Suelo intraurbano vacante para vivienda en la ciudad de Tlaxcala, México. Una aproximación espacial

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22198/rys2020/32/1279

Palabras clave:

suelo intraurbano vacante, vivienda, espacio habitacional, Tlaxcala

Resumen

El objetivo del estudio es identificar el suelo intraurbano vacante en la ciudad de Tlaxcala. La metodología se basó en técnicas de análisis espacial, uso de imágenes de satélite y sistemas de información geográfica. Se encontró en la región construida que la mayoría de los vacíos urbanos (63%) están abandonados. Es en el centro de la ciudad capital donde hay un mayor número de ellos: 97 de 213 identificados, que representan 45.54%. Sin embargo, dicho centro sólo representa 10% del área total de la ciudad. En cambio, la colonia Tepehitec, ubicada en la periferia, tiene 12 vacíos urbanos, que representan 40% del área de dicha colonia. Se concluye que la relación entre cantidad de vacíos urbanos y superficie disponible es inversa a medida que se incrementan las distancias desde el centro de la ciudad hacia su periferia: mientras el centro gana en cantidad, la periferia lo hace en superficie disponible. Queda pendiente la tarea de analizar la pertinencia de promover la densificación de vivienda en estos espacios para sentar las bases de un modelo de ciudad compacta.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abramo, P. (2011). La producción de las ciudades latinoamericanas: mercado inmobiliario y estructura urbana. Quito: Olacchi. Recuperado de https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/129057-opac

Álvarez de la Torre, G. B. (2017). Morfología y estructura urbana en las ciudades medias mexicanas. región y sociedad, 29(68), 153-191. doi: https://doi.org/10.22198/rys.2017.68.a872

Añíbarro, J. (2013). Las cuatro villas de la costa de la mar en la Edad Media. Conflictos jurisdiccionales y comerciales (Tesis doctoral). Recuperado de https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/3343/Tesis%20JAR.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Araque, J. (2011). Ciudad-sutura: operaciones sobre el vacío urbano. Caso de estudio: sector oeste de la ciudad de Barquisimeto, Venezuela. Recuperado de https://www.fau.ucv.ve/trienal2011/cd/documentos/cs/CS-3.pdf

Araujo, A. de. (2004). Tierra vacante en las ciudades de América Latina: desafíos y oportunidades. Ponencia presentada en abril de 1999 en el Seminario Internacional sobre Tierra Vacante. Río de Janeiro, Brasil. Recuperado de https://www.lincolninst.edu/sites/default/files/pubfiles/tierra-vacante-en-las-ciudades-de-america-latina-full.pdf

Arteaga Botello, N. (2016). Política de la verticalidad: drones, territorio y población en América Latina. región y sociedad, 28(65), 263-292. doi: https://doi.org/10.22198/rys.2016.65.a363

Bazant, J. (2008). Espacio urbano: historia, teoría y diseño. México: Limusa.

Bishop, P., y Williams, L. (2016). El ideal de la permanencia. En M. Fernández y J. Gifreu (coords.), El uso temporal de los vacíos urbanos (pp. 15-56). Barcelona: Diputación de Barcelona.

Borja, J. (2003). La ciudad conquistada. Madrid: Alianza Editorial.

Cavalieri, M., Gerscovich, A., y Wainstein-Krasuk, O. (2010). Gestión social de vacíos urbanos en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Un caso de estudio. Pampa, 1(6), 59-87. doi: https://doi.org/10.14409/pampa.v1i6.3177

Cerdá, I. (1867). Teoría general de la urbanización y aplicación de sus principios y doctrinas a la reforma y ensanche de Barcelona. Madrid: Imprenta Española.

Clichevsky, N. (ed.). (2002). Tierra vacante en ciudades latinoamericanas. Toronto: Lincoln Institute of Land Policy.

Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI). (2015). Perímetros de contención urbana en formato shapefile. Ciudad de México: Comisión Nacional de Vivienda. Recuperado de http://www.conavi.gob.mx/datos-abiertos

Comisión de Vivienda del Senado de la República. (2014). México compacto: las condiciones para la densificación urbana inteligente en México. Cámara de Senadores del H. Congreso de la Unión. Recuperado de https://www.senado.gob.mx/comisiones/vivienda/docs/mexico_compacto.pdf

Delgadillo, V. (2016). Ciudad de México, quince años de desarrollo urbano intensivo: la gentrificación percibida. Revista INVI, 31(88), 101-129.

