Actores sociales y formación de agendas regionalistas en la Región del Bío Bío en Chile

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22198/rys2019/31/1187

Palabras clave:

actores sociales, regionalismo, descentralización, prensa local, conflictos regionales, políticas públicas, Chile

Resumen

El objetivo de esta investigación es presentar un análisis sobre la participación de actores sociales regionales en los debates actuales acerca del proceso descentralizador en Chile. Con base en la literatura académica se elaboró una metodología de análisis documental y cualitativo de un diario regional, para indagar sobre la relación entre dichos actores y la formación de agendas en la Región del Bío Bío. Aunque los resultados están limitados por la representatividad del estudio, indican la preponderancia de los actores estatales en los debates económicos y las reformas legales, y la ausencia de movimientos sociales. La contribución significativa de esta investigación es su potencial para enriquecer los estudios de evaluación del proceso descentralizador chileno, en medios de comunicación constructores de opinión pública, relacionados con quienes tienen poder para establecer la jerarquía de temas y actores, e incluso su omisión. Se concluye que existe un debate elitista sobre la descentralización y una agenda marcada por una dinámica centralista, lo que cuestiona la solidez local de dicho proceso.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Álvarez, C. (2018). Regionalización territorial en Chile: análisis del proceso de creación de la Región de Ñuble (tesis de magíster en desarrollo urbano). Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago.

Antón, G., y Sanzana, M. (2007). El enfrentamiento en Chile: marzo-octubre 2006. Presentación en el XXVI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS). Recuperado de http://cdsa.aacademica.org/000-066/1609

Arenas, F. (2009). El Chile de las regiones: una historia inconclusa. Estudios Geográficos, 70(266), 11-39. doi: 10.3989/estgeogr.0444

Banco Central. (2018). Cuentas nacionales. Banco Central de Chile. Recuperado de https://www.bcentral.cl

Boisier, S. (2002). ¿Y si el desarrollo fuese una emergencia sistémica? Documento de trabajo #6. Recuperado de www.upo.es

Boisier, S. (2004). Desarrollo territorial y descentralización. El desarrollo en el lugar y en las manos de la gente. Revista Eure, XXX(90), 27-40. doi: 10.4067/S0250-71612004009000003

Boisier, S., Lira, L., Quiroga, B., Zurita, G., y Rojas, C. (1995). Sociedad civil, actores sociales y desarrollo regional. Documento 95/14. Serie Investigación. Santiago de Chile, Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social/Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

Campos, F. (1979). Historia de Concepción 1550-1970. Santiago de Chile: Talleres Gráficos de la Universidad Técnica del Estado.

Cardoso, F., y Faletto, E. (1971). Dependencia y desarrollo en América Latina: ensayo de interpretación sociológica (No. 330.13/C26d). México: Siglo XXI.

Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN). (2015). Encuesta Caracterización Socioeconómica Nacional. Ministerio de Desarrollo Social. Recuperado de http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/casen-multidimensional/casen/casen_2015.php

Cobb, R., y Elder, C. (1972). Participation in American politics: The dynamics of agenda-building. Baltimore: The Johns Hopkins University Press.

Coleman, J. (1986). Social theory, social research, and a theory of action. American Journal of Sociology, 91(6), 1309-1335. doi: 10.1086/228423

Cook, F. L., Tyler, T. R., Goetz, E. G., Gordon, M. T., Protess, D., Leff, D. R., y Molotch, H. L. (1983). Media and agenda setting: Effects on the public, interest group leaders, policy makers, and policy. Public Opinion Quarterly, 47(1), 16-35. doi: 10.1086/268764

Corporación Privada de Desarrollo de la Región del Bío Bío (CORBIOBIO). (2018). Ofensiva legal de Corbiobío se traslada a La Moneda para defender el presupuesto regional 2019. Recuperado de https://www.corbiobio.cl/ofensiva-legal-de-corbiobio-se-traslada-a-la-moneda-para-defender-el-presupuesto-regional-2019/

Cravacuore, D. (2014). La recentralización emergente en América Latina. En C. Fidel y A. Villar (comps.), Miradas y controversias del desarrollo territorial. Aproximación a un enfoque analítico (pp. 67-86). Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.

Delamaza, G. (2012). Actores sociales regionales: fortalezas y debilidades para impulsar la descentralización. En G. Delamaza, N. Cunill y A. Joignant (eds.), Nueva agenda de descentralización en Chile (pp. 241-279). Santiago: Universidad de los Lagos-RIL.

Delamaza, G., Cunill, N., y Joignant, A. (2012). La descentralización: asunto de actores y su articulación. En G. Delamaza, N. Cunill y A. Joignant (eds.), Nueva agenda de descentralización en Chile (pp. 21-65). Santiago: Universidad de los Lagos-RIL.

Durston, J. (2012). Clientelismo político y actores populares en tres regiones de Chile. En G. Delamaza, N. Cunill y A. Joignant (eds.), Nueva agenda de descentralización en Chile (pp. 369-391). Santiago: Universidad de los Lagos-RIL.

