El impacto económico en la industria maquiladora y en la región fronteriza del norte de México debido al alza de 100% del salario mínimo
DOI:
https://doi.org/10.22198/rys2020/32/1230Palabras clave:
salario mínimo, industria maquiladora, insumo-productoResumen
El objetivo del estudio es medir el efecto en la economía de la región fronteriza del incremento del salario mínimo a partir de la declaración de la zona libre de la frontera a principios de 2019. La medición se basa en un enfoque de precios del modelo de insumo-producto siguiendo la propuesta de Park (2006) y en una estimación propia de la matriz de insumo-producto para la región. La evaluación consideró el alza de 100% del salario mínimo que favoreció alrededor de 631 mil de trabajadores ―146 mil de la industria maquiladora y 485 mil en el resto de los sectores―. Los resultados del modelo muestran un incremento de 2.9% sobre la inflación, y asociado a ello se espera un ajuste a la baja de la producción de 1%, del personal ocupado de 1.7% y del valor agregado de 1.1%. En particular, la industria maquiladora es menos sensible a estas variables clave, ya que el salario medio pagado por ellas era más cercano al salario mínimo establecido. Adicionalmente, hay un impacto positivo en el ingreso de los trabajadores de salario mínimo en la industria maquiladora, pues ahora ganan 6.8% más, y del resto de los sectores, ya que ahora ganan 9.7% más. Si se toma en cuenta lo anterior, se puede establecer que la política laboral regional es una medida de bajos efectos inflacionarios y de contracción, aunque ligera, en la actividad económica, pero que mejora el poder adquisitivo de los que menos ganan.
Descargas
Citas
Addison, J. T. (1999). Minimum wages and poverty. Industrial and Labor Relation Review, 52(3), 393-409.
Banco de México (Banxico). (2016). Salario mínimo e inflación. Documento preparado para la Comisión Consultiva para la Recuperación Gradual y Sostenida de los Salarios Generales y Profesionales.
Cárdenas, A. (2006). Impactos de cambios exógenos de precios de los energéticos, comparativo entre sectores productivos de Baja California; Querétaro y Nuevo León (tesis inédita de Maestría en Desarrollo Regional). El Colegio de la Frontera Norte. Tijuana, Baja California, México.
Carrillo, J., Fuentes, N. A., Brugués, A., y González-König, G. (2019). Impacto del paquete económico 2019 en la IMMEX y región fronteriza norte de México, Primer Reporte de Investigación. El Colegio de la Frontera Norte, Tijuana.
Comisión Nacional de Salario Mínimo (CONASAMI). (2019). Evaluación de impacto: efectos del aumento del salario mínimo en la Zona Libre de Frontera Norte. Gobierno de México, Dirección Técnica de CONASAMI.
Diario Oficial de la Federación. (28 de diciembre de 2018). Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2019.
Ghosh, A. (1958). Input-output approach to an allocative system. Economica, 15, 58-64.
Gobierno de la Ciudad de México. (2014). Política de recuperación del salario mínimo en México y en el Distrito Federal: propuesta para un acuerdo nacional. México: Ciudad de México.
Gosling, A. (1996). Minimum wages: Possible effects on the distribution of income. Fiscal Studies, 17(4), 31-48.
Hernández, F. (2016). Comentarios: salarios mínimos e inflación (Banco de México). Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), comparecencia ante la Comisión Nacional de Salarios Mínimos.
Huesca, L., y Llamas, L. (2017). La posibilidad de mejora salarial en México: costos e impactos en la pobreza. Premio Nacional de Investigación Social y de Opinión Pública (CESOP). Cámara de Diputados, pp. 45-90.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2014). Matriz de insumo producto. Base 2013. Sistema de Cuentas Nacionales. Recuperado de https://inegi.org-mx/Programas/MIP/2013.
Johnson, W. R. (1983). The distributional and efficiency effects of increasing the minimum wage: a simulation. The American Economic Review, 73(1), 204-211.Lee, G. K., Blakeslee, L. L., y Butcher, W. R. (1977). Effects of exogenous price changes on a regional economy: an input-output analysis. International Regional Science Review, 2(1), 15-27. doi: 10.1177/016001767700200102
Lemos, S. (2004). The effect of the minimum wage on prices. Discusion Papers Series. IZA DP No. 1072.
Leontief, W. (1953). Studies in the Structure of the American Economy. Nueva York: Oxford University Press, 1953.
Lin, C., y Yun, M.-S. (2016). The effects of the minimum wage on earnings inequality: Evidence from China. IZA Discussion Papers, No. 9715.
MaCurdy, T., y O’Brien-Strain, M. (2000). Increasing the Minimum Wage: California’s Winners and Losers. San Francisco: Public Policy Institute of California.
Martínez, G. (14 de febrero de 2019). Revisan que la industria cumpla con el alza salarial. El Economista.
Moreno-Brid, J. C.; Garry, S. y Monroy-Gómez Franco, L. A. (2014). El salario mínimo en México. EconomíaUNAM, 11(33), 78-93.
Neumark, D. (2002). Do minimum wages fight poverty? Economic Inquiry, 40(3), 315-333.
OIT-Grupo Salario (mayo 24 de 2016). El efecto del salario mínimo (efecto dominó/efecto faro) en la distribución salarial de la economía mexicana. Documento final.
Park, J. (2006). The Supply-Driven Input-Output Model: A Reinterpretation and Extension. Los Ángeles, California: University of Southern California, School of Policy, Planning and Development.
Salazar, S., Amador, J. y Serrano, C. (2019). El aumento del salario mínimo: una medida sin efectos inflacionarios que mejora el poder adquisitivo de los que menos ganan. Análisis Económico BBVA Research.
Secretaría de Economía. (2011). Decreto para el fomento de la industria manufacturera, maquiladora y servicios de exportación (IMMEX). Diario Oficial de la Federación, 24 de diciembre de 2010.
Secretaría de Hacienda y Crédito Público. (2018). Paquete económico para el ejercicio fiscal 2019. Gobierno Federal. Disponible en https://www.ppef.hacienda.gob.mx/es/PPEF2019
Sharify, N. (2013). Input-output modelling of the effect of implicit subsidies on general prices. Economic Modeling, 33, 913-917. doi:10.1016/j.econmod.2013.06.011
Sharify, N., y Sancho, F. (2011). A new approach for the input-output price model. Economic Modelling, 28(1-2), 188-195.
Souto, G. (2002). Los precios sombra en España a partir del análisis input output. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona, Departamento de Economía Aplicada.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Noé Arón Fuentes, Alejandro Brugués Rodríguez, Gabriel González König, Jorge Carrillo Viveros
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Política de acceso abierto
Los autores que publican en región y sociedad aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con las leyes de derechos de autor, región y sociedad reconoce y respeta los derechos morales de los autores, así como la titularidad de los derechos de propiedad, los cuales serán transferidos a la revista para difundir los artículos en acceso abierto. región y sociedad no cobra a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Todos los textos publicados por región y sociedad —sin excepción— se distribuyen bajo una licencia Creative Commons 4.0 Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0), que permite a terceros utilizar la publicación siempre que mencionen la autoría de las obras. y la primera publicación en esta revista.
Los autores pueden celebrar acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en región y sociedad (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indique claramente que el trabajo se publicó por primera vez en región y sociedad.
Por todo lo anterior, el (los) autor (es) deberán enviar la Carta de cesión de derechos de propiedad de la primera publicación debidamente cumplimentada y firmada por el (los) autor (es). Esta carta se puede enviar por correo electrónico en formato PDF a: region@colson.edu.mx