“No me cuidan, me violan”: la esfera civil y la protesta feminista
DOI:
https://doi.org/10.22198/rys2020/32/1345Palabras clave:
protesta feminista, violencia contra las mujeres, feminicidio, esfera civil, performanceResumen
El objetivo es analizar la competencia discursiva por significar la protesta #NoMeCuidanMeViolan, ocurrida en la Ciudad de México en 2019. Siguiendo la teoría y la metodología de la esfera civil, se analizaron las motivaciones, las relaciones y las instituciones que se imputaron al movimiento en la competencia por su sentido en cinco diarios de circulación nacional. En términos metodológicos, se revisaron 64 columnas periodísticas con el fin de identificar dichas imputaciones. La protesta detonó: 1) un espacio de solidaridad y empatía para enfrentar la violencia contra la mujer; 2) una disputa acerca de la civilidad o incivilidad de las mujeres que participaron en la manifestación; y 3) una disputa frente al desempeño de las instituciones del gobierno. Se concluye que las mujeres traducen demandas de inclusión, solidaridad y membresía civil alterando el orden social. Una limitante del análisis es que deja de lado el papel de las organizaciones feministas en la disputa por el sentido de la marcha. Convendría cubrir esta limitación en futuras investigaciones.
Descargas
Citas
Ackerman, J. (26 de agosto de 2019). Gobierno feminista. La Jornada. Recuperado de https://www.jornada.com.mx/2019/08/26/opinion/022a2pol
Aguilar, H. (19 de agosto de 2019). Mujeres, el trasfondo de la ira. Milenio. Recuperado de https://www.milenio.com/opinion/hector-aguilar-camin/dia-con-dia/mujeres-el-trasfondo-de-la-ira
Alexander, J. (2006). The Civil Sphere. Oxford: Oxford University Press.
Alexander, J. (2019). Sociología cultural. Formas de clasificación en sociedades complejas. México: Siglo XXI y Flacso México.
Alexander, J., y Bartmanski, D. (2012). Materiality and meaning in social life: toward an iconic turn in cultural sociology. En J. Alexander, D. Bartmanski y B. Giesen (eds.), Iconic Power: Morality and Meaning in Social Life (pp. 193-217). Nueva York: Palgrave MacMillan.
Alexander, J., y Mast, J. (2011). The cultural pragmatics of symbolic action. En J. Alexander (ed.), Performance and Power (pp. 7-24). Cambridge: Cambridge University Press.
Alexander, J., y Stack, T. (2019). Introduction: on radicalism and the civil order. En J. Alexander, T. Stack y F. Khosrokhavar (eds.), Breaching the Civil Order: Radicalism and the Civil Sphere (pp. 1-10). Cambridge: Cambridge University Press.
Álvarez, L. (2020). El movimiento feminista en México en el siglo XXI: juventud, radicalidad y violencia. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 65(240), 147-175. doi: 10.22201/fcpys.2448492xe.2020.240.76388
Aquino, E. (14 de agosto de 2019). Diamantina contra la violencia: mujeres llaman a protestar el viernes en varias ciudades del país. Animal Político. Recuperado de https://www.animalpolitico.com/2019/08/protesta-diamantina-contra-violencia-mujeres/
Aristegui Noticias. (9 de agosto de 2019). Al menos 3 agresiones sexuales cometidas por policías de la CdMx, entre julio y agosto; hay 2 agentes procesados. Recuperado de https://aristeguinoticias.com/0908/mexico/al-menos-3-agresiones-sexuales-cometidas-por-policias-de-la-cdmx-entre-julio-y-agosto-hay-2-agentes-procesados/
Arteaga, N. (2018). Videovigilancia en México: protesta política, conflicto y orden social. México: FLACSO México.