Falleti, T. G. (2005). A sequential theory of decentralization: Latin American cases in comparative perspective. American Political Science Review, 99(3), 327-346. doi: 10.1017/S0003055405051695

Friedmann, J. (1973). The spatial organization of power in the development of urban systems. Development and Change, 4(3), 12-50. doi: 10.1111/j.1467-7660.1973.tb00643.x

Garretón, M. (2001). Cambios sociales, actores y acción colectiva en América Latina. Santiago: Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

Geisse, G. (1983). Economía y política de la concentración urbana en Chile. El Colegio de México-Programa de Investigaciones Sociales sobre Población en América Latina.

González, R. (2012). Rol de la Corfo en el desarrollo territorial: límites de la acción institucional concertada. En G. Delamaza, N. Cunill y A. Joignant (eds.), Nueva agenda de descentralización en Chile (pp. 183-217). Santiago: Universidad de los Lagos-RIL.

González Casanova, P. (2006). Sociología de la explotación. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

GRM. (2018). Estudio de lectoría. Medios regionales. Recuperado de https://grm.cl/mediakits/egm-2018.pdf

Hernández, H. (1983). El gran Concepción: desarrollo histórico y estructura urbana primera parte. Génesis y evolución de las fundaciones militares a la conurbación industrial. Investigaciones Geográficas, (30), 47-70. doi: 10.5354/0719-5370.2013.27676

Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales (CIDU). (1972). Síntesis del estudio región central de Chile: perspectivas de desarrollo. EURE, 2(6).

Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales. (2006). Síntesis del estudio región central de Chile: perspectivas de desarrollo. En C. De Mattos, O. Figueroa, P. Bannen y D. Campos (eds.), Huellas de una metamorfosis metropolitana: Santiago en EURE 1970-2000 (pp. 69-104). Santiago: Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales Pontificia Universidad Católica de Chile.

Instituto Nacional de Estadísticas (INE). (2017). Población total e índices demográficos, región, provincias y comunas. Santiago: Instituto Nacional de Estadísticas.

Instituto Nacional de Estadísticas (INE). (2018). Empleo trimestral. Boletín de empleo Región del Bío Bío. Año 9, no. 94. Santiago: Instituto Nacional de Estadísticas.

Mardones, R. (2006). Descentralización y transición en Chile. Revista de Ciencia Política, 26(1), 03-24. doi: 10.4067/S0718-090X2006000100001

Mardones, R. (2008). Descentralización: una definición y una evaluación de la agenda legislativa chilena (1990-2008). EURE, 34(102), 39-60. doi: 10.4067/S0250-71612008000200003

Mariátegui, J. C. (1981). Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana. Lima: Biblioteca Amauta.

Marín, J. (2007). Los hechos armados: Argentina 1973-1976. Buenos Aires: La Rosa Blindada, Programa de Investigaciones sobre Cambio Social.

McCombs, M. (2005). The agenda-setting function of the press. En G. Overholser y K. Jamieson (eds), The press (156-168). Oxford: Oxford University Press.

Meyers, C. (2015). Análisis económico de la Región del Biobío: nuevas propuestas para mejorar el rendimiento económico de la región (tesis de ingeniero comercial). Universidad de Chile, Santiago.

Ministerio de Planificación (MIDEPLAN). (2016). Ampliando la mirada sobre la pobreza y la desigualdad: diagnóstico nacional y principales resultados regionales. Santiago: Ministerio de Planificación.

Mondaca, C., y Rojas, J. (2013). La experiencia de descentralización en Chile: avances y desafíos para un desarrollo a escala local. Teuken Bidikay, 4(4), 45-64. Recuperado de https://revistas.elpoli.edu.co/index.php/teu/article/view/1074/892

Montecinos, E. (2005). Antecedentes sobre la relación histórica centralismo y descentralización en Chile. Revista Venezolana de Gerencia, 10(31), 433-462.

Montecinos, E. (2008). Descentralización y democracia en Chile; análisis sobre la participación ciudadana en el presupuesto participativo y el plan de desarrollo comunal. Revista de Ciencia Política, (26)2, 191-208.

Mora, E. (24 de noviembre de 2017). Antidumping protegerá a casi 300 pymes de Región del Bío Bío. Diario Concepción, pp. 1,12.

Nickson, R. A. (Noviembre de 2017). La descentralización en América Latina: balance del proceso, nuevas tendencias, y retos para una reforma municipal en la región. Trabajo presentado en el X Congreso de la Red de Investigadores en Gobiernos Locales Mexicanos, Ciudad de México.

