Valoración de parques, árboles y plantas de ornato en Ciudad de México con datos de calidad de vida
DOI:
https://doi.org/10.22198/rys2019/31/1175Palabras clave:
parques urbanos, valoración económica, análisis de disposición a pagar, bienestar social, valoración contingenteResumen
El objetivo de la investigación es realizar una valoración económica de dos variables: parques urbanos y árboles y plantas de ornato en Ciudad de México, con datos de la Encuesta de Percepción de Calidad de Vida, de 2012. Se emplearon modelos de calidad de vida, en función de variables sociodemográficas, servicios e ingreso mensual promedio del hogar. Según los resultados, con base en los parámetros estimados, la presencia de parques y árboles y plantas de ornato en el entorno es positiva para la calidad de vida de la población. La limitación del estudio es que los valores calculados pueden ser complementarios a las valoraciones por precios hedónicos, y para saber si es así se requiere investigar más sobre el mercado de vivienda; además de considerar problemas de endogeneidad en el ingreso, que pueden sobreestimar los valores monetarios. Se concluye que estos últimos son indicadores de la incidencia positiva de las dos variables valoradas en la calidad de vida de los citadinos.
Descargas
Citas
Almeida, C., Mariano, M., Agostinho, F., Liu, G., y Giannetti, B. (2018). Exploring the potential of urban park size for the provision of ecosystem services to urban centers: A case study in São Paulo, Brazil. Building and Environment, 144(1), 450-458. doi: 10.1016/j.buildenv.2018.08.036
Ambrey, C., y Fleming, C. (2011). Valuing scenic amenity using life satisfaction data. Ecological Economics, 72, 106-115. doi: 10.1016/j.ecolecon.2011.09.011
Ambrey, C., y Fleming, C. (2013). Public greenspace and life satisfaction in urban Australia. Urban Studies, 51(6), 1290-1321. doi: 10.1177/0042098013494417
Ambrey, C., y Fleming, C. (2014). The causal effect of income on life satisfaction and the implications for valuing non-market goods. Economics Letters, 123(2), 131-134. doi: 10.1016/j.econlet.2014.01.031
Aoshima, I., Uchida, K., y Ushimaru, A. (2018). The influence of subjective perceptions on the valuation of green spaces in Japanese urban areas. Urban Forestry & Urban Greening, 34, 166-174. doi: 10.1016/j.ufug.2018.06.018
Aparicio, A. (2011). Bienestar subjetivo del consumidor y concepto de felicidad. Argumentos, 1(67), 67-91.
Bertram, C., y Rehdanz, K. (2015). The role of urban green space for human well-being. Ecological Economics, 120, 139-152. doi: 10.1016/j.ecolecon.2015.10.013
Blanchflower, D., y Oswald, A. (2008). Is well-being U-shaped over the life cycle? Social Science & Medicine, 66, 1733-1749. doi:10.1016/j.socscimed.2008.01.030
Cameron, C., y Trivedi, P. (2013). Regression analysis of count data. Nueva York: Cambridge University Press.