Arteaga, N. (2019). It was the State: the trauma of the enforced disappearance of students in Mexico. International Journal of Politics, Culture, and Society, 32(3), 337-355. doi: 10.1007/s10767-018-9297-7
Ávila, A. (20 de agosto de 2019). Razones para estar muy enojadas. Excélsior. Recuperado de https://www.excelsior.com.mx/opinion/opinion-del-experto-nacional/razones-para-estar-muy-enojadas/1331387
Azar, E. (29 de agosto de 2019). Que NO callen las mujeres. El Universal. Recuperado de https://www.eluniversal.com.mx/opinion/edgar-elias-azar/que-no-callen-las-mujeres
Backhoff, E. (24 de agosto de 2019). Educación, violencia de género y gobierno. El Universal. Recuperado de https://www.eluniversal.com.mx/opinion/eduardo-backhoff-escudero/educacion-violencia-de-genero-y-gobierno
Bartolomé. (18 de agosto de 2019). Templo mayor. Reforma. Recuperado de https://www.reforma.com/templo-mayor-f-bartolome-2019-08-19/op162716
Becerra-Acosta, J. (19 de agosto de 2019). Mujeres furiosas… y machos impunes. Recuperado de https://www.milenio.com/opinion/juan-pablo-becerra-acosta/doble-fondo/mujeres-furiosas-y-machos-impunes
Beltrán del Río, P. (19 de agosto de 2019). ¿Qué culpa tiene Leona Vicario? Excélsior. Recuperado de https://www.excelsior.com.mx/opinion/pascal-beltran-del-rio/que-culpa-tiene-leona-vicario/1331197
Bellinghausen, H. (26 de agosto de 2019). Mujeres: su guerra es la paz. La Jornada. Recuperado de https://www.jornada.com.mx/2019/08/26/opinion/a10a1cul
Berman, S. (25 de agosto de 2019). Romper más cristales. El Universal. Recuperado de https://www.eluniversal.com.mx/opinion/sabina-berman/romper-mas-cristales
Berrueto, F. (25 de agosto de 2019). Ser mujer. Milenio. Recuperado de https://www.milenio.com/opinion/federico-berrueto/juego-de-espejos/ser-mujer
Bonnafé, J., y Calero, N. (23 de agosto de 2019). #SinDejarANadieAtrás. Reforma. Recuperado de https://www.reforma.com/sindejaranadieatras-2019-08-23/op162973
Burstein, P. (1991). Legal mobilization as a social movement tactic: the struggle for equal employment opportunity. American Journal of Sociology, 98(3), 1201-1225.
Butler, E., y Luengo, M. (2016). Conclusion: news innovation and enduring commitments. En J. Alexander, E. Butler y M. Luengo (eds.) The Crisis of Journalism Reconsidered (pp. 282-290). Cambridge: Cambridge University Press.
Carbonell, M. (27 de agosto de 2019). La pesadilla de la impunidad. El Universal. Recuperado de https://www.eluniversal.com.mx/opinion/miguel-carbonell/la-pesadilla-de-la-impunidad
Cárdenas, L. (20 de agosto de 2019). Y sin embargo, las violan. El Universal. Recuperado de https://www.eluniversal.com.mx/opinion/luis-cardenas/y-sin-embargo-las-violan
Cardona, L., y Arteaga, N. (2020). La disputa por el acoso en la esfera civil: #Metoo y la Une autre parole. Manuscrito inédito.
Catón. (23 de agosto de 2019). Medida extrema. Reforma. Recuperado de https://www.reforma.com/medida-extrema-2019-08-23/op162974
Cedeño, A. (20 de agosto de 2019). La guerra contra las mujeres. Recuperado de https://www.eluniversal.com.mx/opinion/alonso-cedeno/la-guerra-contra-las-mujeres
Cerva, D. (2020). La protesta feminista en México. La misoginia en el discurso institucional y en las redes sociodigitales. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 65(240), 177-205.
Cooke, M. (2019). Disobedience in civil regeneration: radical transformations in the civil sphere. En J. Alexander, T. Stack y F. Khosrokhavar (eds.), Breaching the Civil Order: Radicalism and the Civil Sphere (pp. 235-260). Cambridge: Cambridge University Press.
