Memoria local y afrontamiento de desastres climáticos: el caso de liderazgos de mujeres en Nonguén
DOI:
https://doi.org/10.22198/rys2019/31/1240Palabras clave:
memoria colectiva, mujeres, roles sociales, cambio climático, prevención de inundaciones, comunidad local, ChileResumen
El objetivo de este artículo es abordar los saberes locales de las mujeres que inciden en el afrontamiento de los desastres relacionados con el cambio climático. Se estudió la producción de memoria local respecto de las últimas grandes inundaciones en el Valle Nonguén en Concepción (Chile). Se examinó el modo en que las mujeres generaron respuestas adaptativas en los desastres de 2005 y 2006, tanto para sus familias como para la comunidad. Mediante un estudio cualitativo, se entrevistaron a 20 mujeres líderes comunitarias durante estos eventos. Los resultados indican que las mujeres líderes expresan roles diferenciados que surgen en el territorio, distintos de los habituales tradicionales. Si bien es un estudio acotado al caso Nonguén, sus resultados pueden compararse con otras comunidades en América Latina. El interés radica en el hecho de que las mujeres conservaron esta memoria sobre desastres, la que fue útil para enfrentar situaciones posteriores en ese territorio.
Descargas
Citas
Ascui, H., Muñoz, M., y Sáez, N. (2007). Qué es lo que queda. Concepción: Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior.
Bartón, R., e Irarrázaval, F. (2016). Adaptación al cambio climático y gestión de riesgos naturales: buscando síntesis en la planificación urbana. Revista de Geografía Norte Grande (63), 87-110. doi: 10.4067/S0718-34022016000100006
Bocco, G., y Urquijo, P. S. (2013). Geografía ambiental: reflexiones teóricas y práctica institucional. región y sociedad, 25(56), 75-102. doi: 10.22198/rys.2013.56.a100
Bórquez, R. (2017). Interfaz ciencia-políticas públicas en Chile: una mirada a la investigación en cambio climático. Revista Colombiana de Sociología, 40(2), 311-332. doi: 10.15446/rcs.v40n2.66402
Castilla, J. (2015). Tragedia de los recursos de uso común y ética ambiental individual responsable frente al calentamiento global. Acta Bioethica, 21(1), 65-71. doi: 0.4067/S1726-569X2015000100009
Chaudhary, P., Vallese, G., Thapa, M., Alvarez, V., Pradhan, L., Bajracharya, K., Goyet, S. (2017). Humanitarian response to reproductive and sexual health needs in a disaster: the Nepal earthquake 2015 case study. Reproductive Health Matters, 25(51), 1-15. doi: 10.1080/09688080.2017.1405664
Delgado-Barrios, J. (2017). Gestión del talento territorial para el desarrollo: territorios que aprenden. Visión Gerencial (1), 87-102. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/4655/465549683007.pdf
Díaz, R. (2018). Vulnerabilidad y riesgo como conceptos indisociables para el estudio del impacto del cambio climático en la salud. región y sociedad, 30(73), 1-33. doi: 10.22198/rys.2018.73.a968
Fernández, A., y Dema, S. (2018). La integración de la perspectiva de género en la gestión del riesgo de desastres: de los ODM a los ODS. Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo, 5(1), 31-43. doi: 10.21500/23825014.3594
Figueiredo, P., y Perkins, P. (2013). Women and water management in times of climate change: participatory and inclusive processes. Journal of Cleaner Production, 60, 188-194. doi: 10.1016/j.jclepro.2012.02.025
Foucault, M. (2007). Nacimiento de la Biopolítica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Gaillard, J., Sanz, K., Balgos, B. C., Dalisay, S. N., Gorman Murray, A., Smith, F., y Toelupe, V. (2016). Beyond men and women: a critical perspective on gender and disaster. Disasters, 41, 429-447. doi: 10.1111/disa.12209
Grey, P., y Oliver, K. (2004). The Memory of Catastrophe. Manchester: Manchester University Press.
Henríquez, C.; Aspee, N., y Quense, J. (2016). Zonas de catástrofe por eventos hidrometeorológicos en Chile y aportes para un índice de riesgo climático. Revista de Geografía Norte Grande, (63), 27-44. doi: 10.4067/S0718-34022016000100003
Llanes-Burón, C. (2009). Los desastres nunca serán naturales. Revista INVI, 18(47). Recuperado de http://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/390/811
Magaña Frade, I., Silva-Nadales, S., y Rovira Rubio, R. (2010). Catástrofe, subjetividad femenina y reconstrucción: aportes y desafíos desde un enfoque de género para una intervención psicosocial en comunidades afectadas por el terremoto. Terapia Psicológica, 28(2), 169-178. doi: 10.4067/S0718-48082010000200005
Marchezini, V. (2015). The biopolitics of disaster: power, discourses, and practices. Human Organization, 74(4), 362-371. doi: 10.17730/0018-7259-74.4.362
Montecino, S. (1997). Palabra dicha. Escritos sobre género, identidades, mestizajes. Santiago: Universidad de Chile. Recuperado de www.uchile.cl/.../palabra-dicha-escritos-sobre-genero-identidades-mestizajes-pdf-983
Moreno, J. (2018). Women’s empowerment following disaster: a longitudinal study of social change. Natural Hazards, 92(1), 205-224. doi: 10.1007/s11069-018-3204-4
Nagel, J. (2016). Gender and climate change: impacts, science, policy. Nueva York: Routledge.