Carstensen, L., Turan, B., Scheibe, S., Ram, N., Ersner-Hershfield, H., Samanez-Larkin, G., y Nesselroade, J. (2011). Emotional experience improves with age: Evidence based on over 10 years of experience sampling. Psychology and Aging, 26(1), 21–33. doi:10.1037/a0021285
Checa-Artasu, M. (2016). Las áreas verdes en la Ciudad de México. Las diversas escalas de una geografía urbana. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, 21(1.159). Recuperado de http://www.ub.edu/geocrit/b3w-1159.pdf
Chen, B., y Qi, X. (2018). Protest response and contingent valuation of an urban forest park in Fuzhou City, China. Urban Forestry & Urban Greening, 29, 68–76. doi: 10.1016/j.ufug.2017.11.005
Clark, E., Frijters, P., y Shields, M. (2008). Relative income, happiness, and utility: An explanation for the Easterlin paradox and other puzzles. Journal of Economic Literature, 46(1), 95–144. doi:10.1257/jel.46.1.95
Consejo de Evaluación del Desarrollo Social de Ciudad de México (CEDSCM). (2016). Índice de bienestar social de la Ciudad de México. Gobierno de la Ciudad de México. Recuperado de http://data.evalua.cdmx.gob.mx/estudios.php
Consejo de Evaluación del Desarrollo Social de Ciudad de México (CEDSCM). (2018a). Atención a solicitud de INFOMEX 0303500031818. Oficio CDMX/CEDS/DG/DIE/023/2018, 26 de diciembre de 2018. Ciudad de México: INFOMEX. Recuperado de http://www.infomexdf.org.mx/InfomexDF/consulta.html
Consejo de Evaluación del Desarrollo Social de Ciudad de México (CEDSCM). (2018b). Atención a solicitud de INFOMEX 0303500032018. Oficio CDMX/CEDS/DG/DIE/026/2018, 26 de diciembre de 2018. Ciudad de México: INFOMEX. Recuperado de http://www.infomexdf.org.mx/flslayer/seguimiento/c3621802/06cd56f7/ADJUNTO%2032018_BASE%20DE%20DATOS%20ENCUESTA%20SOBRE%20CALIDAD%20DE%20VIDA%202012.pdf
Consejo de Evaluación del Desarrollo Social de Ciudad de México (CEDSCM). (2019). Encuesta sobre calidad de vida, 2012. Gobierno de la Ciudad de México. Recuperado de http://data.evalua.cdmx.gob.mx/encuestas.php
Deaton, A. (2008). Income, health, and well-being around the world: Evidence from the Gallup World Poll. Journal of Economic Perspectives, 22(2), 53-72. doi: 10.1257/jep.22.2.53
Denegri, M., García, C., y González, N. (2015). Definición de bienestar subjetivo en adultos jóvenes profesionales chilenos. Un estudio con redes semánticas naturales. CES Psicología, 8(1), 77-97.
Diener, E., y Diener, C. (1995). The wealth of nations revisited: Income and quality of life. Social Indicators Research, 36(3), 275-286.
Dolan, P., y White, M. (2007). How can measures of subjective well-being be used to inform public policy? Perspectives in Psychological Science, 2, 71-85.
Du, G., Shin, K., y Managi, S. (2018). Variability in impact of air pollution on subjective well-being. Atmospheric Environment, 183, 175-208. doi: 10.1016/j.atmosenv.2018.04.018
Easterlin, R. (2015). Happiness and economic growth: The evidence. En W. Glatzer, L. Camfield, V. Møller y M. Rojas. (eds.), Global handbook of quality of life (pp. 283-299). Nueva York: Springer.
Fernández-Álvarez, R. (2017). Distribución inequitativa del espacio público verde en la Ciudad de México: un caso de injusticia ambiental. Economía, Sociedad y Territorio, 19(59), 399-428. doi: 10.22136/est002017697
Ferrans, C. (1990). Quality of life: Conceptual issues. Seminars in Oncology Nursing, 6(4), 248–254. doi:10.1016/0749-2081(90)90026-2
Ferreira, S., y Moro, M. (2010). On the use of subjective well-being data for environmental valuation. Environmental and Resource Economics, 46(3), 249-273. doi:10.1007/s10640-009-9339-8
Freeman, M., Herriges, J., y Kling, C. (2014). The measurement of environmental and resource values. Nueva York: RFF Press.
Frey, B., Luechinger, S., y Stutzer, A. (2010). The life satisfaction approach to environmental valuation. Annual. Revew of Resource Economics, 2, 139-160.
Garvin, A. (2013). The American city: What works, what doesn’t. Nueva York: McGraw-Hill.
Gómez-Álvarez, D., y Ortiz, V. (2016). Introducción. En D. Gómez y V. Ortiz (coords.), Políticas y bienestar subjetivo (pp. 15-34). México: Ariel.
González, A., y Sánchez, C. (2014). Entorno urbano y uso de parques: estudio comparativo entre dos barrios del área metropolitana de Monterrey. Políticas Públicas, 2(1), 59-71. Recuperado de http://eprints.uanl.mx/7495/
Graham, G. (2016). Más allá del producto nacional bruto: ¿qué puede contribuir la nueva ciencia del bienestar a la economía? En D. Gómez y V. Ortiz (coords.), Políticas y bienestar subjetivo (pp. 261-281). Nueva York: OUP.