Cueva, A. (18 de agosto de 2019). #NoMeCuidanMeViolan y #EllasNoMeRepresentan. Milenio. Recuperado de https://www.milenio.com/opinion/alvaro-cueva/ojo-por-ojo/nomecuidanmeviolan-y-ellasnomerepresentan
Data Cívica y Torreblanca, C. (26 de febrero de 2019). ¿Hay una epidemia de secuestros de mujeres en la CDMX? Animal Político. Recuperado de https://www.animalpolitico.com/el-foco/hay-una-epidemia-de-secuestros-de-mujeres-en-la-cdmx/
Domínguez, X. (20 de agosto de 2019). No las violentan, las matan, las cosas por su nombre. El Universal. Recuperado de https://www.eluniversal.com.mx/opinion/xavier-dominguez/no-las-violentan-las-matan-las-cosas-por-su-nombre
Döring, F. (18 de agosto de 2019). Balas, diamantina y puñetazo. Excélsior. Recuperado de https://www.excelsior.com.mx/opinion/federico-doring/balas-diamantina-y-punetazo/1331078
Dresser, D. (19 de agosto de 2019). ‘Provocadoras’. Reforma. Recuperado de https://www.reforma.com/provocadoras-2019-08-19/op162711
Editorial El Universal. (19 de agosto de 2019a). Mujeres: la oportunidad. El Universal. Recuperado de https://www.eluniversal.com.mx/opinion/editorial-el-universal/mujeres-la-oportunidad
Editorial El Universal. (25 de agosto de 2019b). Sororidad vs. inseguridad. El Universal. Recuperado de https://www.eluniversal.com.mx/opinion/editorial-el-universal/sororidad-vs-inseguridad
El Financiero. (16 de agosto 2019). Mujeres marchan contra la violencia sexual en diversos estados del país; exigen mayor seguridad. Recuperado de https://www.elfinanciero.com.mx/nacional/mujeres-marchan-contra-la-violencia-sexual-en-la-cdmx-exigen-mayor-seguridad
El Universal. (19 de agosto de 2019a). Diputada se ofrece a limpiar pintas. Recuperado de https://www.eluniversal.com.mx/opinion/periodistas-el-universal/la-4t-se-fusila-vicente-fox
El Universal. (7 de abril de 2019b). Procuraduría capitalina instala grupo especial para atender feminicidios. Recuperado de https://www.eluniversal.com.mx/metropoli/cdmx/procuraduria-capitalina-instala-grupo-especial-para-atender-feminicidios
Excélsior. (5 de diciembre de 2018). Claudia Sheinbaum toma protesta como jefa de Gobierno de la CDMX. Recuperado de https://www.excelsior.com.mx/comunidad/claudia-sheinbaum-toma-protesta-como-jefa-de-gobierno-de-cdmx/1282855
Excélsior Tv. (17 de agosto de 2019). Así quedó el Ángel de la Independencia tras la protesta de mujeres. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=zkxbCrSQDvE
Earl, J., Martin, A., McCarthy, J., y Soule, S. (2004). The use of newspaper data in the study of collective action. Annual Review of Sociology, 30, 65-80.
Farge, A. (1994). Subversive Words: Public opinion in Eighteenth Century in France. Cambridge: Polity.
Fouilloux, S. (25 de agosto de 2019). Sugerencia para Sheinbaum y AMLO. La Jornada. Recuperado de https://www.jornada.com.mx/2019/08/25/opinion/002a2cor
Fuente, D. (13 de agosto de 2019). Mujeres protestan contra abusos de policías; “fue una provocación”: Sheinbaum. El Universal. Recuperado de https://www.eluniversal.com.mx/metropoli/mujeres-protestan-contra-abusos-de-policias-fue-una-provocacion-sheinbaum
Gantús, F. (18 de agosto 2019). Autoridades, entre la omisión y la deslegitimación de la protesta. El Universal. Recuperado de https://www.eluniversal.com.mx/opinion/instituto-mora/autoridades-entre-la-omision-y-la-deslegitimacion-de-la-protesta
García, S. (20 de agosto de 2019). El pueblo “feliz, feliz” de AMLO. El Universal. Recuperado de https://www.eluniversal.com.mx/opinion/salvador-garcia-soto/el-pueblo-feliz-feliz-de-amlo
Geertz, C. (2003). La interpretación de las culturas. Barcelona: Editorial Gedisa.