Diario Oficial de la Federación (DOF). (2014). Programa Nacional de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial 2014-2018. Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, Ciudad de México, México. Recuperado de http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5342867&fecha=30/04/2014

Fausto, A. (2005). Conceptos relacionados con los espacios vacantes en la ciudad. Documento de trabajo, Centro de Estudios Metropolitanos, CUAAD, Universidad de Guadalajara, Guadalajara, Jalisco. Recuperado de https://es.slideshare.net/Urba2014/fausto-brito-adriana-conceptos-relacionados-con-los-espacios-vacantes-en-la-ciudad

Fausto, A., y Rábago, J. (2001). ¿Vacíos urbanos o vacíos de poder metropolitano? Madrid: Instituto Juan Herrera. Recuperado de http://habitat.aq.upm.es/boletin/n21/aafau.html

Fernández B. (2000). Le Corbusier: una arquitectura para el hombre. Espacio, Tiempo y Forma, 7(13), 567-577.

Foo, K., Martin, D., Wool, C., y Polsky, C. (2014). Reprint of the production of urban vacant land: relational placemaking, Boston, MA neighborhoods. Cities, 35, 156-163. doi: http://doi.org/10.1016/j.cities.2013.12.006

Foster, J. (2014). Hiding in plain view: vacancy and prospect in Paris’ Petite Ceinture. Cities, 40, part B, 124-132. doi: https://doi.org/10.1016/j.cities.2013.12.006

Frago, L., y Martínez, S. (2016). Las utopías urbanas del siglo XIX, herencias y carencias: la carencia social frente a la herencia técnica. En XIV Coloquio Internacional de Geocrítica: las Utopías y la Construcción de la Sociedad del Futuro. Universidad de Barcelona.

Frediani, J. (2014). Tierra vacante y desarrollo urbano en ciudades medias. Estrategias para su recuperación e integración territorial en el Gran La Plata, Argentina. Universitat Politécnica de Catalunya, VI Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo, Barcelona-Bogotá. Recuperado de http://upcommons.upc.edu/revistes/bitstream/2099/15624/1/010_BGT_Frediani_Julieta.pdf

Fuentes Flores, C. M. (2009). La estructura espacial urbana y accesibilidad diferenciada a centros de empleo en Ciudad Juárez, Chihuahua. región y sociedad, 21(44), 117-144. doi: https://doi.org/10.22198/rys.2009.44.a458

Garza, G. (1997). Normatividad urbanística virtual en la Ciudad de México. Economía, Sociedad y Territorio, 1(1), 41-110.

Godoy, S. (2007). Posibilidades de aprovechamiento de los vacíos urbanos para lograr ambientes saludables en localidades del área metropolitana del Gran Resistencia. Caso Barranqueras. Universidad del Grupo. VI Bienal del Coloquio de Transformaciones Territoriales. Santa Fe, Argentina. Recuperado de http://www.augm-cadr.org.ar/archivos/6to-coloquio/pdf/02 07.pdf

Hilberseimer, L. (1999). La arquitectura de la gran ciudad. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2015a). Encuesta Intercensal. Ciudad de México: INEGI. Recuperado de http://www.cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/tlax/territorio/div_municipal.aspx?tema=me&e=29

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2015b). Datos geográficos vectoriales en formato shapefile con cobertura nacional y estatal. Ciudad de México: INEGI. Recuperado de http://www.beta.inegi.org.mx/datos/

Kremer, P., Hamstead, Z., y Mcphearson, T. (2013). Social-ecological assessment of vacant lots in New York City. Landscape and Urban Planning, 120, 218-233. doi: http://doi.org/10.1016/j.landurbplan.2013.05.003

Le Corbusier. (1989). Principios de urbanismo. La carta de Atenas. Barcelona: Ariel.

Lombard, M. (2015). Lugarización y la construcción de asentamientos informales en México. Revista INVI, 30(83), 101-129.

López Navarrete, J. A., y Peña Medina, S. (2017). La segregación socioespacial en Ciudad Juárez, Chihuahua, 1990-2010. región y sociedad, 29(68), 115-152. doi: https://doi.org/10.22198/rys.2017.68.a210

Mallach, A., y Brachman, L. (2013). Regenerating America’s Legacy Cities. Cambridge, Massachusetts: Lincoln Institute-Land Policy. Recuperado de https://www.lincolninst.edu/pubs/dl/2215_1582_Regenerating_Americas_Legacy_Cities.pdf

Mattos, C. de, Fuentes, L., y Link, F. (2014). Tendencias recientes del crecimiento metropolitano en Santiago de Chile. ¿Hacia una nueva geografía urbana? Revista INVI, 29(81), 193-219.

