La reconfiguración de los subcentros de empleo en Ciudad Juárez, Chihuahua, 2004-2014
DOI:
https://doi.org/10.22198/rys2020/32/1268Palabras clave:
subcentros de empleo, estructura urbana, dependencia espacial, autocorrelación espacial, Ciudad JuárezResumen
El objetivo es identificar la estructura urbana de Ciudad Juárez y demostrar la reconfiguración de los subcentros de empleo mediante la implementación de tres indicadores de autocorrelación espacial. El método considera los principios de la dependencia espacial mediante la detección de la autocorrelación global y local. Para ello se hace uso de tres indicadores: I de Moran, G de Getis-Ord y c de Geary. Las variables usadas fueron la densidad bruta de empleo total, en manufactura y terciario de 2004 a 2014 a escala de áreas geoestadísticas básicas. La falta de censos económicos más recientes se considera una limitante, además de que no se encontraron investigaciones previas que hayan utilizado estrictamente la metodología aquí propuesta para comparar y discutir resultados. A través de los indicadores de autocorrelación global fue posible identificar el grado de agrupamiento de las densidades de empleo, mientras que los locales permitieron caracterizar los subcentros de trabajo. Los resultados muestran clústeres de alta densidad que conforman cuatro islas dispersas y dos núcleos de empleo. Además, se comprueba la utilidad de combinar los tres tipos de autocorrelaciones espaciales.
Descargas
Citas
Aguilar, A., y Alvarado, C. (2004). La reestructuración del espacio urbano de la Ciudad de México. ¿Hacía la metrópoli multinodal? En A. G. Aguilar (coord.), Procesos metropolitanos y grandes ciudades. Dinámicas recientes en México y otros países (pp. 265-307). México: Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y Miguel Ángel Porrúa.
Alegría, T. (2004). Estructura intraurbana y segregación social: el caso de Tijuana. En R. García Ortega (comp.), Contradicciones entre planificación y realidades regionales, metropolitanas y socioambientales (pp. 149-182). Tijuana: El Colegio de la Frontera y Universidad Autónoma de Nuevo León.
Alonso, W. (1964). Location and Land Use. Cambridge: Harvard University Press.
Anselin, L. (1995). Local indicators of spatial association-LISA. Geographical Analysis, 27(2), 93-115. doi: 10.1111/j.1538-4632.1995.tb00338.x
Anselin, L. (2019). A local indicator of multivariate spatial. Geographical Analysis, 51(2), 133-150. doi: 10.1111/gean.12164
Anselin, L., Florax, R., y Rey, S. J. (2006). GeoDa: an introduction to spatial data analysis. Geographical Analysis, 38(1), 5-22. doi: 10.1111/j.0016-7363.2005.00671.x
Avendaño, A. (2008). Identificación de subcentros de empleo y estimación de funciones de densidad para Bogotá D. C. Documentos de investigación del Programa de Doctorado de Economía Aplicada, Universitat Autónoma de Barcelona.
Aziz, A. (2012). Violencia y destrucción en una periferia urbana. El caso de Ciudad Juárez, México. Gestión y Política Pública, 21, 227-268. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/gpp/v21nspe/v21nspea7.pdf
Baumont, C., Ertur, C., y Le Gallo, J. (2003). Spatial analysis of employment and population density: the case of the agglomeration of Dijon, 1999. Geographical Analysis, 38(2), 146-176. doi: 10.1111/j.1538-4632.2004.tb01130.x
Camagni, R. (2005). Economía Urbana. Barcelona: Antoni Bosch.
