Los alcances en la producción agrícola chiapaneca. Una reflexión sobre la soberanía alimentaria en la región

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22198/rys2019/31/1177

Palabras clave:

reconversión agrícola, rotación de cultivos, soberanía alimentaria, producción de alimentos, política agrícola, sostenibilidad económica, desarrollo socioeconómico

Resumen

El objetivo del artículo es mostrar las condiciones globales y sociales en las cuales se enmarca la producción agrícola en el campo chiapaneco dentro del contexto de los programas de reconversión agrícola y su pertinencia en el marco de la soberanía alimentaria. Mediante una revisión de fuentes secundarias e información derivada del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera entre 2003 y 2016, se muestran datos descriptivos y comparativos respecto a la producción de cultivos básicos y estratégicos. Se discute la tendencia a llevar la producción a niveles competitivos en afán de integrarse a lógicas globales que poco reflejan la realidad y las necesidades de los productores chiapanecos de las regiones la Frailesca, Metropolitana, Soconusco y Meseta Comiteca. Se concluye que las políticas públicas no han sido adecuadas para las condiciones locales; por lo tanto, no pueden generar el impulso económico ni tienen miras al desarrollo social de estas regiones de Chiapas. Se recomienda el impulso a la soberanía alimentaria como vía de salida de la pobreza, la desigualdad y la merma de alimentos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María de Lourdes Flores, Centro de Investigación en Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco

Cátedra CONACyT adscrita al Centro de Investigación en Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco (CIATEJ).

Citas

Acosta Reveles, I. L. (2006). Balance del modelo agroexportador en América Latina al comenzar el siglo XXI. Mundo Agrario, 7(3), 25. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=84501301

Álvarez, R. R. (2001). Más allá de la frontera: penetración del Estado-Nación, TLC, y control externo en la industria México-americana del mango. Estudios Fronterizos, 2(4), 115-137. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-69612001000200004&lng=es&tlng=es

Barajas, R. E. (2015). Biotecnología y revolución verde: especificidades y divergencias. Sociológica, 6(16), 5-18. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-69612001000200004&lng=es&tlng=es

Bartra, A. (2008). Fin de fiesta: el fantasma del hambre recorre el mundo. Argumentos, 21(57), 15-31.

Bartra, A. (1972). Campesinado y poder político en México: un modelo teórico. Revista Mexicana de Sociología, 34(3/4), 659-684. doi: 10.2307/3539254

Bautista, J. J. R., y Yáñez, R. C. (2001). Lo global y local, una relación para hacer regiones en el ámbito mundial. Economía y Sociedad, 6(9), 47-66.

Becerra, M. M. Z., y Ortega, A. R. C. (2015). Pobreza alimentaria y política pública en México: un análisis de la Cruzada Nacional Contra el Hambre en León. Jóvenes en la Ciencia, 1(2), 828-832.

Becerra, V., y Paredes, C. (2000). Uso de marcadores bioquímicos y moleculares en estudios de diversidad genética. Agricultura Técnica, 60(3), 270-281.

Boza Martínez, S. (2010). Desafío del desarrollo: la agricultura orgánica como parte de una estrategia de mitigación de la pobreza rural en México. Nóesis. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 19(37), 92-111. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85919842004

Cáceres, D. M. (2015). Tecnología agropecuaria y agronegocios: la lógica subyacente del modelo tecnológico dominante. Mundo Agrario, 16(31), 1-15.

Chablé-Pascual, R., Palma-López, D. J., Vázquez-Navarrete, C. J., Ruiz-Rosado, O., Mariaca-Méndez, R., y Ascensio-Rivera, J. M. (2015). Estructura, diversidad y uso de las especies en huertos familiares de la Chontalpa, Tabasco, México. Ecosistemas y recursos agropecuarios, 2(4), 23-39.

Carrera, V. S. (1995). Ni autosuficiencia alimentaria ni ventajas comparativas: los saldos del neoliberalismo en granos básicos y oleaginosas. Cuadernos Agrarios, 5(11-12), 9-66.

