Prevalencia del mobbing en las y los trabajadores de la industria maquiladora en Ciudad Juárez

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22198/rys2020/32/1306

Palabras clave:

mobbing, acoso laboral, violencia laboral, escala de Cisneros, industria maquiladora de exportación

Resumen

El objetivo de la presente investigación es determinar la prevalencia del mobbing en las y los trabajadores de la industria maquiladora de exportación en Ciudad Juárez, Chihuahua, México, así como destacar las principales diferencias en tres niveles de puestos (gerencial, administrativo y operativo). Para la metodología se utilizaron técnicas cuantitativas y cualitativas a través de entrevistas semiestructuradas y se aplicó la escala de Cisneros por muestreo en dichas técnicas. Entre los resultados más relevantes se encontró una prevalencia del mobbing de 47% entre los trabajadores encuestados, así como la identificación de las principales víctimas y autores del acoso. Se pudo concluir que a pesar de la prevalencia del mobbing en la industria maquiladora de exportación, este fenómeno aún está normalizado por la mayoría de los trabajadores, por lo cual no existen mecanismos de apoyo eficaces para prevenir y sancionar estas conductas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Agervold, M. (2009). The significance of organizational factors for the incidence of bullying. Scandinavian Journal of Psychology, 50, 267-276.

Björkqvist, K., Österman, K., y Hjelt-Back, M. (1994). Aggression among university employees. Aggressive Behavior, 20, 173-184.

Carrillo, J. (2004). Principales estadísticas de la industria maquiladora. Encuesta sobre aprendizaje tecnológico y escalamiento industrial. Tijuana: El Colegio de la Frontera Norte.

Contreras, O., y Munguía, L. (2007). Evolución de las maquiladoras en México: política industrial y aprendizaje tecnológico. región y sociedad, 19(especial), 71-87. Recuperado de https://doi.org/10.22198/rys.2007.0.a566

Einarsen, S., Hoel, H., Zapf, D., y Cooper, C. L. (2003). The concept of bullying at work: the European tradition. En S. Einarsen, H. Hoel, D. Zapf y C. L. Cooper (eds.), Bullying and Emotional Abuse in the Workplace. International Perspectives in Research and Practice (pp. 3-30). Londres: Taylor & Francis.

Fidalgo, A., y Piñuel, I. (2004). La escala Cisneros como herramienta de valoración del mobbing. Revista Psicothema, 16(4), 615-624. Recuperado de http://www.psicothema.com/pdf/3041.pdf

Foucault, M. (2002). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Recuperado de https://www.ivanillich.org.mx/Foucault-Castigar.pdf

Fuentes-Valdivieso, R. (2008). Mobbing o acoso psicológico laboral. Revista de Sanidad Militar, 62(2), 91-96. Recuperado de https://www.medigraphic.com/pdfs/sanmil/sm-2008/sm082f.pdf

García, B., Álvarez, M., Ramírez, M., y Aranibar, M. (2018). Acoso laboral a las mujeres en las maquiladoras, ¿mito o realidad? The Anáhuac Journal: Business and Economics, 18(1), 63-93.

González de Rivera, J. L., y Rodríguez-Abuín, M. (2003). Cuestionario de estrategias de acoso psicológico: el LIPT-60 (Leymann Inventory of Psychological Terrorization) en versión española. Psiquis, 24(2), 59-66. Recuperado de http://www.gonzalezderivera.com/art/pdf/manual-lipt60.pdf

Hirigoyen, M. F. (1999). El acoso moral, el maltrato psicológico en la vida cotidiana. Barcelona: Paidós. Recuperado de http: //www.acosomoral.org/EntrevGuevara.htm

Hirigoyen, M. F. (2001). El acoso moral en el trabajo. Distinguir lo verdadero de lo falso. Barcelona: Paidós.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2019). Programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX). Recuperado de https://www.inegi.org.mx/programas/immex/default.html#Tabulados

Larsson, A. (2016). La historia conceptual del “mobbing”. (Resúmenes de ponencia y de artículo, Sergio Navarrete, trad.). Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/299409398_La_Historia_Conceptual_del_Mobbing_-_2_resumenes

Leymann, H. (1992). Leymann Inventory of Psychological Terror. Violen: Karlskrona.

Leymann, H. (1996). Mobbing: la persécution au travail. París: Seuil.

López-Pino, C. M., y Seco, E. (2016). Tipología de mobbing ―una mirada desde la responsabilidad de la empresa. Sociologias, 18(43), 364-401. doi: 10.1590/15174522-018004321

Lorenz, K. (1971). Sobre la agresión, el pretendido mal. Madrid: Siglo XXI Editores.