Gil-Antón, M. (24 de agosto de 2019). Diamantina en la escuela mexicana. El Universal. Recuperado de https://www.eluniversal.com.mx/opinion/manuel-gil-anton/diamantina-en-la-escuela-mexicana
Gil-Gamés. (22 de agosto de 2019). ‘Provocatrices’ e ‘infiltrators’. Milenio. Recuperado de https://www.milenio.com/opinion/gil-games/uno-hasta-el-fondo/provocatrices-e-infiltrators
Gobierno de la CDMX. (2019). Datos abiertos [en línea]. Recuperado de https://datos.cdmx.gob.mx/explore/dataset/victimas-en-carpetas-de-investigacion-pgj/table/
Gómez, C. (31 de agosto de 2019a). Terror e indignación. Excélsior. Recuperado de https://www.excelsior.com.mx/opinion/carolina-gomez-vinales/terror-e-indignacion/1333586
Gómez, H. (20 de agosto de 2019b). “Fuimos todas”. El Universal. Recuperado de https://www.eluniversal.com.mx/opinion/hernan-gomez-bruera/fuimos-todas
Gómez, L. (11 de abril de 2019c). Llegaron más de 424 mil denuncias en plataforma MeTooMX. La Jornada. Recuperado de https://www.jornada.com.mx/ultimas/sociedad/2019/04/11/llegaron-mas-de-424-mil-denuncias-en-plataforma-metoomx-4395.html
Gómez, N. (14 de agosto de 2019d). Protesta no es provocación; denuncian ante criminalización de marcha “No me cuidan, me violan”. SDP Noticias. Recuperado de https://www.sdpnoticias.com/local/cdmx/protesta-mujeres-me-cuidan-marcha-cdmx-destrozos-diamantina.html
González, J. (28 de agosto de 2019). Violencia contra las mujeres, algunas reflexiones. El Universal. Recuperado de https://www.eluniversal.com.mx/opinion/jose-gonzalez-morfin/violencia-contra-las-mujeres-algunas-reflexiones
Grupo Reforma. (15 de agosto de 2019). Fue una provocación ―Sheinbaum. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=ebuuJLdCOFU
Güemes, C. (20 de agosto de 2019). Un México sin mujeres (pero con otros datos). El Universal. Recuperado de https://www.eluniversal.com.mx/opinion/cesar-guemes/un-mexico-sin-mujeres-pero-con-otros-datos
Guerra, G. (21 de agosto de 2019). ¿Vandalismo con causa? El Universal. Recuperado de https://www.eluniversal.com.mx/opinion/gabriel-guerra/vandalismo-con-causa
Gupta, A. (2015). Fronteras borrosas: el discurso de la corrupción, la cultura de la política y el estado imaginado. En P. Abrams, A. Gupta y T. Mitchell (eds.), Antropología del Estado (pp. 71-144). México: Fondo de Cultura Económica.
Gutiérrez, S. (22 de agosto de 2019). La agresión no me representa. El Universal. Recuperado de https://www.eluniversal.com.mx/opinion/sofia-gutierrez-larios/la-agresion-no-me-representa
Heins, V., y Unrau, C. (2019). Anti-immigrant movements and the self-poisoning of the civil sphere: the case of Germany. En J. Alexander, T. Stack y F. Khosrokhavar (eds.), Breaching the Civil Order: Radicalism and the Civil Sphere (pp. 145-169). Cambridge: Cambridge University Press.
Hernández, J. (19 de agosto de 2019). Ineficacia ante violencia contra mujeres. La Jornada. Recuperado de https://www.jornada.com.mx/2019/08/19/opinion/008o1pol
Hilson, C. (2002). New social movements: the role of legal opportunity. Journal of European Public Policy, 9, 238-255.
Hope, A. (19 de agosto de 2019). ¿Por qué están enojadas las mujeres? El Universal. Recuperado de https://www.eluniversal.com.mx/opinion/alejandro-hope/por-que-estan-enojadas-las-mujeres
Islas, F. (31 de agosto de 2019). Equidad en la justicia. Excélsior. Recuperado de https://www.excelsior.com.mx/opinion/opinion-del-experto-nacional/equidad-en-la-justicia/1333585
Jacobs, R. (1996). Civil society and crisis: culture, discourse, and the Rodney King beating. American Journal of Sociology, 101(5), 1238-1272.