Colín, H., Cuevas, A. H., y Tradicional, R. E. M. (2015). El manejo tradicional y agroecológico en un huerto familiar de México, como ejemplo de sostenibilidad. Etnobiología, 10(2), 12-28.

Comisión Nacional Forestal (CONAFOR). (2010). Estudio regional forestal (UMAFOR 0701). Recuperado de http://www.conafor.gob.mx:8080/documentos/docs/9/3810Memoria%20del%20Estudio%20Regional%20Forestal%200701.pdf

Comisión para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). (2013). La biodiversidad en Chiapas: estudio de estado. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas: Gobierno del Estado de Chiapas. Recuperado de http://www.biodiversidad.gob.mx/region/EEB/pdf/chiapas_vol1_baja.pdf

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL). (2016). Estadísticas de pobreza en Chiapas. Recuperado de https://www.coneval.org.mx/coordinacion/entidades/Chiapas/Paginas/principal.aspx

Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Chiapas. (6 de septiembre de 2017). Periódico Oficial.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. (9 de agosto de 2019). Diario Oficial de la Federación, Ciudad de México, 5 febrero de 1917. Última reforma en DOF (9 de agosto de 2019).

Contreras Hernández, J. (2005). La modernidad alimentaria. Entre la sobreabundancia y la inseguridad. Revista Internacional de Sociología, 63(40), 109-132. doi: 10.3989/ris.2005.i40.191

Cuero, J. M. (2011). Desagrarización del campo chiapaneco. Encrucijadas: Revista Crítica de Ciencias Sociales, 1, 106-128. Recuperado de http://encrucijadas.org/index.php/ojs/article/view/117/111

Delgado, O., y Borges, P. A. (1965). Reformas agrarias en la América Latina. Mexico: Fondo de Cultura Económica.

Domínguez, D. (2015). La soberanía alimentaria como enfoque crítico y orientación alternativa del sistema agroalimentario global. Revista Pensamiento Americano, 8(15), 146-175. Recuperado de https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/55264/CONICET_Digital_Nro.756ac4d8-cbfb-4ffc-86d1-7b69871f0849_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Durán, F. E. (2013). La producción social de los hábitos alimenticios. Una aproximación desde la sociología del consumo. Revista de Ciencias Sociales, 19(4), 683-693.

El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR). (2005). Programa estatal de reordenamiento territorial (PEOT) 2005. Recuperado de http://www.ecosur.mx/sitios/catalogo_pub/.../programa-estatal-de-ordenamiento-territorial

Entrevista, trabajo de campo. (2018). Productor primario de mango, Tapachula, Chiapas.

Escalante, R., Catalán, H., Galindo, L. M., y Reyes, O. (2007). Desagrarización en México: tendencias actuales y retos hacia el futuro. Cuadernos de Desarrollo Rural, 4(59), 29-29.

Escalante, S. R. y Talavera, F. D. (1998). La política macroeconómica en el sector agrícola. En F. T. Torres (coord.), El sector agropecuario mexicano después del colapso económico (pp. 73-100). México: Plaza y Valdés.

Fletes Ocón, H. B., Guzmán, G. O., y Ocampo, G. V. (2016). Reestructuración de la agricultura e inseguridad alimentaria. Las iniciativas y retos de los pequeños productores en Chiapas. EntreDiversidades. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, (7), 112-135.

Fletes Ocón, H. B., Rangel, F., Oliva Velas, A., y Ocampo Guzmán, G. (2013). Pequeños productores, reestructuración y expansión de la palma africana en Chiapas. región y sociedad, 25(57), 203-239. doi: 10.22198/rys.2013.57.a116

Flores, P., Vázquez, O. J., y Quintero Soto, M. L. (2012). ¿Soberanía, seguridad, autosuficiencia o crisis alimentaria? Caso de México y la región este de África. Problema básico en salud y calidad de vida. Rev. Dig. Universitaria, 13(8), 2-19.

Flores, A. G. (2017). Plantas útiles de los huertos frutícolas tradicionales de Coatetelco, Morelos, México frente al potencial emplazamiento minero. Acta Agrícola y Pecuaria, 3(3), 87-97.

