El desempeño de los organismos públicos locales de derechos humanos en México, 2017-2019

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22198/rys2020/32/1367

Palabras clave:

desempeño institucional, quejas en derechos humanos, recomendaciones en derechos humanos, violaciones de derechos humanos, organismos públicos de derechos humanos en México

Resumen

El objetivo de este artículo es determinar si el desempeño de los organismos públicos locales de derechos humanos en México es eficiente o no, teniendo en cuenta los instrumentos de resolución de quejas, como las conciliaciones y las recomendaciones. La metodología empleada combina indicadores cuantitativos y cualitativos, a saber, volumen de quejas recibidas y concluidas, volumen de recomendaciones emitidas y cumplidas y si las recomendaciones cumplidas reparan o no los derechos humanos vulnerados de las víctimas. Para este fin, se analizan dos recomendaciones que las comisiones de derechos humanos de Colima (07/2017) y Chihuahua (05/2017) hicieron a las autoridades públicas. Los resultados muestran que éstas no reparan los derechos vulnerados de las víctimas, incluso después de haber sido ejecutadas, y que estos organismos han tenido un deficiente desempeño, a pesar de que se invierten en ellos cuantiosas cantidades. Por eso se concluye que las recomendaciones deben ser vinculantes y que es prioritario democratizar el proceso de elección del ombudsperson.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Ackerman, J. (2007). Organismos autónomos y democracia. El caso de México. México: Siglo XXI e Instituto de Investigaciones Jurídicas-UNAM.

Álvarez Icaza, E. (2012). La institucionalización de los derechos humanos. Reflexiones en torno a la sociedad civil y los organismos públicos de derechos humanos. En R. Blancarte (coord.), Los grandes problemas de México, Vol. XVI (pp. 115-148). México: El Colegio de México. Recuperado de http://2010.colmex.mx/16tomos/XVI.pdf

Álvarez Icaza, E. (2013). Situación de los organismos públicos de derechos humanos de las entidades federativas. En J. Ibáñez y S. Salcedo (coords.), Ombudsman: asignatura pendiente en México (pp. 67-119). México: Universidad Iberoamericana.

Bernal Ballesteros, M. J. (2015). Luces y sombras del ombudsman. Un estudio comparado entre México y España. México: Comisión de Derechos Humanos del Estado de México y Universidad de Santiago de Compostela.

Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF). (2006). Informe anual 2005, Vol. I. México: CDHDF. Recuperado de http://informesanuales.cdhdf.org.mx/hist/2005/inf_2005_V_I.pdf

Comisión Estatal de Derechos Humanos de Baja California (CEDHBC). (2017). Informe anual de actividades 2017. Tijuana: CEDHBC. Recuperado de https://www.derechoshumanosbc.org/sites/default/files/informes/1217_FINAL%20INFORME%20ANUAL%20DE%20ACTIVIDADES%202017%20CEDHBC%20CONGRESO.pdf

Comisión Estatal de Derechos Humanos de Chihuahua (CEDHC). (2017a). Informe anual de actividades 2017. Chihuahua: CEDHC. Recuperado de http://www.cedhchihuahua.org.mx/portal/Informes/Libro-17.pdf.

Comisión Estatal de Derechos Humanos de Chihuahua (CEDHC). (2017b). Recomendación No. 5/2017. Recuperado de http://www.cedhchihuahua.org.mx/portal/Recomendaciones/2017/rec-05.pdf.

Comisión de Derechos Humanos del Estado de Colima (CDHC). (2017). Informe de actividades 2017. Colima: CDHC. Recuperado de https://cdhcolima.org.mx/wp-content/uploads/2018/02/INFORME-FINAL-CDHEC-2017-1.pdf

Comisión de Derechos Humanos del Estado de Puebla (CDHEP). (2013). Informe anual de actividades 2012. Puebla: CDHEP. http://www.cdhpuebla.org.mx/informe2012/informe20122.pdf

Comisión Estatal de Derechos Humanos de Sonora (CEDHSON). (1994). Segundo informe de actividades de José́ Antonio García Ocampo. Hermosillo: CEDHSON.

Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). (2012). Fuentes de financiamiento y ejecución de recursos de la CIDH-2012. Washington, D. C.: CIDH. Recuperado de http://www.oas.org/es/cidh/mandato/finanzas/Informe%20CIDH%202012_web_Esp_final.pdf

Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). (2015). Distribución del presupuesto del Fondo Regular de la OEA en el 2015. Washington, D. C.: Organización de los Estados Americanos. Recuperado de https://www.oas.org/es/cidh/mandato/finanzas/2015-Recursos-Financieros.pdf

Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). (2019). Informe anual 2019. Washington, D. C.: CIDH. Recuperado de http://www.oas.org/es/cidh/docs/anual/2019/docs/IA2019cap.6-es.pdf

Consejo Internacional para Estudios de Derechos Humanos (CIEDH). (2005). Evaluar la eficacia de las instituciones nacionales de derechos humanos. Vernier: CIEDH. Recuperado de https://www.ohchr.org/Documents/Publications/NHRIsp.pdf

Corte Interamericana de Derechos Humanos (CoIDH). (2012). Informe anual 2012. San José Costa Rica: CoIDH. Recuperado de https://www.corteidh.or.cr/sitios/informes/docs/SPA/spa_2012.pdf

Corte Interamericana de Derechos Humanos (CoIDH). (2015). Informe anual 2015. San José Costa Rica: CoIDH. Recuperado de https://www.corteidh.or.cr/sitios/informes/docs/SPA/spa_2015.pdf

Dunn, W. N. (1994). Public Policy Analysis. An Introduction. Nueva Jersey: Prentice-Hall.

Faz, M. (2008). Evaluación integral de la estructura y desempeño de Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) de San Luis Potosí́ bajo parámetros internacionales (tesis de maestría). FLACSO: México. Recuperada de http://conocimientoabierto.flacso.edu.mx/tesis/303

Huber, R. (2009). La política de derechos humanos en México. Balance de la última década (1998-2008). México: Fundación Konrad Adenauer. Recuperado de https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/9/4491/12.pdf

International Council on Human Rights Policy (ICHRP). (2005). Evaluar la eficacia de las instituciones nacionales de derechos humanos. Versoix: Consejo Internacional para Estudios de Derechos Humanos. Recuperado de https://www.ohchr.org/Documents/Publications/NHRIsp.pdf

Lachenal, C., Martínez, J., y Moguel, M. (2009). Los organismos públicos de derechos humanos en México. Nuevas instituciones, viejas prácticas. México: Fundar. Recuperado de http://www.fundar.org.mx/mexico/pdf/ombudsman.pdf

Lagunes, O. (2015). El cumplimiento de las recomendaciones. ¿Negociación política o fuerza moral? El caso de la gestión de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Sonora, 1992-2012 (tesis de doctorado). Hermosillo: El Colegio de Sonora. Recuperado de https://biblioteca.colson.edu.mx/e-docs/RED/RED001111.pdf

Lagunes, O. (2017). La simulación en el cumplimiento de las recomendaciones. El caso de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Puebla, México, 1993-2015. Revista Latinoamericana de Derechos Humanos, 28(1), 147-173. doi: https://doi.org/10.15359/http://dx.doi.org/10.15359/rldh.28-1.6

Lagunes, O. (2018). El desempeño institucional de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Puebla, 1992-2015. Díkê. Revista de Investigación en Derecho, Criminología y Consultoría Jurídica, 23, 51-80. doi: http://dx.doi.org/10.32399/rdk.12.23.631

Lagunes, O., y Noriega, G. (2016). Diagnóstico al desempeño de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Sonora, 1992-2012. Revista Legislativa de Estudios Sociales y de Opinión Pública, 9(17), 1-100. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5649450

Lagunes, O., y Poom, J. (2017). La negociación política de las recomendaciones. El caso de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Sonora, 1992-2012. región y sociedad, número especial 5, 147-185. doi: http://dx.doi.org/10.22198/rys.2017.0.a180

Mayer-Serra, C., y Magaloni, A. (2010). Nuestros caros defensores de los derechos humanos: el caso de la Comisión Nacional de Derechos humanos. México: CIDE. Recuperado de http://repositorio-digital.cide.edu/bitstream/handle/11651/132/CNDH_CEMS_AMagaloni.pdf?sequence=7

Maza, E. (2009). Derechos humanos. México: retórica sin compromiso. México: FLACSO.