Harnik, P. (2010). Urban green: Innovative parks for resurgent cities. Washington: Island Press.
Harnik, P., y Crompton, J. (2014). Measuring the total economic value of a park system to a community. Managing Leisure, 19(3), 1-24. doi: 10.1080/13606719.2014.885713
Haro-Martínez, A., y Taddei-Bringas, I. (2014). Sustentabilidad y economía: la controversia de la valoración ambiental. Economía, Sociedad y Territorio, 14(46), 743-767.
Hilbe, J. (2014). Modeling count data. Nueva York: Cambridge University Press.
Holguín, R., y Campos, L., (2017). Afectos, representaciones y prácticas en la construcción de la sustentabilidad de un parque urbano. Contexto, 11(15), 53-67.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2012). Presenta el INEGI cifras sobre el bienestar subjetivo de los mexicanos. Boletín de prensa 431/12. México. Recuperado de https://issu.com/politicaspublicas/docs/mexicanosybienestar
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2018). Marco geoestadístico municipal, versión 2018. México. Recuperado de http://www.cuentame.inegi.org.mx
Jones, B. (2017). Are we underestimating the economic costs of wildfire smoke? An investigation using the life satisfaction approach. Journal of Forest Economics, 27, 80-90. doi: 10.1016/j.jfe.2017.03.004
Kim, D., y Jin, J. (2018). Does happiness data say urban parks are worth it? Landscape and Urban Planning, 178, 1–11. doi:10.1016/j.landurbplan.2018.05.010
Kim, H., Lee, G., Lee, J., y Choi, Y. (2019). Understanding the local impact of urban park plans and park typology on housing price: A case study of the Busan metropolitan region, Korea. Landscape and Urban Planning, 184, 1–11. doi: 10.1016/j.landurbplan.2018.12.007
Kopmann, A., y Rehdanz, K. (2013). A human well-being approach for assessing the value of natural land areas. Ecological Economics, 93, 20-33. doi: 10.1016/j.ecolecon.2013.04.014
Latinopoulos, D., Mallios, Z., y Latinopoulos, P. (2016). Valuing the benefits of an urban park project: A contingent valuation study in Thessaloniki, Greece. Land Use Policy, 55, 130–141. doi: 10.1016/j.landusepol.2016.03.020
Levinson, A. (2012). Valuing public goods using happiness data: The case of air quality. Journal of Public Economics, 96, 869-880. doi: 10.1016/j.jpubeco.2012.06.007
Luechinger, S. (2009). Valuing air quality using the life satisfaction approach. The Economic Journal, 119, 482-515. doi: 10.1111/j.1468-0297.2008.02241.x
Luechinger, S., y Raschky, P. (2009). Valuing flood disasters using the life satisfaction approach. Journal of Public Economics, 93, 620-633. doi: 10.1016/j.jpubeco.2008.10.003
MacKerron, G., y Mourato, S. (2009). Life satisfaction and air quality in London. Ecological Economics, 68, 1441-1453. doi: 10.1016/j.ecolecon.2008.10.004
Martínez-Soto, J., Montero, M., y Roca, J., de la. (2016). Efectos psicoambientales de las áreas verdes en la salud mental. Revista Interamericana de Psicología, 50(2), 204-214.
Meza, M., y Moncada, O. (2010). Las áreas verdes de la Ciudad de México. Un reto actual. Scripta Nova, 14(331). Recuperado de http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-331/sn-331-56.htm
Morales-Cerdas, V., Piedra, L., y Romero, M. (2018). Indicadores ambientales de áreas verdes urbanas para la gestión en dos ciudades de Costa Rica. Revista de Biología Tropical, 66(4), 1421-1435.
Obando, L., y Salcedo, M. (2015). Los parques: sus usuarios y su sentido social en la vida urbana. Una mirada desde los usuarios típicos de dos parques de la ciudad de Cali. Virajes, 17 (2), 37-54.
Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial de la Ciudad de México (PAOT). (2010). Presente y futuro de las áreas verdes y del arbolado de la Ciudad de México. Ciudad de México: Gobierno de la Ciudad de México.
Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial de la Ciudad de México (PAOT). (2018). Las áreas verdes de la Ciudad de México. Ciudad de México: Gobierno de la Ciudad de México.
