Controversias sobre vulnerabilidad ante el riesgo minero en el río Sonora, México
DOI:
https://doi.org/10.22198/rys2020/32/1319Palabras clave:
análisis del discurso, minería, percepción, riesgo, vulnerabilidad, río SonoraResumen
El objetivo de la investigación es analizar, desde varios puntos de vista, la percepción acerca de las vulnerabilidades debidas a la minería, considerando las posturas de diferentes actores (autoridades, activistas, asociaciones civiles, organizaciones sociales, académicos y pobladores) ante el riesgo minero en el río Sonora, México. Se emplea una metodología cualitativa que analiza los discursos de expertos y pobladores recolectados a través de entrevistas, así como de un taller de cartografía social con activistas locales. Los resultados muestran controversias entre los actores sobre la vulnerabilidad política, social, económica, física, técnica y ambiental; también indiferencias y similitudes en las posturas en torno a vulnerabilidad ideológico-cultural. La evaluación de los riesgos tecnológicos es con frecuencia politizada, porque involucra muchos intereses y valores. Por eso aquí se propone que en estos debates se asegure la participación tanto de los expertos como de los pobladores afectados. Una de las limitaciones de esta investigación es que el perfil de expertos seleccionado no incluyó al de los científicos, sino sólo a quienes Funtowicz y Ravetz llaman expertos de consultoría profesional.
Descargas
Citas
Albert, L., y Jacott, M. (2015). México tóxico. Emergencias químicas. México: Siglo XXI.
Alfie, M. (2015). Riesgo ambiental. La aportación de Ulrich Beck. Acta Sociológica (73), 171-194. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.acso.2017.08.006
Beck, U. (2015). La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad. Barcelona: Paidós.
Blaikie, P., Cannon, I., Davis, I., y Wisner, B. (1996). Vulnerabilidad: el entorno social, político y económico de los desastres. Panamá: LaRed-Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina.
Busso, G. (junio, 2001). Vulnerabilidad social: nociones e implicaciones de políticas para Latinoamérica a inicios del siglo XXI. Trabajo presentado en el Seminario Internacional. Las Diferentes Expresiones de la Vulnerabilidad social en América Latina y el Caribe, Santiago de Chile.
Cardona, D. (2001). La necesidad de repensar de manera holística los conceptos de vulnerabilidad y riesgo. Una crítica y una revisión necesaria para la gestión. Ponencia para Internacional Work-Conference on Vulnerability in Disaster Theory and Practice. Disaster Studies of Wegeningen University and Research Centre. Wegeningen, Holanda. Recuperado de https://www.desenredando.org/public/articulos/2001/repvuln/RepensarVulnerabilidadyRiesgo-1.0.0.pdf
Castrillón, C., Martínez, M., Puentes, M., Sánchez, R., y Tocancipa, J. (2015). Conocimiento local y riesgo por tsunami en Guapi, Cauca. Una perspectiva interdisciplinaria. Colombia: Universidad del Cauca. Recuperado de https://www.oceandocs.org/bitstream/handle/1834/14701/176_DIMAR.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Celis, P. (1992). Diagnóstico de la contaminación del agua en el estado de Sonora. En José Luis Moreno (comp.), Ecología, recursos naturales y medio ambiente en Sonora (pp. 165-187). México: Gobierno del Estado de Sonora y El Colegio de Sonora.
Climent, A. I. (2002). Tercer mundo, desarrollo, desastre y tecnología. Miradas desde la Geografía. Serie Geográfica (10), 11-26. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=310087
Douglas, M. (1996). La aceptabilidad del riesgo según las ciencias sociales. Barcelona: Paidós.
Douglas, M., y Wildavsky, A. (1982). Risk and Culture. An Essay on the Selection of Technological and Environmental Dangers. Berkeley: University of California Press.