Flores, E. (1960). La significación de los cambios del uso de la tierra en el desarrollo económico de México. El Trimestre Económico, 27(105), 1-14.

Fundación Produce, A. C. (2011). Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural. Tuxtla Gutierrez: Gobierno del Estado de Chiapas.

Galicia, J. V. (2016). Cartografías del deseo en Chiapas: entre la conservación y el extractivismo (tesis de maestría). El Colegio de la Frontera Sur, San Cristobal de las Casas, Chiapas. Recuperada de http://ecosur.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1017/283

García, F. J. C., Gutiérrez, C. J. G., Balderas, P. M. A., y Araujo, S. R. (2016). Aprovechamiento de huertos familiares en el altiplano central mexicano. Revista Mexicana de Agroecosistemas, 3(2), 149-162.

García Jiménez, J. A., y Morales de la Rosa, M. J. (2017). Manual para el aprovechamiento de mango niño (Mangifera indica L.) en Chahuites, Oaxaca (tesis de Licenciatura en Ciencia y Tecnología de Alimentos-UNICACH). Facultad de Ciencias de la Nutrición y Alimentos. México. Recuperada de https://repositorio.unicach.mx/bitstream/20.500.12114/1227/1/CTA%20664.8046%20G37%202017.pdf

Gómez-Trujillo, E. A., Martínez-Andrade, E., Rivas-García, J. A., y Villalobos-Maradiaga, E. M. (2016). La seguridad y soberanía alimentaria. Revista Iberoamericana de Bioeconomía y Cambio Climático, 2(1), 315-324.

Gómez, N. (2017). La contribución socio-productiva de la organización social a la soberanía alimentaria en la Trinidad, Chiapas. C. Vázquez y k. Nicola. (eds.), México rural ante los retos del siglo XXI. Seguridad alimentaria, t. III (pp. 11-28). México: Asociación Mexicana de Estudios Rurales A. C.

Grammont, H. C., de. (2001). El campo mexicano a finales del siglo XX. Revista Mexicana de Sociología, 63(4), 81-108. doi: 10.2307/3541469

Grammont, H., de. (2003). The agricultural sector and rural development in Mexico: consequences of economic globalization. En K. J. Middlebrook y E. Zepeda (eds.), Confronting Development: Assessing Mexico’s Economic and Social Policy Challenge (pp. 350-381). Stanford, California: Stanford Univesrity Press.

Guzmán, E., Gómez, R., Pohlan, A. J., Álvarez, J., Pat, J., y Geissen, V. (2008). La producción de papaya en Tabasco y los retos del desarrollo sustentable. El Cotidiano, 23(147), 99-106.

Herrera, M. A. (2009). El monocultivo industrial de la palma africana y sus efectos en la seguridad alimentaria en Colombia (productos agrícolas) 2001-2006 (tesis maestría). Universidad de la Salle. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, México. Recuperada de https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1030&context=economia

Herrera, T. F. (2008). Apuntes sobre las instituciones y los programas de desarrollo rural en México. Del estado benefactor al estado neoliberal. Estudios Sociales, 17 (33), 18-38.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2010). Principales resultados del Censo de población y vivienda 2010. México. Recuperado de http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/censos/poblacion/2010/princi_result/mex/15_principales_resultados_cpv2010.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2012). Censo de población. Recuperado de http://www.beta.inegi.org.mx/servicios/datosabiertos.html y http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/chis/poblacion/

Juárez, I. (2013). Carica papaya: una planta con efecto terapéutico. Horizonte Sanitario, 12(2), 35-36.

Landívar, N., López, G. J., y Yela, M. M. (2013). La palma africana en la provincia de Los Ríos: negocio agro-empresarial, prebendas estatales y violaciones de derechos campesinos. Eutopía, Revista de Desarrollo Económico Territorial, 2, 101-111.