Monsiváis, A. (2010). La Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (2001-2008): desarrollo institucional y desempeño político. En Alberto J. Olvera (coord.), Limitaciones institucionales y colonización de la política de las instituciones y de participación ciudadana en México (pp. 293-356). México: CIESAS y Universidad Veracruzana.

Monsiváis, A., y Brena, L. (2011). Los ombudsman en las entidades federativas en México: ¿cómo explicar su desempeño? Estudios Sociológicos, 29(86), 463-496. Recuperado de https://estudiossociologicos.colmex.mx/index.php/es/article/view/231/231

Mora, R. (2013). La protección de los derechos humanos en Veracruz. Veracruz: Universidad Veracruzana.

Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH). (2003). Diagnóstico sobre la situación de los derechos humanos en México. México: Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en México. Recuperado de https://hchr.org.mx/images/doc_pub/8diagnosticocompleto.pdf

Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH). (2010). Instituciones nacionales de derechos humanos. antecedentes, principios, funciones y responsabilidades. Nueva York: ONU. Recuperado de https://www.ohchr.org/Documents/Publications/PTS-4Rev1-NHRI_sp.pdf

Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH). (2019). Financiación y presupuesto del ACNUDH. Recuperado de http://www.ohchr.org/SP/AboutUs/Pages/FundingBudget.aspx

Organización de Naciones Unidas (ONU). (2012). Principios relativos al estatuto de las instituciones nacionales de promoción y protección de los derechos humanos (“Principios de París”). En SCJN y OACNUDH México (eds.), Compilación de instrumentos internacionales sobre protección de la persona aplicables en México (pp. 1309-1316). México: SCJN y OACDH. Recuperado de https://www.hchr.org.mx/images/doc_pub/InstrumentosInternacionales.pdf

Regalado, J., y Moloeznik, M. (2010). Derechos humanos y alternancia política (1993-2006): el caso de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco. En A. Olvera (coord.), La democratización frustrada. Limitaciones institucionales y colonización de las instituciones garantes de derechos y de participación ciudadana en México (pp. 357-405). México: CIESAS y Universidad Veracruzana.

Ramírez, G. (coord.). (2007). Ombudsman y sociedad civil: retos y propuestas. Informes alternativos sobre la situación de los derechos humanos en México. México: Academia Mexicana de los Derechos Humanos. Recuperado de https://catedraunescodh.unam.mx/catedra/BibliotecaV2/Documentos/Ombudsman/Informes/InformeVigia.pdf

Rodríguez, G., y Cano, L. (2006). Un ombudsman modelo. Propuesta para un estándar de elección y perfil de los titulares de los organismos públicos de derechos humanos. México: Fundar. Recuperado de http://www.fundar.org.mx/mexico/pdf/41205524-Un-Ombudsman-modelo.pdf

Secretaría de Relaciones Exteriores. (2011). Derechos humanos en las entidades federativas. En Autor, Informe de México. Avances y desafíos en materia de Derechos Humanos. México: Secretaría de Relaciones Exteriores (pp. 71-95). Recuperado de https://www.upr-info.org/followup/assessments/session17/mexico/Mexico- InformHR.pdf

Venegas, S. (1988). Origen y devenir del ombudsman. ¿Una institución encomiable? México: UNAM.

Yánez, D. (2015). El sistema ombudsman más caro del mundo... ¿y el más ineficiente? Espiral, Estudios sobre Estado y Sociedad, 23(63), 185-220. Recuperado de https://doi.org/10.32870/espiral.v22i63.1670.

Zavaleta, A. (2010). Los derechos humanos en Veracruz (1991-2006). En A. Olvera (coord.), La democratización frustrada. Limitaciones institucionales y colonización de la política de las instituciones garantes de derechos y de participación ciudadana en México (pp. 407-446). México: CIESAS y Universidad Veracruzana.

Descargas

Publicado

2020-12-21

Cómo citar

Lagunes López, O. N. (2020). El desempeño de los organismos públicos locales de derechos humanos en México, 2017-2019. región y sociedad, 32, e1367. https://doi.org/10.22198/rys2020/32/1367

Número

Sección

Artículos de investigación