Ferrari, M. P. (2011). Percepción social del riesgo: problemáticas costeras y vulnerabilidades en playa Magagna (Chubut). Huellas (15), 13-33. Recuperado de http://www.biblioteca.unlpam.edu.ar/pubpdf/huellas/v15a03ferrari.pdf
Ferrari, M. P. (2017). Configuraciones del riesgo y percepción social: Los asentamientos La Lomita y Alta Tensión, Puerto Madryn, Chubut. Geograficando, 13(2), 1-16. Recuperado de https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/73453
Fordham, M. (2007). Gendering vulnerability analysis: towards a more nuanced approach. En Greg Bankoff, Georg Frerks y Dorothea Hilhorts (ed.), Mapping Vulnerability: Disasters, Development and People (pp. 174-182). Londres: Earthscan.
Foschiatti, A. M. H. (2007). Vulnerabilidad global: cuestiones de terminología. En A. M. H. Foschiatti (ed.), Aportes conceptuales y empíricos de la vulnerabilidad global (pp. 14-40). Resistencia, Chaco: EUDENE.
Funtowicz, S. O., y Ravetz, J. R. (2000). La ciencia posnormal. Barcelona: Icaria.
Gálvez, C. (2015). Saberes locales en el mundo global. Huertas, agua y conocimiento agroecológico en la Alpujarra alta occidental (tesis de doctorado). Recuperado de https://rio.upo.es/xmlui/bitstream/handle/10433/2084/galvez-garcia-tesis15.pdf?sequence=1&isAllowed=y
García, V. (2005). El riesgo como construcción social y la construcción social de riesgos. Desacatos, 11-24. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1607-050X2005000300002&script=sci_abstract
Gómez-Álvarez, A., Ortega-Romero, P. O., y Yocupicio-Anaya, M. T. D. J. (1990). Distribución de metales pesados en el río Sonora y su afluente el río Bacanuchi, Sonora, México. Revista Ecologica, 1(2), 10-20. Recuperado de https://investigadores.unison.mx/ws/portalfiles/portal/6011351/Art_culo_R_o_Sonora_Ecologica_1990.pdf
Gudynas, E. (2018). Múltiples paradojas: ciencia, incertidumbre y riesgo en las políticas y gestión ambiental de los extractivismos. Polisemia, 14(25), 5-37. doi: 10.26620/uniminuto. polisemia.14.25.2018.1-33
Gutiérrez, N. (17 de diciembre de 2019). Lamentable doble discurso de Toledo, sobre situación en río Sonora. Infórmate.com.mx
Ibarra, M. F., y Moreno, J. L. (2017). La justicia ambiental en el río Sonora. RevIISE, 10(10), 135-155. Recuperado de http://www.ojs.unsj.edu.ar/index.php/reviise/article/view/168
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2016a). Tabulados de la Encuesta Intercensal 2015. Recuperado de http://www.beta.inegi.org.mx/programas/intercensal/2015/
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2016b). Marco geoestadístico. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=702825217341
Iturralde, R. S. (2014). La construcción social del riesgo y el conocimiento científico: un estudio de caso sobre un conflicto socioambiental en 30 de agosto, provincia de Buenos Aires. Cuadernos de Antropología (12), 175-189. Recuperado de https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/51223
Jhonson, B., y Covello, V. (1987). The social and cultural construction of risk: issues, methods and case studies. En V. Covello y B. Jhonson (eds.), The Social and Cultural Construction of Risk: Essays on Risk Selection and Perception. Dordrecht/Boston/Lancaster/Tokyo: D. Reidel Publishing Company.
López, J. A., y Luján, J. L. (2000). Ciencia y política del riesgo. Madrid: Alianza Editorial.
Lugo, C., y Lara, B. (2020). El conflicto socioambiental en el río Sonora. Análisis de la acción colectiva de las organizaciones de la sociedad civil de 2014 a 2018. Estudios Sociales, 30(55), 1-30. doi: https://dx.doi.org/10.24836/es.v30i55.949
Luhmann, N. (1992). Sociología del riesgo. México: Universidad Iberoamericana.
