Redes de gobernanza en el clúster turístico de Mazatlán
DOI:
https://doi.org/10.22198/rys2019/31/1003Palabras clave:
clúster turístico, gobernanza, análisis de redes, destinos turísticos, MazatlánResumen
El objetivo del artículo es demostrar que la gobernanza del clúster turístico de Mazatlán se produce en dos contextos y con lógicas distintas. En el primero intervienen actores regionales, y se reproduce un modelo de turismo tradicional; en el segundo participan actores intraurbanos, para lograr la recuperación del centro histórico y su incorporación exitosa a una oferta turística nueva, que se pretende sea para consumir la ciudad. Ambos sistemas se estudian a partir del análisis de redes, en el que se destacan las relaciones entre actores, la periodicidad y los contenidos; empero, no se determinaron los vínculos de entrada y salida entre los nodos. Un hallazgo central es que en un clúster es factible la existencia de más de un sistema de gobernanza. Se concluye que en Mazatlán, como destino turístico, la calidad de la dinámica relacional, como sistema de gobernanza, condiciona el desempeño del clúster en general y del centro histórico en particular.
Descargas
Citas
Alvarado, L. (2007). El centro histórico de Mazatlán: muchos espacios, muchos tiempos. En A. Lizárraga (coord), Nací de aquí muy lejos. Actores locales y turistas en el centro histórico (pp. 19-60). México: Universidad Autónoma de Sinaloa.
Azizpour, F., y Fathizadeh, F. (2016). Barriers to collaboration among tourism industry stakeholders. Case study: Mashhad Metropolis. AlmaTourism, Journal of Tourism, Culture and Territorial Development, 7(13), 48-65. doi:10.6092/issn.2036-5195/5991
Baggio, R., Scott, N., y Cooper, C. (2010). Improving tourism destination governance: a complexity science approach. Tourism Review, 65(4), 51-60. doi: 10.1108/16605371011093863
Beaumont, N., y Dredge, D. (2010). Local tourism governance: A comparison of three network approaches. Journal of Sustainable Tourism, 18(1), 7-28. doi: 10.1080/09669580903215139
Beritelli, P., Bieger, T., y Laesser, C. (2007). Destination governance: using corporate governance theories as a foundation for effective destination management. Journal of Travel Research, 46(1), 96-117. doi: 10.1177/0047287507302385
Bieger, T. (1998). Reengineering destination marketing organisations: The case of Switzerland. The Tourist Review, 53(3), 4-17.
Borgatti, S., Everret, M., y Freeman, L. (2002). Ucinet for Windows: Software for Social Networks Analysis. Cambridge: Harvard University Press.
Boschma, R. (2005). Proximity and innovation: A critical assessment. Regional Studies, 39(1), 61-74. doi: 10.1080/0034340052000320887
Caffyn, A., y Jobbins, G. (2003). Governance capacity and stakeholder interactions in the development and management of coastal tourism: Examples from Morocco and Tunisia. Journal of Sustainable Tourism, 11(2), 224-245. doi: 10.1080/09669580308667204
D’Angella, F., y Gob, M. F. (2009). Tale of two cities collaborative tourism marketing: towards a theory of destination stakeholder assessment. Tourism Management, 30(3), 4219-440. doi:10.1016/j.tourman.2008.07.012
Duran, C. (2013). Governance for the tourism sector and its measurement. UNWTO Statistics and TSA. (Issue Paper Series STSA/IP/2013/01). Recuperado de http://statistics.unwto.org/en/content/papers
Giuliani, E. (2010). Clusters, networks and economic development: an evolutionary economics perspective. En R. Boschma y R. Martin (Eds), The handbook of evolutionary economic geography (pp. 261-279). Reino Unido: Edward Elgar.
Gobierno del Estado de Sinaloa. (2006). Segundo informe de gobierno de Jesús Alberto Aguilar-Padilla. Culiacán, Sinaloa, México.
Gobierno del Estado de Sinaloa. (2008). Cuarto informe de gobierno de Jesús Alberto Aguilar-Padilla. Culiacán, Sinaloa, México.
Gobierno del Estado de Sinaloa. (2010). Sexto informe de gobierno de Jesús Alberto Aguilar-Padilla. Culiacán, Sinaloa, México.
Gobierno del Estado de Sinaloa. (2013). Tercer informe de gobierno de Mario López Valdez. Culiacán, Sinaloa, México.
Gobierno del Estado de Sinaloa. (2016). Sexto informe de gobierno de Mario López Valdez. Culiacán, Sinaloa, México.
Merinero, R. (2010). Desarrollo local y análisis de redes sociales: el valor de las relaciones como factor de desarrollo socioeconómico. Redes. Revista Hispana para el Análisis de Redes Sociales, 18(11), 277-304.
Merinero, R. (2015). La agenda de investigación del turismo mediante el análisis cuantitativo de redes Sociales (QSNA). Cuadernos de Turismo, 36, 269-294. doi: 10.6018/turismo.36.230991
Nava-Zazueta, M. (2012). Encuesta sobre dinámica relacional a actores territoriales en el clúster turístico de Mazatlán.