Lara, S., y De Grammont, H. C. (1999). Agricultura flexible y empleo en América Latina: un debate con el postfordismo. Innovación tecnológica y reorganización productiva en el sector agroexportador. México: Instituto de Investigaciones Sociales-Universidad Nacional Autónoma de México y Plaza y Valdés.

Lira Cossío, L. (2003). Cuestión regional y local en América Latina. Serie Gestión Pública. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

López S., P. (2014). Entre la reconversión productiva y la soberanía alimentaria. El caso de la producción de jatropha en Chiapas. El Cotidiano, 188(7), 69-79.

Martínez Castillo, R. (2010). Soberanía agroalimentaria: características, obstáculos y perspectivas. Ciencia y sociedad, 35(4), 623-656. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=325/32532787005

Méndez, O., y Gordillo, G. (2013). Seguridad y soberanía alimentaria; documento para discusión. Roma, FAO. 45. Recuperado de www.fao.org/publications.

Monroy-Martínez, R., Ponce-Díaz, A., Colín-Bahena, H., Monroy-Ortiz, C., y García-Flores, A. (2017). Los huertos familiares tradicionales soporte de seguridad alimentaria en comunidades campesinas del Estado de Morelos, México. Ambiente y Sostenibilidad, (6), 33-43. doi:10.25100/ays.v0i0.4288

Monroy, R., Colín, H., Cruells, M. G., Flores, A. G., y Ayala, I. (2016). La gestión comunitaria de la diversidad biológica en riesgo por el crecimiento urbano en el municipio de Yautepec, Morelos, México. Etnobiología, 14(3), 50-59.

Morales, H., Aguilar-Støen, M. C., y Castellanos-López, E. J. (2015). Migración y remesas: ¿están afectando la sustentabilidad de la agricultura y la soberanía alimentaria en Chiapas? LiminaR, 13(1), 29-40.

Nicholls, C. I., y Altieri, M. A. (2011). Modelos ecológicos y resilientes de producción agrícola para el siglo XXI. Agroecología, 6, 28-37.

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). (2003). El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo. Roma: Food & Agriculture Org.

Paliwal, R. L. (2001). El maíz en los trópicos: mejoramiento y producción. Roma: Food & Agriculture Org.

Piña, P. A. (2014). Cultura y alimentación. Aspectos fundamentales para una visión comprensiva de la alimentación humana. An. Antrop, 48(1), 11-31.

Poth, C. (2016). Semillas transgénicas y modelo agroalimentario: un debate ¿científico? Estudios Rurales, 6(10), 1-11.

Quintana, D. R. (1995). El paradigma neoliberal y las reformas agrarias en México. Cuadernos Agrarios, 5(11/12), 13-26.

Rodarte, B. O. A. (2015). Contradicciones y límites de la política agroalimentaria en México. De la seguridad alimentaria a la Cruzada contra el hambre. Argumentos, 28(79), 241-263.

Román-Ruiz, S. I., y Hernández-Daumas, S. (2010). Seguridad alimentaria en el municipio de Oxchuc, Chiapas. Agricultura, sociedad y desarrollo, 7(1), 71-79.

Romero, A. A. (2016). Capitalismo y luchas socio-territoriales en Chiapas, México. Revista GeoNordeste, (2), 77-93.

Rosset, P. M. (2008). Mirando hacia el futuro: la reforma agraria y la soberanía alimentaria. AREAS. Revista Internacional de Ciencias Sociales, (26), 167-182.

Rosset, P. M. (2014). Soberanía alimentaria: reclamo mundial del movimiento campesino. ECOfrontera, 18(51), 8-11. Recuperado de https://ecosur.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1017/863/1/0000022841_documento.pdf

Rosset, P. M., y Torres, M. E. M. (2016). Agroecología, territorio, recampesinización y movimientos sociales. Estudios Sociales. Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional, 25(47), 273-299.

Salazar, R. L. (2014). Caracterización de la política social en México: limitaciones y retos. Revista Eleuthera, 11, 54-81.

Saldaña, A. G., y Sánchez, A. P. (2010). Desarrollo local: configuraciones teóricas y sociales. En A. Pérez Sánchez (coord.), Desarrollo local: reflexiones teóricas y revisiones empíricas, p. 11-30. Tlaxcala: El Colegio de Tlaxcala.