Lugo, M. (2017). Acoso laboral “mobbing”. Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Recuperado de http://appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Acoso-Laboral-Mobbing.pdf

Martín, F., Pérez, J., y López, J. (2002). El hostigamiento psicológico en el trabajo: Mobbing. Recuperado de https://www.insst.es/documents/94886/326962/ntp_476.pdf/de8bdee0-e8f5-46c7-b4c0-1d0f62e9db69

Matud, A., Velasco, M., Sánchez, T., Espejo, L., Pino, M., y Voltes, D. (2013). Acoso laboral en mujeres y hombres: un estudio en la población española. Salud de los Trabajadores, 21(1), 19-30. Recuperado de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-01382013000100003&lng=es&tlng=es

Miguel, V. de, y Prieto, J. (2016). El acoso laboral como factor determinante en la productividad empresarial: el caso español. Perspectivas, 38, 25-44. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/4259/425948032003.pdf

Morales, M. A. (2016). Aproximación al acoso laboral desde la legislación comparada. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, 49(147), 71-98. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0041-86332016000300071&lng=es&tlng=es

Pando, M. (octubre de 2011). Encuentro Internacional de Salud Ocupacional, Universidad de Guadalajara, México. Recuperado de http://www.udg.mx/es/noticia/en-mexico-8-de-cada-10-trabajadores-han-sufrido-mobbing

Pando, M., Aranda, C., y Olivares, D. (2012). Análisis factorial confirmatorio del inventario de violencia y acoso psicológico en el trabajo (IVAPT-PANDO) para Bolivia y Ecuador. Liberabit, 18(1), 27-36. Recuperado de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-48272012000100004&lng=es&tlng=es

Pando, M., Aranda, C., Preciado, L., Franco, S., y Salazar, J. (2006). Validez y confiabilidad del inventario de violencia y acoso psicológico en el trabajo (IVAPT-Pando). Rev. Enseñanza e Investigación en Psicología, 11(2), 319- 332. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/292/29211208.pdf

Peña, F., y Sánchez, S. (2007). El mobbing y su impacto en la salud. En M. Cívera y M. Herrera (comps.), Estudios de antropología biológica (pp. 824-845). Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Instituto de Investigaciones Antropológicas.

Piñuel, I. (2001). Mobbing, cómo sobrevivir al acoso psicológico en el trabajo. Santander: Sal Terrae.

Piñuel, I. (2015). Evaluación psicológica del acoso psicológico en el trabajo o mobbing en España mediante el cuestionario Cisneros (tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Psicología, Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico, Psicología Diferencial y del Trabajo. Recuperada de https://eprints.ucm.es/33244

Piñuel, I., y Oñate, A. (2002). La incidencia del mobbing o acoso psicológico en el trabajo en España. Revista de Relaciones Laborales de la UPV, Lan Harremanak, 7(2), 35-62. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=640312

Piñuel, I., y Oñate, A. (2004). Libro blanco. Los riesgos psicosociales en la administración. La incidencia del mobbing y el burnout en la Agencia Estatal de la Administración Tributaria (AEAT) y en la Intervención General de la Administración del Estado (IGAE). Recuperado de https://www.uv.es/igualtat/recursos/actuacio/El%20informe%20Cisneros.pdf

Sánchez, M., y Ambrosio, M. T. (2010). Acoso laboral contra la mujer en México (mobbing). Revista Latinoamericana de Derecho Social, 10, 457. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/4296/429640265017.pdf

Sánchez, S., Ravelo, P., y Melgoza, J. (2015). Violencia en la ciudad, en el trabajo maquilador y la subjetividad de obreras y obreros en Ciudad Juárez. El Cotidiano, 191, 87-96. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/325/32538023010.pdf

Scarone, M. (2014). Violencia laboral intramuros. Hostigamiento sexual y otras formas de violencia sexual contra la mujer en las maquiladoras de Sonora y Baja California. región y sociedad, 4, 129-154. doi: 10.22198/rys.2014.0.a89

Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS). (1992). Ley Federal del Trabajo. México, novena edición.

Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS). (2018). Norma Oficial Mexicana, factores de riesgo psicosocial en el trabajo. Identificación, análisis y prevención. Diario Oficial de la Federación.

Vidal, M. (2006). El mobbing en el trabajo. Su problemática. Revista General Informática de Derecho. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2163193

Zapf, D., y Einersen, S. (eds.) (2001). Bullying in the workplace: recent trends in research and practice ―an introduction. European Journal of Work and Organizational Psychology, 10(4), 369-373. doi: 10.1080/13594320143000807

Zapf, D., Knorz, C., y Kulla, M. (1996). On the relationship between mobbing factors and job vontent. European Journal of Work and Organizational Psychology, 5(2), 215-239.

Zúñiga, M. (2008). Violencia en el trabajo. La cultura de la dominación de género. En Roberto Castro e Irene Cacique (eds.) Estudios sobre cultura, género y violencia contra las mujeres, (pp. 173-196). Cuernavaca: UNAM. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Mexico/crim-unam/20100329121733/Estudiossobreculturagenero.pdf

Descargas

Publicado

2020-08-19

Cómo citar

Nava, M., Reyes Escalante, A. Y., Nava González, W., & Cobos Floriano, S. (2020). Prevalencia del mobbing en las y los trabajadores de la industria maquiladora en Ciudad Juárez. región y sociedad, 32, e1306. https://doi.org/10.22198/rys2020/32/1306

Número

Sección

Artículos de investigación