Junker, A., y Chan, C. (2019). Fault line in the civil sphere: explaining new divisions in Hong Kong’s opposition movement. En J. Alexander, D. Palmer y S. Park (eds.), The Civil Sphere in East Asia (pp. 104-125). Cambridge: Cambridge University Press.
Kivisto, P., y Sciortino, G. (2015). Introduction: thinking the civil sphere. En P. Kivisto y G. Sciortino (eds.), Solidarity, Justice and Incorporation (pp. 1-30). Oxford: Oxford University Press.
Kivisto, P., y Sciortino, G. (2019). Conclusion: reflections on radicalism and the civil sphere. En J. Alexander, T. Stack y F. Khosrokhavar (eds.), Breaching the Civil Order: Radicalism and the Civil Sphere (pp. 268-284). Cambridge: Cambridge University Press.
Kitschelt, H. (1986). Political opportunity structures and political protest: anti-nuclear movements in four democracies. British Journal of Political Science, 16, 57-85.
Khosrokhavar, F. (2019). The civil sphere and its variants in light of the Arab revolutions and jihadism in Europe. En J. Alexander, T. Stack y F. Khosrokhavar (eds.), Breaching the Civil Order: Radicalism and the Civil Sphere (pp. 92-122). Cambridge: Cambridge University Press.
Kraus, A. (25 de agosto de 2019). Feminicidio y orfandad. El Universal. Recuperado de https://www.eluniversal.com.mx/opinion/arnoldo-kraus/feminicidio-y-orfandad
Krauze, L. (19 de agosto de 2019a). Claudia Sheinbaum: cazando fantasmas. El Universal. Recuperado de https://www.eluniversal.com.mx/opinion/leon-krauze/claudia-sheinbaum-cazando-fantasmas
Krauze, L. (26 de agosto de 2019b). Los hombres: un problema. El Universal. Recuperado de https://www.eluniversal.com.mx/opinion/leon-krauze/los-hombres-un-problema
La Silla Rota. (16 de agosto de 2019). Protestan mujeres vs. violencia de género en CDMX; grupos vandalizan Metrobús y estación de Policía. La Silla Rota. Recuperado de https://lasillarota.com/nacion/protestan-mujeres-vs-violencia-de-genero-en-cdmx-grupos-vandalizan-metrobus-y-estacion-de-policia-protesta-mujeres-violacion-delincuencia/309217
Loaeza, G. (20 de agosto de 2019). Brillanteada. Reforma. Recuperado de https://www.reforma.com/brillanteada-2019-08-20/op162785
Loret de Mola, C. (19 de agosto de 2019). Al menos esto sí lo deberían saber hacer. El Universal. Recuperado de https://www.eluniversal.com.mx/opinion/carlos-loret-de-mola/al-menos-esto-si-lo-deberian-saber-hacer
Luengo, M. (2018). Shaping solidarity in Argentina: the power of the civil sphere in repairing violence against women. En J. Alexander y C. Tognato (eds.), The Civil Sphere in Latin America (pp. 39-65). Cambridge: Cambridge University Press.
Mauleón, H. de (26 de agosto de 2019). Cacería de feminicidas. El Universal. Recuperado de https://www.eluniversal.com.mx/opinion/hector-de-mauleon/caceria-de-feminicidas
McAdam, D. (1999). Oportunidades políticas: orígenes terminológicos, problemas actuales y futuras líneas de investigación. En D. McAdam, J. D. MaCarthy y M. N. Zald (eds.), Movimientos sociales: perspectivas comparadas (pp. 49-70). Madrid: Istmo.
McCarthy, J., McPhail, C., y Smith, J. (1996). Images of protest: dimensions of selection bias in media coverage of Washington demonstrations, 1982 and 1991. American Sociological Review, 61(3), 478-499.
