Asociacionismo y participación ciudadana en Ciudad Juárez
DOI:
https://doi.org/10.22198/rys2020/32/1326Palabras clave:
asociacionismo, Ciudad Juárez, incentivos, participación, eficacia externaResumen
El artículo indaga sobre los incentivos del asociacionismo como forma de participación política a escala local. El objetivo es analizar los datos de una encuesta aplicada a los miembros de asociaciones civiles en el municipio de Ciudad Juárez. El análisis se efectúa mediante la técnica de correspondencias múltiples, con el fin de discriminar y evaluar la proximidad de variables para construir categorías con mayor relevancia explicativa. Los resultados advierten que las variables que agrupan la participación ciudadana y la eficacia externa figuran como los incentivos del asociacionismo. La interpretación de este resultado permite concluir que el principal incentivo de los individuos para asociarse es la participación ciudadana. La acción asociativa incrementa el sentido de eficacia externa, ya que los individuos perciben que esta forma de participación, al realizarse de forma colectiva y no individual, es más eficaz y es tomada en cuenta por el gobierno. En futuras investigaciones se explorarán los distintos tipos de incentivos de activismo político dentro del asociacionismo.
Descargas
Citas
Abers, R. (1998). From clientelism to cooperation: local government, participatory policy, and civic organizing in Porto Alegre, Brazil. Politics & Society, 26(4), 511-537. doi: https://doi.org/10.1177/0032329298026004004
Algañaraz Soria, V. H. (2016). El análisis de correspondencias múltiples como herramienta metodológica de síntesis teórica y empírica. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 6. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/54585
Almeida, P. D. (2016). The role of threats in popular mobilization in Central America. En F. Rossi y M. von Bülow (eds.), Social Movement Dynamics (pp. 115-136). Nueva York: Routledge.
Almond, G., y Verba, S. (1963). The Civic Culture: Political Attitudes and Democracy in Five Countries. Princeton: Princeton University.
Anduiza, E., y Bosch, A. (2004). Comportamiento político y electoral. Barcelona: Ariel.
Balch, G. I. (1974). Multiple indicators in survey research: the concept “Sense of Political Efficacy”. Political Methodology, 1(2), 1-43.
Arnestein, S. (1969). La escalera de la participación ciudadana. JAIP, 35(4), 216 – 224.
Bhavnani, R. (2003). Adaptive agents, political institutions and civic traditions in modern Italy. Journal of Artificial Societies and Social Simulation, 6(4).
Booth, J. A., y Richard, P. B. (1998).Civil society, political capital, and democratization in Central America. The Journal of Politics, 60(3), 780-800. doi: https://doi.org/10.2307/2647648
Campbell, A., Gurin, G., y Miller, W. E. (1954). The voter decides. Nueva York: Evanston, Ill., Row, Peterson.
Castillo, N. (2009). Adaptaciones y resistencias de la sociedad civil en Ciudad Juárez (1980-2004) (tesis doctoral). Recuperado de http://erecursos.uacj.mx/bitstream/handle/20.500.11961/40/Adaptaciones-y-resistencias-de-las-organizaciones-de-la-sociedad-civil-en-Ciudad-Juarez-1980-2004.pdf?sequence=9&isAllowed=y
Clark, P. B., y Wilson, J. Q. (1961). Incentive systems: a theory of organizations. Administrative Science Quarterly, 6(2), 129-166. doi: https://doi.org/10.2307/2390752
Coleman, J. S. (1993). 1990. Foundations of Social Theory. Cambridge, Massachusetts: Belknap Press.
Coleman, K. M., y Davis, C. L. (1976). The structural context of politics and dimensions of regime performance: Their importance for the comparative study of political efficacy. Comparative Political Studies, 9(2), 189-206.
Craig, S. C., y Maggiotto, M. A. (1982). Measuring political efficacy. Political Methodology, 8(3), 85-109.
Cruz Hermida, G. de la. (2012). La democratización de las políticas públicas: el presupuesto participativo de Porto Alegre. En M. Reyes Ruiz, A. Figueroa Reyes y K. Ramírez Meda (coords.), Gestión pública, migración y desarrollo (pp. 175-193). Mexicali: Universidad Autónoma de Baja California.
Due Lake, R. la, y Huckfeldt, R. (1998). Social capital, social networks, and political participation. Political Psychology, 19(3), 567-584. doi: https://doi.org/10.1111/0162-895X.00118
Fuente Fernández, S. de la. (2011). Análisis de correspondencias simples y múltiples. Recuperado de http://www.fuenterrebollo.com/Economicas/ECONOMETRIA/REDUCIR-DIMENSION/CORRESPONDENCIAS/correspondencias.pdf
Font, J. (2001). Ciudadanos y decisiones públicas. Barcelona: Ariel.
Frías-Navarro, D. (2020). Apuntes de consistencia interna de las puntuaciones de un instrumento de medida. Valencia, España: Universidad de Valencia. Recuperado de https://www.uv.es/friasnav/AlfaCronbach.pdf
Goldstone, J. A., y Tilly, C. (2001). Threat (and opportunity): popular action and state response. En R. R. Minzade, J. A. Goldstone, D. McAdam, E. J. Perry, S. Tarrow, W. H. Sewell y C. Tilley, Silence and Voice in the Study of Contentious Politics (pp. 179-194). Cambridge: Cambridge University Press.
Levine, D. H., y Molina, J. E. (2007). La calidad de la democracia en América Latina: una visión comparada. América Latina Hoy, (45), 17-46.