Sánchez, J. G. A., y Martínez, E. G. (2016). Contrastes de la agricultura familiar: el caso Benito Juárez, La Concordia, Chiapas. Revista de Geografía Agrícola, 56(2), 7-13.

Sasson, A. (2000). La contribución de las biotecnologías a la alimentación. Biotecnología Aplicada, 17(1), 2-6.

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA). (2018). Atlas agroalimentario 2012-2018, primera edición. México: Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera.

Secretaría de Hacienda. (2011). Programa del Instituto de Reconversión Productiva y Bioenergéticos 2007-2012. México: Periódico Oficial, 330. Recuperado de http://www.haciendachiapas.gob.mx/planeacion/Informacion/Programacion_Sectorial/Programas_Institucionales/pdfs/77PROG_INST_IRPBIO.pdf

Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), y Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA). (2016). Acciones y programas en la producción agrícola. Recuperado de https://www.gob.mx/siap/acciones-y-programas/produccion-agricola-33119

Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), y Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA). (Varios años). Estadísticas de Producción Agrícola 2017, 2016, 2015, 2010, 2005, 2003, 2000, 1999, 1997 http://infosiap.siap.gob.mx/gobmx/datosAbiertos.php

Silva, J. G., da. (2017). Boom agrícola y persistencia de la pobreza rural en América Latina. Algunas reflexiones. Revista Austral de Ciencias Sociales, 18, 5-20. doi: 10.4206/rev.austral.cienc.soc.2010.n18-01

Solís, D. V. (2015). Transformaciones socioeconómicas y neo-extractivismo en Chiapas. Argumentos, 28(79), 191-213.

Valencia Sandoval, K., Duana Ávila, D., y Hernández Gracia, T. J. (2017). Estudio del mercado de papaya mexicana: un análisis de su competitividad (2001-2015). Suma de Negocios, 8(18), 131-139. doi: 10.1016/j.sumneg.2017.10.002

Valero P. J., Cortina V. H. S., y Vela C. M. P. (2011). El proyecto de biocombustibles en Chiapas: experiencias de los productores de piñón (Jatropha curcas) en el marco de la crisis rural. Estudios Sociales, 19(38),119-144.

Vallejo C. F. A. (2002). Mejoramiento genético de plantas. Cali: Universidad Nacional de Colombia.

Velasco, G. M. (1999). Globalización y subdesarrollo local: diferenciación social y migración en Chiapas. Papeles de Población, 5(22), 141-160.

Vidal, H. A. P., Ocón, H. B. F., y Cabañas, A. A. G. (2019). Agronegocios y campesinos maiceros en la Frailesca: vulnerabilidad y resistencias. Eutopía, Revista de Desarrollo Económico Territorial, 15, 11-31.

Villafuerte-Solís, D. (2010). Chiapas. La independencia y revolución que llegaron tarde. Economía y Sociedad, 14(25), 15-32.

Villafuerte-Solís, D. (2015). Crisis rural, pobreza y hambre en Chiapas. LiminaR, 13(1), 13-28.

Villafuerte-Solís, D., y García, A. M. D. C. (2014). Tres ciclos migratorios en Chiapas: interno, regional e internacional. Migración y Desarrollo, 12(22), 3-37.

Viñas, J. M. S. (2013). La volatidad de los mercados agrarios y la crisis alimentaria mundial. Cuadernos de Estrategia, (161), 157-187.

Warman, A. (1980). Ensayos sobre el campesinado en México. México: Nueva Imagen.

Warman, A. (2001). El campo mexicano en el siglo XX. México: Fondo de Cultura Económica.

Publicado

2019-11-20

Cómo citar

Flores, M. de L. (2019). Los alcances en la producción agrícola chiapaneca. Una reflexión sobre la soberanía alimentaria en la región. región y sociedad, 31, e1177. https://doi.org/10.22198/rys2019/31/1177

Número

Sección

Artículos de investigación