Orlansky, D. (1998). Las políticas de descentralización. Desarrollo Económico, 827-844. Doi: 10.2307/3467165

Ortiz, E., y Valenzuela, E. (2013). Persistencia portaliana, opción presicrática-cooptadora de la Concertación/Alianza y fractura pro autonomías territoriales. Políticas Públicas, 6(2), 77-100. Recuperado de http://www.revistas.usach.cl/ojs/index.php/politicas/article/view/1362/1273

Penaglia, F., Valenzuela, E., y Leguá, J. (2018). Los movimientos regionalistas en Chile y la descentralización cooptada del bloque en el poder. Revista de Estudios Políticos, (179), 131-169. doi: 10.18042/cepc/rep.179.05

Pérez, C. (2003). Historia del MIR. “Si quieren guerra, guerra tendrán...”. Estudios Públicos, (91), 5-44. Recuperado de https://www.cepchile.cl/cep/site/docs/20160304/20160304093124/rev91_perez.pdf

Pressaco, F. (2015). Factores para una descentralización menos cooptativa: el rol de la participación sustantiva. En E. Valenzuela (ed.), Territorios rebeldes: autonomías versus presicracia centralista (pp.71-88). Santiago: Ediciones Universidad Alberto Hurtado.

Ramírez, F. (2008). Una mirada heterodoxa a la democracia participativa y protagónica. Historia Actual, 16, 149-156.

Ramírez, M., y Núñez, R. (2015). Evaluación de los avances en el proceso de descentralización y desarrollo regional en Chile, en el periodo de gobierno 2010-2014. Estado, Gobierno y Gestión Pública, (25), 61-91. doi:10.5354/0717-8980.2015.45095

Salazar, G. (2005). Construcción de Estado en Chile. Santiago de Chile: Sudamericana.

Serrano, C., y Fernández, M. (2012). Un nuevo ciclo en la descentralización regional en Chile: la gestión 2006-2010. En G. Delamaza, N. Cunill y A. Joignant (eds.), Nueva agenda de descentralización en Chile (pp. 67-91). Santiago: Universidad de los Lagos-RIL.

Smith, J., McCarthy, J. D., McPhail, C., y Augustyn, B. (2001). From protest to agenda building: Description bias in media coverage of protest events in Washington, D. C. Social Forces, 79(4), 1397-1423.

Sociedad de Fomento Fabril (SOFOFA). (2017). Ficha regional Bío Bío septiembre 2017. Sociedad de Fomento Fabril de Chile. Recuperado de www.sofofa.cl

Soms, E. (2010). ODEPLAN/MIDEPLAN. Una escuela para el cambio social. Santiago de Chile: Ministerio de Planificación.

Stone, D. (1989). Causal stories and the formation of policy agendas. Political Science Quarterly, 104 (2), 281-300. DOI: 10.2307/2151585

Szary, A. (1997). Regiones ganadoras y regiones perdedoras en el retorno de la democracia en Chile: poderes locales y desequilibrios territoriales. EURE, 23(70), 59-78. doi: 10.4067/S0250-71611997007000004

Touraine, A. (1987). El regreso del actor. Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires.

Valenzuela, E. (2015a). Presentación: territorios rebeldes por la autonomía en el ciclo de protestas y transformaciones políticas en Chile. En E. Valenzuela (ed.), Territorios rebeldes: autonomías versus presicracia centralista (pp.13-20). Santiago: Ediciones Universidad Alberto Hurtado.

Valenzuela, E. (2015b). El modelo dual-incremental de regionalización en Chile: intendentes electos y gobernadores delegados. Revista Iberoamericana de Estudios Municipales, 6(11), 173-194. Recuperado de https://www.revistariem.cl/index.php/riem/article/view/23/9

Valenzuela, E., y Ortiz, E. (2017). La herencia centralista de la izquierda chilena y la irrupción de un progresismo regionalista autonomista. Revista Izquierdas, (33), 174-202. Recuperado de http://www.izquierdas.cl/images/pdf/2017/n33/art9.pdf

Velásquez, F. (2017). Dimensiones y actores clave de la descentralización regional en Chile (2006-2013). Espacios, 5(10), 63-82. doi: 10.25074/07197209.10.696

Véliz, C. (1980).The centralist tradition of Latin America. Princeton: Princeton University Press.

Vial, C., y Parrao, A. (2017). Resultados IDERE 2017. En C. Vial (ed.), Índice de desarrollo regional IDERE 2017 (pp. 35-52). Santiago: Universidad Autónoma de Chile, Instituto Chileno de Municipalidades.

Vivaldi, A., y Labraña, C. (1994). Para una historia de la Universidad de Concepción. Concepción: Universidad de Concepción.

Walgrave, S., y Van Aelst, P. (2006). The contingency of the mass media's political agenda setting power: Toward a preliminary theory. Journal of Communication, 56(1), 88-109. doi: 10.1111/j.1460-2466.2006.00005.x

Publicado

2019-10-30

Cómo citar

Sanzana Calvet, M., & Ramírez Valdés, F. (2019). Actores sociales y formación de agendas regionalistas en la Región del Bío Bío en Chile. región y sociedad, 31, e1187. https://doi.org/10.22198/rys2019/31/1187

Número

Sección

Artículos de investigación