Celemín, J. (2009). Autocorrelación espacial e indicadores locales de asociación espacial. Importancia, estructura y aplicación. Revista Universitaria de Geografía, 18, 11-31. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/3832/383239099001.pdf
Cervero, R., y Wu, K-L. (1997). Polycentrism, commuting, and residential location in the San Francisco Bay area. Environmental and Planning A: Economy and Space, 29(5), 865-886. doi: 10.1068/a290865
Fotheringham, A. S. (2009). “The problem of spatial autocorrelation” and local spatial statistics. Geographical Analysis, 41(4), 398-403. doi: 10.1111/j.1538-4632.2009.00767.x
Fuentes, C. (2001). Los cambios en la estructura intraurbana de Ciudad Juárez, Chihuahua, de monocéntrica a multicéntrica. Frontera Norte, 13(25), 95-118. Recuperado de https://bit.ly/3bYaVEd
Fuentes, C., y Hernández, V. (2013). Assessing spatial pattern of crime in Ciudad Juárez, Chihuahua, Mexico (2009): the macrolevel, mesolevel and microlevel approaches. International Journal of Criminology and Sociological Theory, 6(4), 242-259. Recuperado de https://ijcst.journals.yorku.ca/index.php/ijcst/article/view/37947
Fuentes, C., y Hernández, V. (2014). Housing finance reform in Mexico: the impact of housing vacancy on property crime. International Journal of Housing Policy, 14(4), 368-388. doi: 10.1080/14616718.2014.955332
Fuentes, C., y Hernández, V. (2015). La evolución espacial de los subcentros de empleo en Ciudad Juárez, Chihuahua (1994-2004): un análisis con indicadores de autocorrelación espacial y global. Estudios Demográficos y Urbanos, 30(2), 433-467. Recuperado de https://estudiosdemograficosyurbanos.colmex.mx/index.php/edu/article/view/1480/1716
Fujita, M., y Krugman, P. (2004). La nueva geografía económica: pasado, presente y futuro. Investigaciones Regionales (2), 177-206. Recuperado de http://www.economia.unam.mx/cedrus/descargas/MasahisaFujita-PaulKrugman.pdf
Galván, O., y García, J. (2018). Análisis del desarrollo histórico de la industria maquiladora de exportación en México: caso de Ciudad Juárez, Chihuahua. Doxa, 8(14), 135-152. Recuperado de http://journals.sfu.ca/doxa/index.php/doxa/article/view/74
García-López, M. A. (2007). Estructura espacial del empleo y economías de aglomeración: el caso de la industria de la región metropolitana de Barcelona. Architecture, City & Environment, 2(4), 519-553. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6966132
Garrocho, C., y Campos, J. (2007). Dinámica de la estructura policéntrica del empleo terciario en el área metropolitana de Toluca, 1994-2004. Papeles de Población, 13(52), 109-135. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1405-74252007000200005&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Graizbord, B., y Acuña, B. (2004). La estructura polinuclear del Área Metropolitana de la Ciudad de México. En A. G. Aguilar (coord.), Procesos metropolitanos y grandes ciudades (pp. 309-327). México: UNAM, Instituto de Geografía y Miguel Ángel Porrúa.
Graizbord, B. (2008). Geografía del transporte en el área metropolitana de la Ciudad de México. México: El Colegio de México.
Getis, A. (2007). Reflections on spatial autocorrelation. Regional Science and Urban Economics, 37(4), 491-496. doi: 10.1016/j.regsciurbeco.2007.04.005
Getis, A., y Ord, J. (1992). The analysis of spatial association by use of distance statistics. Geographical Analysis, 24(3), 1-18. doi: 10.1111/j.1538-4632.1992.tb00261.x
Giuliano, G., y Small, K. A. (1991). Subcenters in Los Angeles region. Regional Science and Urban Economics, 21(2), 163-182. doi: 10.1016/0166-0462(91)90032-I
Gordon, P., y Richardson, H. W. (1996). Beyond polycentricity. The dispersed metropolis, Los Angeles, 1970-1990. Journal of the American Planning Association, 62(3), 289-295. doi: 10.1080/01944369608975695
Goodchild, M. F. (1986). Spatial Autocorrelation, Carmog 47. Norwich: Geo Books.
Goodchild, M. F. (2008). Spatial Autocorrelation. California: SAGE.
Griffith, D. A. (2003). Spatial Autocorrelation and Spatial Filtering. Nueva York: Springer-Verlang Berlin Heidelberg.
Gutiérrez, L. (2009). Ciudad Juárez en los sesenta: la estructura urbana en transición. Nóesis. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 18(36), 128-154. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/859/85919840007.pdf
Instituto Municipal de Investigación y Planeación. (2019). Mapa interactivo de Ciudad Juárez, Chihuahua 2019. Recuperado de https://www.imip.org.mx/mapa/index.html
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2004). Microdatos SCIAN. Censos económicos 2004.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2009). Microdatos SCIAN. Censos económicos 2009.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2012). Zonas metropolitanas de los Estados Unidos Mexicanos. Censos económicos 2009. Recuperado de https://bit.ly/2VZjI34
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2014). Microdatos SCIAN. Censos económicos 2014.
Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal. (20 de enero de 2008). En Autor, Enciclopedia de los municipios de México. Recuperado de http://web.archive.org/web/20110617074026/http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/chihuahua/Mpios/08037a.htm.