McCarthy, J. D. (1999). Adoptar, adaptar e inventar límites y oportunidades. En D. McAdam y J. D. McCarthy, Movimientos sociales, perspectivas comparadas: oportunidades políticas, estructuras de movilización y marcos interpretativos culturales (pp. 205-220). Madrid: Ediciones Istmo.
Moe, T. M. (1980). A calculus of group membership. American Journal of Political Science, 593-632. doi: https://doi.org/10.2307/2110950
Norris, P. (2002). La participación ciudadana: México desde una perspectiva comparativa. Facultad de Gobierno John F. Kennedy, Universidad de Harvard, Cambridge. Faculty Paper. Recuperado de https://www.hks.harvard.edu/publications/la-participacion-ciudadana-mexico-desde-una-perspectiva-comparativa
Olson, M. (1992). La lógica de la acción colectiva. En A. Batlle, Diez textos básicos de ciencia política (pp. 203-220). Barcelona: Ariel.
Ostrom, E. (1994). Constituting social capital and collective action. Journal of Theoretical politics, 6(4), 527-562. doi: https://doi.org/10.1177/0951692894006004006
Ostrom, E., y Ahn, T. K. (eds.) (2003). Foundations of Social Capital. Cheltenham, UK: Edward Elgar Publishing.
Ostrom, E., Gardner, R., y Walker, J. (1994). Cooperation and social capital. Rules, games and common-pool resources. Michigan: The University of Michigan Press.
Parés Franzi, M. (2009). Participación y calidad democrática: evaluando las nuevas formas de democracia participativa. Barcelona: Ariel.
Pollock III, P. H. (1983). The participatory consequences of internal and external political efficacy: a research note. Western Political Quarterly, 36(3), 400-409. doi: https://doi.org/10.1177/106591298303600306
Proyecto de Opinión Pública de América Latina (LAPOP). (2018-2019). Universidad de Vanderbilt. Recuperado de http://datasets.americasbarometer.org/database/index.php.
Putnam, R. D., Leonardi, R., y Nanetti, R. Y. (1994). Making Democracy Work: Civic Traditions in Modern Italy. Princeton: Princeton University Press.
Sanhueza, C. E. A., Sánchez, C. C., y Chinga, A. G. (2015). Democracia en Latinoamérica. ¿Qué factores influyen en la satisfacción y apoyo a la democracia? Fronteras, 2(1), 85-113.
Schmitter, P. (2011). The future of “real-existing” democracy. Society and Economy, 33(2), 399-428.
Seligson, A. L. (1999). Civic association and democratic participation in Central America: a test of the Putnam thesis. Comparative Political Studies, 32(3), 342-362.
Solés, M. G., Moreno, E., Sanz, J., y Rueda, L. I. (2009). Las distintas concepciones de democracia en el mundo local y sus efectos en la participación ciudadana: la definición de escenarios posibles. En M. Parés (coord.), Participación y calidad democrática. Evaluando las nuevas formas de democracia participativa (pp. 55-76). Barcelona: Ariel.
Strauss, A., y Corbin, J. (1998). Basics of Qualitative Research: Procedures and Techniques for Developing Grounded Theory. San José, California: Sage Publications.
Tarrow, S. (1999). Estado y oportunidades: la estructuración política de los movimientos sociales. En D. McAdam y J. D. McCarthy (coords.), Movimientos sociales, perspectivas comparadas: oportunidades políticas, estructuras de movilización y marcos interpretativos culturales (pp. 71-99). Madrid: Ediciones Istmo.
Torcal, M., y Montero, J. R. (2006). Political disaffection in contemporary democracies: social capital, institutions and politics. En M. Torcal y J. R. Montero (eds.), Political Disaffection in Contemporary Democracies: Social Capital, Institutions and Politics (pp. 3-20). Nueva York: Routledge.
Van Deth, J. (2006). Democracy and involvement: the benevolent aspects of social participation. En M. Torcal y J. R. Montero (eds.), Political Disaffection in Contemporary Democracies: Social Capital, Institutions and Politics (pp. 101-129). Nueva York: Routledge.
Verba, S., Nie, N. H., y Kim, J. O. (1987). Participation and Political Equality: A Seven-Nation Comparison. Chicago: University of Chicago Press.
Yeich, S., y Levine, R. (1994). Political efficacy: enhancing the construct and its relationship to mobilization of people. Journal of Community Psychology, 22(3), 259-271. doi: https://doi.org/10.1002/1520-6629(199407)22:3<259::AID-JCOP2290220306>3.0.CO;2-H
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Política de acceso abierto
Los autores que publican en región y sociedad aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con las leyes de derechos de autor, región y sociedad reconoce y respeta los derechos morales de los autores, así como la titularidad de los derechos de propiedad, los cuales serán transferidos a la revista para difundir los artículos en acceso abierto. región y sociedad no cobra a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Todos los textos publicados por región y sociedad —sin excepción— se distribuyen bajo una licencia Creative Commons 4.0 Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0), que permite a terceros utilizar la publicación siempre que mencionen la autoría de las obras. y la primera publicación en esta revista.
Los autores pueden celebrar acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en región y sociedad (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indique claramente que el trabajo se publicó por primera vez en región y sociedad.
Por todo lo anterior, el (los) autor (es) deberán enviar la Carta de cesión de derechos de propiedad de la primera publicación debidamente cumplimentada y firmada por el (los) autor (es). Esta carta se puede enviar por correo electrónico en formato PDF a: region@colson.edu.mx