Luque, D., Murphy, A., Jones, E., Búrquez, A., Martínez, A., Manrique, T., y Esquer, D. (2019). Río Sonora: el derrame de la Mina Buenavista del Cobre-Cananea, 2014. Hermosillo: CIAD, Conacyt y Red Temática sobre el Patrimonio Biocultural. Recuperado de https://patrimoniobiocultural.com/archivos/publicaciones/libros/Libro_electronico_PDF_Rio_Sonora.pdf
Martín, P. (1999). El sociograma como instrumento que desvela la complejidad. EMPIRIA. Revista de metodología en Ciencias Sociales (2), 129-151. Recuperado de http://revistas.uned.es/index.php/empiria/article/viewFile/713/642
Moreno, J. L. (1992). Probables impactos ambientales del tratado de libre comercio. En Autor (comp.), Ecología, recursos naturales y medio ambiente en Sonora (pp. 349-360). México: Gobierno del Estado de Sonora y El Colegio de Sonora.
Orozco, R., y Muhech, V. (2012). Anteproyecto del nuevo depósito para jales “Buenavista del Cobre” en Cananea, Sonora. Trabajo presentado en la XXVI Reunión Nacional de Mecánica de Suelos e Ingeniería Geotécnica, Cancún, México. Recuperado de https://www.smig.org.mx/admArticulos/eventos/1_Reunion_Cancun/2_XXVI_Reunion_Nacional/15_Geotecnia_ambiental_y_depositos_mineros/I14ORSR_1.pdf
Ortega, J. J. (2014). Objetividad y valores en el análisis de riesgo tecnológico: una visión de las principales posturas. Tecnología & Sociedad. Buenos Aires, 1(3), 11-41.
Otway, H., y Cohen, J. J. (1975). Revealed Preferences: Comments on the Starr Benefit-Risk Relationships. International Institute for Applied Systems Analysis Research Memorandum. Recuperado de https://www.semanticscholar.org/paper/Revealed-Preferences%3A-Comments-on-the-Starr-Otway-Cohen/2415afde1b206506d789894d8b6b1780c4a330a1?p2df
Pinilla, J. P. (2012). Think tanks, saber experto y formación de agenda política en el Chile actual. Polis. Revista de la Universidad Bolivariana, 11(32), 119-140. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/polis/v11n32/art08.pdf
Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). (2004). Apell para minería. Guía para la industria minera a fin de promover la concientización y preparación para emergencias a nivel local. Informe Técnico No. 41. México: PNUMA-ORPALC. Recuperado de http://www.unep.fr/shared/publications/pdf/WEBx0057xPA-APELLminingES.pdf
Ruiz, J.C. (2005). De la construcción social del riesgo a la manifestación del desastre. Reflexiones en torno al imperio de la vulnerabilidad. Desacatos (19), 99-110. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/139/13901907.pdf
Sandoval, J. (2020). Vulnerabilidad-resiliencia ante el proceso de riesgo-desastre: un análisis desde la ecología política. Polis. Revista Latinoamericana (56), 138-154. doi: 10.32735/S0718-6568/2020-N56-1527
Secretaría de Economía (SE). (2015a). Listado de títulos de concesiones mineras. Última actualización publicada en Datos Abiertos de México [portal] del 2017-07-05, T00:00:00Z. México: SE. Recuperado de https://datos.gob.mx/busca/dataset/listado-de-titulos-de-concesiones-mineras
Secretaría de Economía (SE). (2015b). Cartografía de concesiones mineras en el territorio nacional de SE, creado el 2015-10-27 17:37. Última actualización publicada en Datos Abiertos de México [portal] del 2018-03-13, T00:00:00Z. México: SE. Recuperado de https://datos.gob.mx/busca/dataset/cartografia-minera-de-se
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). (2015). Fideicomiso Río Sonora. México: SEMARNAT. Recuperado de https://www.gob.mx/semarnat/acciones-y-programas/fideicomiso-rio-sonora
Servicio Geológico Mexicano (SGM). (2018). Panorama minero del Estado de Sonora. México: SEG. Recuperado de http://www.sgm.gob.mx/pdfs/SONORA.pdf
Shrader-Frechette, K. S. (1991). Risk and rationality. Philosophical Foundations for Populist Reforms. Berkeley: University of California Press. Recuperado de https://publishing.cdlib.org/ucpressebooks/view?docId=ft3n39n8s1;query=;brand=ucpress
Sjöberg, L., y Drottz-Sjöberg, B. M. (1994). Risk perception of nuclear waste: experts and the public. Rhizikon Risk Research Report, 16. Stockholm: Center for Risk Research, Stockholm School of Economics.
