Condiciones productivas y exigencias de calidad en la fruticultura de la Patagonia argentina
DOI:
https://doi.org/10.22198/rys.2013.58.a129Palabras clave:
productores familiares, buenas prácticas agrícolas, controles, trayectorias productivasResumen
La producción alimentaria está regida, a partir de los años noventa, por requerimientos de calidad e inocuidad que modifican sustancialmente las condiciones productivas del eslabón primario, en el marco de una reestructuración del sistema agroalimentario mundial. El caso en estudio aborda la conformación social de la cadena frutícola localizada en el norte de la Patagonia argentina, donde estos requerimientos se formalizan, entre otros, en las buenas prácticas agrícolas, abordadas como dispositivos de control que interpelan y vuelven complejas las condiciones de reproducción social de los chacareros, como productores independientes en la cadena, con impactos en sus trayectorias vitales y productivas. Se consultaron fuentes secundarias, y se realizó el relevamiento primario de casos. Las conclusiones se inscriben en las tensiones entre configuraciones productivas locales y avances de los controles del capital concentrado.
Descargas
Citas
Alvaro, María Belén. 2012. Impactos de la modernización de la actividad frutícola en las condiciones de reproducción social chacarera. El caso del Alto Valle rionegrino. Revista Mundo Agrario, Revista de Estudios Rurales 24. http://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/numeros/numeros/no-24-1er-sem-2012/sumario-summary.
----------, 2011. Producción familiar en el Alto Valle de Río Negro. Estrategias de reproducción social frente a desafíos globales. Tesis de doctorado en ciencias sociales y humanas, Universidad Nacional de Luján.
Archetti, Eduardo y Kristi Anne Stolen. 1975. Explotación familiar y acumulación de capital en el campo argentino. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Bandieri, Susana y Graciela Blanco. 1994. Comportamiento histórico del subsistema frutícola regional. En El minifundio en el Alto Valle del Río Negro: estrategias de adaptación, coordinado por Gerardo de Jong, Luis Tiscornia y otros, 19-44. Neuquén: Universidad Nacional del Comahue.
Bendini, Mónica y M. Belén Alvaro. 2008. Los chacareros en su diferenciación social: ¿productores agrarios exclusivos o pluriactivos? Contexto histórico, sujeto regional y perfiles ocupacionales. Ponencia presentada en las ii Jornadas de historia social de la Patagonia, Bariloche.
----------, y Norma Steimbreger. 2005. Integración agroalimentaria. Trayectorias empresariales comparadas en la fruticultura argentina de exportación. En Acerca de la globalización en la agricultura, compilado por S. Cavalcanti y G. Neiman, 187-204. Buenos Aires: Ciccus.
----------, y Pedro Tsakoumagkos. 2002. Regiones agroexportadoras, complejos agroalimentarios y producción familiar. Controles y resistencias. Revista Realidad Económica 190: 116-133.
----------, y C. Pescio (coordinadores). 1996. Trabajo y cambio técnico. GESA. Buenos Aires: La Colmena.
Blanco, G. 1999. La historia de un origen pionero, un pasado de gloria y un presente difícil. En INTA: fruticultura moderna: tecnología transferencia, capacitación, organización. 9 años de cooperación técnica. Neuquén: INTA-GTZ.
Boltanski, Luc y Eve Chiapello. 2002. El nuevo espíritu del capitalismo. Madrid: AKAL.
Bourdieu, Pierre. 2010. El sentido social del gusto. Elementos para una sociología de la cultura. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Castiglioni, Guillermo. 2007. Tabacaleros "no anotados": una familia en el limbo. En Tabaco y agrotóxicos. Un estudio sobre productores en Misiones, compilado por D. Baranger, 83-115. Posadas: Editorial Universitaria de Misiones.
----------, y Carolina Diez. 2010. Análisis de la construcción del "productor moderno" desde las empresas tabacaleras en Misiones. Ponencia presentada en la iv Reunión del Grupo de Estudios Rurales y Desarrollo. Programa de Posgrado en Antropología Social-Universidad Nacional de Misiones, Posadas.
Castro Gómez, Santiago y Ramón Grosfoguel. 2007. Prólogo. Giro decolonial, teoría crítica y pensamiento heterárquico. En El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémico más allá del capitalismo global, editado por ídem., 9-25. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.
De la Garza Toledo, Enrique y Julio Neffa. 2010. Trabajo y modelos productivos en América Latina. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Deleuze, Gilles. 1990. ¿Qué es un dispositivo? En Michel Foucault filósofo, editado por ídem., y E. Balbier, 155-163. Barcelona: Gedisa.
Escobar, Arturo. 2000. Beyond the Search for a Paradigm? Post-development and Beyond. Development (Society for International Development, Roma) 43 (4): 11-14.