McCarthy, J., y Zald, M. N. (1977). Resource mobilization and social movements: a partial theory. American Journal of Sociology, 82, 1212-1242.
Melucci, A. (1980). The new social movements: a theoretical approach. Social Science Information, 19, 199-226.
Melucci, A. (1991). La acción colectiva como construcción social. Estudios Sociológicos, 9(26), 357-364.
Melucci, A. (1999). Acción colectiva, vida cotidiana y democracia. México: El Colegio de México.
Merciert, A. (2005). Efficacité du performatif dans les rituels politiques. Hermès, La Revué, 2(43), 31-38.
Niño de Rivera, S. (23 de agosto de 2019). En México consumimos violencia. El Universal. Recuperado de https://www.eluniversal.com.mx/opinion/saskia-nino-de-rivera-cover/en-mexico-consumimos-violencia
Ortiz, D., Myers, D., Walls, E., y Diaz, M. (2005). Where do we stand with newspaper data? Mobilization: an International Quarterly, 10(3), 397-419.
Pascoe, R. (26 de agosto de 2019). El despertar. Excélsior. Recuperado de https://www.excelsior.com.mx/opinion/ricardo-pascoe-pierce/el-despertar/1332530
Patrón, M. (22 de agosto de 2019). ¿Qué es lo que nos indigna? La Jornada. Recuperado de https://www.jornada.com.mx/2019/08/22/opinion/016a2pol
Pérez, C. (20 de agosto de 2019). Perpetuadores y perpetradores. El Universal. Recuperado de https://www.eluniversal.com.mx/opinion/catalina-perez-correa/perpetuadores-y-perpetradores
Polletta, F., y Jasper, J. (2001). Collective identity and social movements. Annual Review of Sociology, 27, 283-305.
Proceso. (1 de febrero de 2019). Convocan a marcha en la CDMX contra secuestro y feminicidio. Recuperado de https://www.proceso.com.mx/570071/convocan-a-marcha-en-la-cdmx-contra-secuestros-y-feminicidios
Puig, C. (19 de agosto de 2019). Todas las otras mujeres. Milenio. Recuperado de https://www.milenio.com/opinion/carlos-puig/duda-razonable/todas-las-otras-mujeres
Quiroz, F. (19 de agosto de 2019). Incomprensible, la hostil queja contra la violencia. La Jornada. Recuperado de https://www.jornada.com.mx/2019/08/19/opinion/002a2cor
Ramírez, G. (19 de agosto de 2019). Sujeta histórica. Milenio. Recuperado de https://www.milenio.com/opinion/gibran-ramirez-reyes/pensandolo-mejor/sujeta-historica
Reneaum, T. (31 de agosto de 2019). El ¡ya basta! de las mujeres que resonó en todo el país. El Universal. Recuperado de https://www.eluniversal.com.mx/opinion/tania-reneaum-panzsi/el-ya-basta-de-las-mujeres-que-resono-en-todo-el-pais
Río, M. (2008). Usos y abusos de la prensa como fuente de datos sobre las acciones colectivas. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, 16(2), 59-84.
Rivière, C. (2005). Célébrations et cérémonial de la République. Hermès, 2(43), 23-30.
Rocha, R. (20 de agosto de 2019). Feminicidios: alerta nacional de género. El Universal. Recuperado de https://www.eluniversal.com.mx/opinion/ricardo-rocha/feminicidios-alerta-nacional-de-genero
Rodríguez, G. (16 de agosto de 2019). Cero impunidad a niñas y mujeres. La Jornada. Recuperado de https://www.jornada.com.mx/2019/08/16/opinion/016a2pol
Rueda, A. (19 de agosto de 2019). ¿Y si hubiera marchado con ellas? Excélsior. Recuperado de https://www.excelsior.com.mx/opinion/adrian-rueda/y-si-hubiera-marchado-con-ellas/1331209
Sagastegui, D. (28 de febrero de 2019). 8 actividades para conmemorar el #8M durante todo marzo. Recuperado de https://www.chilango.com/ocio/dia-de-la-mujer-2019/
Sarmiento, S. (19 de agosto de 2019). Violencia y mujeres. Reforma. Recuperado de https://www.reforma.com/violencia-y-mujeres-2019-08-19/op162718
Semo, I. (24 de agosto de 2019). Block de notas. La Jornada. Recuperado de https://www.jornada.com.mx/2019/08/24/opinion/015a2pol
Serrano, H. (19 de agosto de 2019). Claudia Sheinbaum: el diálogo como respuesta. El Universal. Recuperado de https://www.eluniversal.com.mx/opinion/hector-serrano/claudia-sheinbaum-el-dialogo-como-respuesta
Smith, P. (2005). Why War? The Cultural Logic of Iraq, the Gulf War, and Suez. Chicago: University of Chicago Press.