Slovic, P. (2000). The Perception of Risk. Londres: Earthscan.
Soares, D., y Sandoval, N. C. (2016). Percepciones sobre vulnerabilidad frente al cambio climático en una comunidad rural de Yucatán. Tecnología y Ciencias del Agua, 7(4), 113-128.
Starr, C. (1969). Social benefit versus technological risk. Science (165), 1232-1238. doi: 10.1126/science.165.3899.1232
Toscana, A., y Hernández, P. (2017). Gestión de riesgos y desastres socioambientales. El caso de la mina Buenavista del Cobre de Cananea. Investigaciones Geográficas (93), 2-14. doi: dx.doi.org/10.14350/rig.54770
Urra, E., Muñoz, A., y Peña, J. (2013). El análisis de discurso como perspectiva metodológica para investigadores de salud. Enfermería Universitaria, 10(2), 50-57.
Vallejos-Romero, A., y Garrido, J. (2019). Las narrativas del riesgo en la Patagonia chilena. Perfiles Latinoamericanos, 27(53), 1-23. doi: 10.18504/pl2753-015-2019
Vega, L., Cirett, S., Parra, M. L. de la, y Zavala, R. (2011). Hidrogeología de Sonora, México. En T. Calmus (ed.), Panorama de la geología de Sonora (pp. 267–298). México: Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Geología. Recuperado de http://www.geologia.unam.mx:8080/igl/publs/boletin/bol118/(8)Vega.pdf
Wilches-Chaux, G. (1993). La vulnerabilidad global. En A. Maskrey (ed.), Los desastres no son naturales (pp. 11–41). Perú: La Red. Recuperado de https://www.desenredando.org/public/libros/1993/ldnsn/LosDesastresNoSonNaturales-1.0.0.pdf
Wilches-Chaux, G. (1998). Auge, caída y levantada de Felipe Pinillo, mecánico o soldador o Yo voy a correr el riesgo. Perú: La Red. Recuperado de https://www.desenredando.org/public/libros/1998/gglr/GGLR_todo_ene-7-2003.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Yuriria Orozco Martínez, Liz Ileana Rodríguez Gámez
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Política de acceso abierto
Los autores que publican en región y sociedad aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con las leyes de derechos de autor, región y sociedad reconoce y respeta los derechos morales de los autores, así como la titularidad de los derechos de propiedad, los cuales serán transferidos a la revista para difundir los artículos en acceso abierto. región y sociedad no cobra a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Todos los textos publicados por región y sociedad —sin excepción— se distribuyen bajo una licencia Creative Commons 4.0 Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0), que permite a terceros utilizar la publicación siempre que mencionen la autoría de las obras. y la primera publicación en esta revista.
Los autores pueden celebrar acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en región y sociedad (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indique claramente que el trabajo se publicó por primera vez en región y sociedad.
Por todo lo anterior, el (los) autor (es) deberán enviar la Carta de cesión de derechos patrimoniales de la primera publicación debidamente cumplimentada y firmada por el (los) autor (es). Esta carta se puede enviar por correo electrónico en formato PDF a: region@colson.edu.mx