Salmón Castelo, R. F. (2020). Entrevista para medios de comunicación. Recuperado de https://www.uniradioinforma.com/videos/noticias/album/14/video20144.html
Sánchez Rodríguez, R. (2011). Urban and social vulnerability to climate variability in Tijuana, Mexico. En R. Kasperson y M. Berberian (eds.), Integrating science and policy. Vulnerability and resilience in global environmental change (pp. 187-135). Nueva York: Earthscan.
Sánchez Rodríguez, R., y Morales Santos, E. (2018). Vulnerability assessment to climate variability and climate change in Tijuana, Mexico. Sustainability, 10(7), 2352. doi: https://doi.org/10.3390/su10072352
San Diego County Water Authority (SDCWA). (2020). Water Supplies. Recuperado de https://www.sdcwa.org/water-supplies
San Diego State University (SDSU). (2005). A Binational Vision for Tijuana River Watershed. San Diego: San Diego State University. Recuperado de https://www.cuencariotijuana.org/wp-content/uploads/2019/10/2005-Tijuana-River-Watershed-Binational-Vision-SDSU.pdf
San Diego State University (SDSU), y El COLEF (eds.). (2005). Tijuana River Watershed Atlas. San Diego: San Diego State University Press e Institute for Regional Studies of the Californias.
Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), Consejo Nacional de Población (CONAPO), e Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). (2018). Delimitación de las zonas metropolitanas de México, 2015. Ciudad de México: SEDATU, CONAPO e INEGI. Recuperado de https://www.gob.mx/sedatu/documentos/delimitacion-de-las-zonas-metropolitanas-de-mexico-2015-149891
Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), e Instituto Metropolitano de Planeación (IMPLAN). (2018). Programa sectorial de resiliencia urbana para el municipio de Tijuana, B.C. Tijuana: SEDATU e IMPLAN.
Secretaría de Fomento Agropecuario. (2015). Superficie sembrada por zona, subzona, cultivos cíclicos más perennes, municipio de Tecate 2015. Riego más temporal (hectáreas). En Programa general de Tecate, 2015. Mexicali: Secretaría de Fomento Agropecuario y Gobierno del Estado de Baja California. Recuperado de http://www.oeidrus-bc.gob.mx/oeidrus_bca/pdf/biblioteca/panoramas/2015/FICHA%20TECATE%202015.pdf
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). (2018). Atlas del agua en México, edición 2018. Ciudad de México: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales y Comisión Nacional del Agua. Recuperado de https://files.conagua.gob.mx/conagua/publicaciones/Publicaciones/AAM2018.pdf
Secretaría de Protección al Ambiente (SPA). (2012). Programa Estatal de Acción ante el Cambio Climático de Baja California. Mexicali: SPA y Gobierno del Estado de Baja California.
Terra Peninsular. (2016). Provincia Florística de California. Recuperado de https://terrapeninsular.org/la-provincia-floristica-de-california/
The Metropolitan Water District of Southern California (TMWDSC). (2020). About your Water. Sources of Supply Imported. Recuperado de http://www.mwdh2o.com/AboutYourWater/Sources%20Of%20Supply/Pages/Imported.aspx
U. S. Census Bureau. (2010). QuickFacts San Diego County, California. Recuperado de https://www.census.gov/quickfacts/fact/table/sandiegocountycalifornia,CA/PST045219
Winckell, A., Le Page, M., y Vela, R. (2004). Cincuenta años en la historia pluviométrica de Tijuana. Tijuana: El Colegio de la Frontera Norte e Institut de Recherche pour Développement.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Juan Manuel Rodríguez Esteves
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Política de acceso abierto
Los autores que publican en región y sociedad aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con las leyes de derechos de autor, región y sociedad reconoce y respeta los derechos morales de los autores, así como la titularidad de los derechos de propiedad, los cuales serán transferidos a la revista para difundir los artículos en acceso abierto. región y sociedad no cobra a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Todos los textos publicados por región y sociedad —sin excepción— se distribuyen bajo una licencia Creative Commons 4.0 Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0), que permite a terceros utilizar la publicación siempre que mencionen la autoría de las obras. y la primera publicación en esta revista.
Los autores pueden celebrar acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en región y sociedad (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indique claramente que el trabajo se publicó por primera vez en región y sociedad.
Por todo lo anterior, el (los) autor (es) deberán enviar la Carta de cesión de derechos patrimoniales de la primera publicación debidamente cumplimentada y firmada por el (los) autor (es). Esta carta se puede enviar por correo electrónico en formato PDF a: region@colson.edu.mx