Snow, D., Rochford, E., Worden, S., y Benford, R. (1986). Frame alignment processes, micromobilization, and movement participation. American Sociological Review, 51, 464-481.
Spillman, L. (2020). What is Cultural Sociology? Cambridge: Polity.
Tarrow, S. (1999). Estado y oportunidades: la estructuración política de los movimientos sociales. En D. McAdam, J. D. MaCarthy y M. N. Zald (eds.), Movimientos sociales: perspectivas comparadas (pp. 71-99). Madrid: Istmo.
Tello, I. (23 de agosto de 2019). Violencia contra las mujeres: normalizada y silenciada. El Universal. Recuperado de https://www.eluniversal.com.mx/opinion/irene-tello-arista/violencia-contra-las-mujeres-normalizada-y-silenciada
Touraine, A. (1985). An introduction to the study of social movements. Social Research: An International Quarterly, 54(2), 49-787.
Turrent, I. (1 de septiembre de 2019). Las mujeres. Y los hombres. Reforma. Recuperado de https://www.reforma.com/las-mujeres-y-los-hombres-2019-09-01/op163501
Varela, N. (2019). Feminismo 4.0: la cuarta ola. Barcelona: Ediciones B.
Volpi, J. (24 de agosto de 2019). Revolución diamantina. Reforma. Recuperado de https://www.reforma.com/revolucion-diamantina-2019-08-24/op163028
Woldenberg, J. (20 de agosto de 2019). Violencia no. El Universal. Recuperado de https://www.eluniversal.com.mx/opinion/jose-woldenberg/violencia-no
Zamarripa, R. (19 de agosto de 2019). Sin miramientos. Reforma. Recuperado de https://www.reforma.com/sin-miramientos-2019-08-19/op162712
Zamarrón, H. (18 de agosto de 2019). Nuestra tragedia, nuestra policía. Milenio. Recuperado de https://www.milenio.com/opinion/hector-zamarron/afinidades-selectivas/nuestra-tragedia-nuestra-policia
Zárate, A. (22 de agosto de 2019). Tiempo de canallas. El Universal. Recuperado de https://www.eluniversal.com.mx/opinion/alfonso-zarate/tiempo-de-canallas
Zavala, M. (19 de agosto de 2019). Impunidad y anarquía. El Universal. Recuperado de https://www.eluniversal.com.mx/opinion/margarita-zavala/impunidad-y-anarquia
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Luz Angela Cardona Acuña, Nelson Arteaga Botello
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Política de acceso abierto
Los autores que publican en región y sociedad aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con las leyes de derechos de autor, región y sociedad reconoce y respeta los derechos morales de los autores, así como la titularidad de los derechos de propiedad, los cuales serán transferidos a la revista para difundir los artículos en acceso abierto. región y sociedad no cobra a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Todos los textos publicados por región y sociedad —sin excepción— se distribuyen bajo una licencia Creative Commons 4.0 Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0), que permite a terceros utilizar la publicación siempre que mencionen la autoría de las obras. y la primera publicación en esta revista.
Los autores pueden celebrar acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en región y sociedad (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indique claramente que el trabajo se publicó por primera vez en región y sociedad.
Por todo lo anterior, el (los) autor (es) deberán enviar la Carta de cesión de derechos patrimoniales de la primera publicación debidamente cumplimentada y firmada por el (los) autor (es). Esta carta se puede enviar por correo electrónico en formato PDF a: region@colson.edu.mx