Nava-Zazueta, M. (2013). Innovación en el territorio y capacidad competitiva de los destinos turísticos. Redes y capital territorial en Mazatlán. México: Juan Pablos y Universidad Autónoma de Sinaloa.
Nava-Zazueta, M. (2017). Des-diferenciación de los espacios del turismo en Mazatlán. La calle, el espacio público, en la construcción del producto turístico. Internacionales, Revista en Ciencias Sociales del Pacífico Mexicano, 3(5), 42-89.
Nava-Zazueta, M., e Ibarra, G. (2010). Actores locales y competitividad turística en Mazatlán. El territorio como producto turístico. Topofilia, Revista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias Sociales, II(1), 1-15.
Nava-Zazueta, M., y Valenzuela, B. (2014). Acción colectiva y gobernanza del centro histórico de Mazatlán, México. Recuperación y conversión a espacio. Ánfora, 21(36), 125-148.
Nordin, S., y Svensson, B. (2007). Innovative destination governance: The Swedish ski resort of Are. The International Journal of Entrepreneurship and Innovation, 8(1), 53-66. doi: 10.5367/000000007780007416
Pearce, D. G. (2014). Toward an integrative conceptual framework of destinations. Journal of Travel Research, 53(2), 141–153. doi: 10.1177/0047287513491334
Pechlaner, H., Beritelli, P., y Volgger, M. (Eds). (2015). Contemporary destination governance: A case study approach. Vol. 6. Emerald Group Publishing. doi: 10.1108/S2042-144320140000006055
Porter, L., y Shaw, K. (Eds.). (2009). Whose urban renaissance? An international comparison of urban regeneration strategies. Londres y Nueva York: Routledge Studies in Human Geography.
Prats, L., Guia, J., y Molina, F. (2008). How tourism destinations evolve: The notion of Tourism Local Innovation System. Tourism and Hospitality Research, 3(8), 178-191. doi: 10.1057/thr.2008.24
Queiroz, F., y Rastrollo-Hortillo, M. (2015). State of art in tourist destination governance. Tourism & Management Studies, 11(2), 47-55. doi: 10.18089/tms.2015.11206
Santamaría, A. (2007). El centro histórico de Mazatlán como oferta turística. En A. Lizárraga (coord.), Nací de aquí muy lejos. Actores locales y turistas en el centro histórico (pp. 61-120). México: Universidad Autónoma de Sinaloa.
Scott, N., Cooper, C., y Baggio, R. (2008). Destination networks. Four Australian cases. Annals of Tourism Research, 35(1), 169-188. doi: 10.1016/j.annals.2007.07.004
Secretaría de Turismo, Datatur. (2017a). Principales indicadores de operaciones de aeropuertos por centro turístico, 2006-2015. Recuperado de http://www.datatur.sectur.gob.mx/SitePages/TrasnAerea.aspx
Secretaría de Turismo, Datatur. (2017b). Llegada de cruceros por destino, 1992-2016. México. Recuperado de http://www.datatur.sectur.gob.mx/SitePages/Actividades%20en%20Crucero.aspx
Svensson, B., Nordin, S., y Flagestad, A. (2005). A governance perspective on destination development –exploring partnerships, clusters and innovation systems. Tourism Review, 60(2), 32-7. doi: 10.1108/eb058455
Svensson, B., Nordin, S., y Flagestad, A. (2006). Destination governance and contemporary development models. En L. Lazzeretti, L. y C. Petrillo, C. (Eds.), Tourism local systems and networking (pp.83-92). Reino Unido: Elsevier.
Wasserman, S., y Faust, K. (1994). Social network analysis. Methods and applications. Cambridge: Cambridge University Press.
Watkins, M., y Bell, B. (2002). The experience of forming business relationship in tourism. International Journal of Tourism Research, 4(1), 15-28. doi: 10.1002/jtr.337
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Política de acceso abierto
Los autores que publican en región y sociedad aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con las leyes de derechos de autor, región y sociedad reconoce y respeta los derechos morales de los autores, así como la titularidad de los derechos de propiedad, los cuales serán transferidos a la revista para difundir los artículos en acceso abierto. región y sociedad no cobra a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Todos los textos publicados por región y sociedad —sin excepción— se distribuyen bajo una licencia Creative Commons 4.0 Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0), que permite a terceros utilizar la publicación siempre que mencionen la autoría de las obras. y la primera publicación en esta revista.
Los autores pueden celebrar acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en región y sociedad (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indique claramente que el trabajo se publicó por primera vez en región y sociedad.
Por todo lo anterior, el (los) autor (es) deberán enviar la Carta de cesión de derechos patrimoniales de la primera publicación debidamente cumplimentada y firmada por el (los) autor (es). Esta carta se puede enviar por correo electrónico en formato PDF a: region@colson.edu.mx