Friedmann, H. 1986. Patriarchal Commodity Production. Social Analysis 2: 47-55.
Foucault, Michel. 1985. Saber y verdad. Madrid: Ediciones de la Piqueta.
----------, 1977. El juego de Michel Foucault. Entrevista publicada en la revista Ornicar 10: 62-63.
----------, 1976. Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Siglo XXI.
Giarraca, Norma. 1985. Complejos agroindustriales y la subordinación del campesinado. Algunas reflexiones y el caso de los tabacaleros mexicanos. Estudios Rurales Latinoamericanos 8 (1): 21-39.
Gras, Carla. 1997. Complejos agroindustriales y globalización: cambios en la articulación del sector agrario. International Journal of Sociology of Agriculture and Food 6: 55-75.
Hacking, Ian. 2001. La construcción social de qué. Barcelona: Paidós.
INTA. 2005. http://www.inta.gov.ar/altovalle/actividad/investigacion/calidad/HACCP.htm
Latour, Bruno. 1999. Como redividir a Grande Divisao. Mosaico-Revista de Ciencias Sociais 2 (1): 168-198.
Mignolo, Walter. 1995. The Darker Side of the Renaissance: Literacy,Territoriality and Colonization. Ann Arbor: The University of Michigan Press.
Moro Abadía, Oscar. 2003. ¿Qué es un dispositivo? empina. Revista de Metodología de Ciencias Sociales 6: 29-46.
Murmis, Miguel y Gloria Cucullu. 1980 "Tipología de pequeños productores campesinos en América Latina". Documento protaal no. 55. Proyecto cooperativo de investigación sobre tecnología agropecuaria en América Latina. San José, Costa Rica: 29-56.
Neiman, G. 2003. La calidad como articulador de un nuevo espacio productivo y de organización del trabajo en la vitivinicultura mendocina. En El campo en la sociología actual. Una perspectiva latinoamericana, organizado por M. Bendini, S. Cavalcanti, M. Murmis y P. Tsakoumagkos, 291-314. Buenos Aires: La Colmena.
Paponi, Susana. 2006. Prácticas sociales y producción de subjetividad. En Pensar el presente. Buenos Aires: Editorial Biblos.
Quijano, Aníbal. 2000. Coloniality of Power, Ethnocentrism and Latin America. Nepantla. Views from South 1 (3): 533-580.
Rau, Víctor y Annie Lamanthe. 2010. Mercado de productos y mercado de trabajo agrícolas entre la formalización y la informalización. Una puesta en perspectiva Francia/Argentina. Ponencia presentada en el viii Congreso latinoamericano de sociología rural, Porto de Galinhas.
Rodríguez, Francisco. 2007. Prácticas, saberes y poder. En Tabaco y agrotóxicos. Un estudio sobre productores en Misiones, compilado por D. Baranger. Posadas: Editorial Universitaria de Misiones.
Scaletta, Carlos. 2006. Tensiones de la globalización en los circuitos agroindustriales: el caso de la producción frutícola del Alto Valle del Río Negro. http://fruticulturasur.com/fichaNota.php?articuloId= 822
Secretaría de Fruticultura, provincia de Río Negro. 2011. http://fruticultura.gov.ar/leer.php?id=219
Shapin, Steven. 2000. La revolución científica. Una interpretación alternativa. Barcelona: Paidós.
Steimbreger, Norma y M. Belén Alvaro. 2011. Vinculación contractual en el agro. Dinámicas entre la movilidad del capital global y las respuestas locales. Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios 33.
Trpin, Verónica. 2008. Reconfiguración productiva y buenas prácticas agrícolas. Las nuevas condiciones laborales en la fruticultura del Alto Valle de Río Negro. Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Política de acceso abierto
Los autores que publican en región y sociedad aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con las leyes de derechos de autor, región y sociedad reconoce y respeta los derechos morales de los autores, así como la titularidad de los derechos de propiedad, los cuales serán transferidos a la revista para difundir los artículos en acceso abierto. región y sociedad no cobra a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Todos los textos publicados por región y sociedad —sin excepción— se distribuyen bajo una licencia Creative Commons 4.0 Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0), que permite a terceros utilizar la publicación siempre que mencionen la autoría de las obras. y la primera publicación en esta revista.
Los autores pueden celebrar acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en región y sociedad (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indique claramente que el trabajo se publicó por primera vez en región y sociedad.
Por todo lo anterior, el (los) autor (es) deberán enviar la Carta de cesión de derechos de propiedad de la primera publicación debidamente cumplimentada y firmada por el (los) autor (es). Esta carta se puede enviar por correo electrónico en formato PDF a: region@colson.edu.mx