Mignaqui, I., y Arias, S. (2008). Política fundiaria y desarrollo urbano: oportunidades y amenazas para la tierra vacante en Buenos Aires. II Seminario Políticas Urbanas, Gestión Territorial y Ambiental para el Desarrollo Local. FAU-UNNE, Buenos Aires, Argentina.

Montiel Álvarez, T. (2015). Ebenezer Howard y la ciudad jardín. ArtyHum, Revista Digital de Artes y Humanidades, 9, 118-123.

Nassauer, J., y Raskin, J. (2014). Urban vacancy and land use legacies: a frontier for urban ecological research, design, and planning. Landscape and Urban Planning, 125, 245-253. doi: http://doi.org/10.1016/j.landurbplan.2013.10.008

Pagano, M., y Bowmann, A. (2000). Vacant land in cities: an urban resource. Washington, D. C.: The Brookings Institution, Survey Series, 1-9. Recuperado de http://www.brookings.edu/~/media/research/files/reports/2001/1/01-vacant-land-pagano/paganofinal.pdf

Pearsall, H., Lucas, S., y Lenhardt, J. (2014). The contested nature of vacant land in Philadelphia and approaches for resolving competing objectives for redevelopment. Cities, 40, 163-174. doi: http://doi.org/10.1016/j.cities.2013.04.008

Pérez-Campuzano, E. (2010). Segregación socioespacial en ciudades turísticas. El caso de Puerto Vallarta, México. región y sociedad, 22(49), 142-176. doi: http://doi.org/10.22198/rys.2010.49.a425

Pradilla Cobos, E. (2014). La ciudad capitalista en el patrón neoliberal de acumulación en América Latina. Cadernos Metrópole, 16(31), 37-60. Recuperado de https://www.scielo.br/pdf/cm/v16n31/2236-9996-cm-16-31-0037.pdf

Precedo, A., y Míguez, A. (2014). Las ciudades medias en la globalización. Madrid: Editorial Síntesis.

Prévôt Schapira, M.-F. (2000). Segregación, fragmentación, secesión. Hacia una nueva geografía social en la aglomeración de Buenos Aires. Economía, Sociedad y Territorio, 2(7), 405-431.

Tejeda Parra, G., y Lara Enríquez, B. E. (2018). Déficit de vivienda y satisfacción residencial. Un comparativo entre la frontera norte de México y el país, 2014. región y sociedad, 30(71), 1-36. doi: https://doi.org/10.22198/rys.2018.71.a811

Tello-Campos, C. A., y Aguilar-Martínez, A. G. (2013). Regeneración y calidad de vida urbana en el centro antiguo de las ciudades de Montreal y México: una comparación. Economía, Sociedad y Territorio, 13(41), 121-149.

The 110th American Assembly. (2011). Reinventing America’s legacy cities. Strategies for cities losing population. The 110th American Assembly. Detroit, Michigan: Westin Book Cadillac. Recuperado de http://www.achp.gov/docs/Reinventing_Americas_Legacy_Cities_0.pdf

Ulloa, R. (2008) Teoría y praxis en Walter Gropius. Revista de Arquitectura, 10, 69-74. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1251/125112541010

Urrieta, S. (2009). El reino de lo urbano y la muerte de la ciudad. Andamios, 6(12), 157-187.

Velasco Delgado, E., y Bustamante López, C. (2006). La Ciudad de Tlaxcala y su zona conurbada. México: Universidad Autónoma de Tlaxcala y CIISDER.

Whitaker, S., y Fitzpatrick, T. (2013). Deconstructing distressed-property spillovers: the effects of vacant, tax-delinquent, and foreclosed properties in housing submarkets. Journal of Housing Economics, 22(2), 79-91. doi: https://doi.org/10.1016/j.jhe.2013.04.001

Yanes Díaz, G. (2010). Modelo de planeación integral en la zona metropolitana Puebla-Tlaxcala. México: El Colegio de Tlaxcala.

Descargas

Publicado

2020-11-05

Cómo citar

Hernández López, P. I., & Montalvo Vargas, R. (2020). Suelo intraurbano vacante para vivienda en la ciudad de Tlaxcala, México. Una aproximación espacial. región y sociedad, 32, e1279. https://doi.org/10.22198/rys2020/32/1279

Número

Sección

Artículos de investigación