Limas, A., y Córdova, O. A. (2013). Discapacidades psicosociales y nuevos sujetos educativos: La escuela y las secuelas de la violencia, Ciudad Juárez, 2008-2013. Diálogos Sobre Educación, 4(7), 1-14. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=553457063019
López, J. A., y Peña, S. (2017). La segregación socioespacial en Ciudad Juárez, Chihuahua, 1990-2010. región y sociedad, 29(68), 115-152. doi: 10.22198/rys.2017.68.a210
McDonald, J. F. (1987). The identification of urban employment subcenters. Journal of Urban Economics, 21(2), 242-258. doi: 10.1016/0094-1190(87)90017-9
McDonald, J. F., y McMillen, D. P. (1990). Employment subcenters and land values in a polycentric urban area: the case of Chicago. Environment and Planning A, 22(12), 1561-1574. doi: 10.1068/a221561
McMillen, D. P. (2003). Identifying subcentres using contiguity matrices. Urban Studies, 40(1), 57-69. doi: 10.1080/00420980220080161
Moran, P. (1948). The interpretation of statistical maps. Journal of the Royal Statistical Society. Series B (Methodological), 10(2), 243-251. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/i349688
Ord, J., y Getis, A. (1995). Local spatial autocorrelation statistics: distributional issues and an application. Geographical Analysis, 27(4), 286-306. doi: 10.1111/j.1538-4632.1995.tb00912.x
Pacheco, S. (2015). Ciudadanía: derechos y responsabilidades de mujeres y hombres jóvenes en un contexto. RICSH Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanísticas, 4(8), 1-27. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/5039/503950656020.pdf
Quezada, D. (2018). La gentrificación comercial y estigmatización a partir de la violencia. El caso del centro histórico de Ciudad Juárez, Chihuahua, 2009-2017. Revista de Urbanismo, 38, 1-16. doi: 10.5354/0717-5051.2018.48272
Ramírez, L. D. (2009). Revisión teórica de la estructura espacial y la identificación de subcentros de empleo. Ensayos de economía, 18(33), 141-178.
Rodríguez-Gámez, L., y Dallerba, S. (2012). Spatial Distribution of Employment in Hermosillo, 1999-2004. Urban Studies, 49(16), 3663-3678. doi: 10.1177/0042098012448552
Sánchez, V. (2013). Policentrismo morfológico y funcional. Una perspectiva mexicana. Recuperado de https://studylib.es/doc/4714130/policentrismo-morfol%C3%B3gico-y-funcional.-una
Sánchez, S. G., y Ravelo, P. (2013). Cultura de la violencia en el contexto de la vida cotidiana de la clase obrera en las maquiladoras de Ciudad Juárez. El Cotidiano (182), 41-50, Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/325/32529942005.pdf
Siabato, W., y Guzmán-Manrique, J. (2019). La autocorrelación espacial y el desarrollo de la geografía cuantitativa. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 28(1), 1-22. doi: 10.15446/rcdg.v28n1.76919
Sierra, S. (2014). Violencia y jóvenes: pandilla e identidad masculina en Ciudad Juárez. Revista Mexicana de Sociología, 76(4), 613-637. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/43497005?seq=1
Song, S. (1994). Modelling worker residence distribution in the Los Angeles region. Urban Studies, 31(9), 1533-1544. doi: 10.1080/00420989420081411
Taylor, L. (2003). Los orígenes de la industria maquiladora en México. Comercio Exterior. 53(11), 1045-1056. Recuperado de http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/59/7/RCE.pdf
Tobler, W. (1970). A computer movie simulating urban growth in the Detroit region. Economic Geography (46), 234-240. doi: 10.2307/143141
Trejo, A. (2017). Crecimiento económico e industrialización en la agenda 2030: perspectivas para México. Programa de Industrialización fronteriza, 48(188), 83-111. doi: 10.1016/j.rpd.2017.01.005
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Isaac Chaparro Hernández, Vladimir Hernández Hernández
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Política de acceso abierto
Los autores que publican en región y sociedad aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con las leyes de derechos de autor, región y sociedad reconoce y respeta los derechos morales de los autores, así como la titularidad de los derechos de propiedad, los cuales serán transferidos a la revista para difundir los artículos en acceso abierto. región y sociedad no cobra a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Todos los textos publicados por región y sociedad —sin excepción— se distribuyen bajo una licencia Creative Commons 4.0 Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0), que permite a terceros utilizar la publicación siempre que mencionen la autoría de las obras. y la primera publicación en esta revista.
Los autores pueden celebrar acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en región y sociedad (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indique claramente que el trabajo se publicó por primera vez en región y sociedad.
Por todo lo anterior, el (los) autor (es) deberán enviar la Carta de cesión de derechos patrimoniales de la primera publicación debidamente cumplimentada y firmada por el (los) autor (es). Esta carta se puede enviar por correo electrónico en formato PDF a: region@colson.edu.mx