Powdthavee, N. (2009). How much does money really matter? Estimating the causal effects of income on happiness. Empirical Economics, 39(1), 77–92. doi:10.1007/s00181-009-0295-5
Raffo, E., y Mayta, R. (2015). Valoración económica ambiental: el problema del costo social. Industrial Data, 18(2), 61-71.
Riera, P., García, D., Kriström, B., y Brännlund, R. (2016). Manual de economía ambiental y de los recursos naturales. Madrid: Paraninfo.
Rivera, M. (2014). Los parques urbanos como indicadores de calidad de vida, símbolos de bienestar y espacios de uso recreativo: una investigación en Bucaramanga (Colombia). Universidad & Empresa, 16(27), 207-229. doi: 10.12804/rev.univ.empresa.27.2014.07
Romero, J., y Vargas, J. (2016). Valoración ambiental de las zonas verdes de una urbanización en Bogotá, Colombia, con el método de precios hedónicos. Semestre Económico, 19(39), 13-30.
Scott, J., y Freese, J. (2014). Regression models for categorical dependent variables using Stata. College Station: Stata Press.
Skevington, S., y Böhnke, J. (2018). How is subjective well-being related to quality of life? Do we need two concepts and both measures? Social Science & Medicine, 206, 22–30. doi: 10.1016/j.socscimed.2018.04.005
Smyth, R., Mishra, V., y Qian, X. (2008). The environment and well-being in urban China. Ecological Economics, 68(1-2), 547-555. doi: 10.1016/j.ecolecon.2008.05.017
Urzúa, A., y Caqueo-Urizar, A. (2012). Calidad de vida: una revisión teórica del concepto. Terapia Psicológica, 30(1), 61-71.
Vargas, A., y Roldán, P. (2018). Ni muy cerca ni muy lejos: parques urbanos y bienestar subjetivo en la ciudad de Barranquilla, Colombia. Lecturas de Economía, 1(88), 183-205.
Varian, H. (2014). Intermediate microeconomics with calculus. Nueva York: W.W. Norton & Company.
Verbič, M., Slabe, R., y Klun, M. (2016). Contingent valuation of urban public space: A case study of Ljubljanica riverbanks. Land Use Policy, 56, 58–67. doi: 10.1016/j.landusepol.2016.04.033
Welsch, H., y Ferreira, S. (2014). Environment, well-being, and experienced preference. International Review of Environmental and Resource Economics, 7(3), 205-239. doi: 10.1561/101.00000061
White, M., Alcock, I., Wheeler, B., y Depledge, M. (2013). Would you be happier living in a greener urban area? A fixed-effects analysis of panel data. Psychological Science, 24(6), 920-928. doi: 10.1177/0956797612464659
World Health Organization (WHO). (2010). Urban planning, environment and health, Copenhagen: WHO Regional Office for Europe. Recuperado de http://www.euro.who.int/__data/assets/pdf_file/0004/114448/E93987.pdf?ua=1
Zhang, S., y Zhou, W. (2018). Recreational visits to urban parks and factors affecting park visits: Evidence from geotagged social media data. Landscape and Urban Planning, 180, 27–35. doi: 10.1016/j.landurbplan.2018.08.004
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Ramiro Flores-Xolocotzi
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Política de acceso abierto
Los autores que publican en región y sociedad aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con las leyes de derechos de autor, región y sociedad reconoce y respeta los derechos morales de los autores, así como la titularidad de los derechos de propiedad, los cuales serán transferidos a la revista para difundir los artículos en acceso abierto. región y sociedad no cobra a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Todos los textos publicados por región y sociedad —sin excepción— se distribuyen bajo una licencia Creative Commons 4.0 Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0), que permite a terceros utilizar la publicación siempre que mencionen la autoría de las obras. y la primera publicación en esta revista.
Los autores pueden celebrar acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en región y sociedad (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indique claramente que el trabajo se publicó por primera vez en región y sociedad.
Por todo lo anterior, el (los) autor (es) deberán enviar la Carta de cesión de derechos de propiedad de la primera publicación debidamente cumplimentada y firmada por el (los) autor (es). Esta carta se puede enviar por correo electrónico en formato PDF a: region@colson.edu.mx