Quiroga, H. (2018). The ways of democracy in the 21st century. The scenarios in Latin America. Societamutamentopolitica-Rivista Italiana di Sociologia, 9(17), 69-85. doi: 10.13128/SMP-23429
Robles, B. (2011). La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del campo antropofísico. Cuicuilco, 18(52), 39-49. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-16592011000300004
Rodríguez, B., y Cueto, M. (2018). Salud sexual y reproductiva de la mujer en situaciones de catástrofe. RqR Enfermería Comunitaria, 6(2), 50-65. Recuperado de https://www.seapaonline.org/UserFiles/File/Revistas/Primavera%202018/RevistaRqR_Primavera2018_SaludSexual.pdf
Ruiz Meza, L. (2014). Género y percepciones sociales del riesgo y la variabilidad climática en la región del Soconusco, Chiapas. Alteridades, 24(47), 77-88. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-70172014000100008
Saborido, M. (2011). Enfrentando el desafío de construir barrios y ciudades más seguros e inclusivos para todos y todas. En Red Mujer y Hábitat de América Latina (eds.), Construyendo ciudades seguras: experiencias de redes de mujeres en américa Latina (pp.147-162). Santiago de Chile: Ediciones Sur.
Sainsbury, D. (1999). Gender and Welfare State Regime. Londres: Oxford University Press.
Saldaña, L. (2018). Relaciones de género y arreglos domésticos: masculinidades cambiantes en Concepción, Chile. Polis, 17(50), 183-204. doi: 10.4067/S0718-65682018000200183
Sant, E., y Pagès, J. (2011). ¿Por qué las mujeres son invisibles en la enseñanza de la Historia? Revista Historia y Memoria, 3, 129-146. Recuperado de https://revistas.uptc.edu.co/revistas/index.php/historia_memoria/article/view/802
Scott, J. (2007). Power, domination and stratification: towards a conceptual synthesis. Sociología, Problemas e Prácticas, 55, 25-39. Recuperado de http://www.scielo.mec.pt/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0873-65292007000300003&lng=en&nrm=iso&tlng=en
Sikandar, R., y Khan, A. (2019). Linking gender vulnerability and disasters. En B. Zutshi, A. Ahmad y A. Srungarapati (eds.), Disaster Risk Reduction (pp. 215-230). Singapur: Palgrave Macmillan.
Soares, D., y Murillo-Licea, D. (2018). Gestión de riesgo de desastres, género y cambio climático. Percepciones sociales en Yucatán, México. Cuadernos de Desarrollo Rural, 10(72). Recuperado de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/desarrolloRural/article/view/7029
Sörlin, S., y Lane, M. (2018). Historicizing climate change—engaging new approaches to climate and history. Climatic Change, 151(1), 1-13. doi: 10.1007/s10584-018-2285-0
Taylor, S., y Bogdan, R. (1998). Introduction to Qualitative Research Methods: A Guidebook and Resource. Nueva York: John Wiley & Sons.
Ulloa, A. (2012). Producción de conocimientos en torno al clima. Procesos históricos de exclusión/apropiación de saberes y territorios de mujeres y pueblos indígenas. desiguALdades.net Working Paper Series, No. 21. Berlin: Research Network on Interdependent Inequalities in Latin America.
Vázquez Barquero, A. (2007). Desarrollo endógeno. Teorías y políticas de desarrollo territorial. Revista Investigaciones Regionales, 11, 183-210. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/289/28901109.pdf
Vázquez García, V. (2018). Género y arrebato de tierras: el caso del nuevo aeropuerto internacional de Ciudad de México. región y sociedad, 30(73), 1-28. doi: 10.22198/rys.2018.73.a979
Vidal, C., y Martel, S. (2007). Ciudad y riesgos naturales: efectos del evento pluviométrico de julio del 2006 en el Gran Concepción. Arquitecturas del Sur, 25(33), 32-43. Recuperado de http://revistas.ubiobio.cl/index.php/AS/article/view/844
Welz, J., y Krellenberg, K. (2016). Vulnerabilidad frente al cambio climático en la Región Metropolitana de Santiago de Chile: posiciones teóricas versus evidencias empíricas. EURE (Santiago), 42(125), 251-272. doi: 10.4067/S0250-71612016000100011
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Juan Saavedra, Casandra Rubio Carrasco, Karina Valenzuela Contreras, Víctor Balboa Jiménez
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Política de acceso abierto
Los autores que publican en región y sociedad aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con las leyes de derechos de autor, región y sociedad reconoce y respeta los derechos morales de los autores, así como la titularidad de los derechos de propiedad, los cuales serán transferidos a la revista para difundir los artículos en acceso abierto. región y sociedad no cobra a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Todos los textos publicados por región y sociedad —sin excepción— se distribuyen bajo una licencia Creative Commons 4.0 Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0), que permite a terceros utilizar la publicación siempre que mencionen la autoría de las obras. y la primera publicación en esta revista.
Los autores pueden celebrar acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en región y sociedad (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indique claramente que el trabajo se publicó por primera vez en región y sociedad.
Por todo lo anterior, el (los) autor (es) deberán enviar la Carta de cesión de derechos de propiedad de la primera publicación debidamente cumplimentada y firmada por el (los) autor (es). Esta carta se puede enviar por correo electrónico en formato PDF a: region@colson.edu.mx