Reseñas

 

Catalina A. Denman, Jesús Armando Haro (comps.) (2000), Por los rincones. Antología de métodos cualitativos en la investigación social

 

Felipe Mora Arellano*

 

Hermosillo, Sonora, El Colegio de Sonora, 364 pp.

 

* Profesor-investigador del Departamento de Sociología y Administración Pública de la Universidad de Sonora, Unidad Hermosillo. Correo electrónico: fmora@planeacion.admon.uson.mx

 

La antología que han preparado Catalina Denman y J. Armando Haro, constituye un título más que se suma a los muchos con los que El Colegio de Sonora contribuye al desarrollo de la investigación, la docencia y la reflexión sociales, así como a la difusión del conocimiento en este rincón del país.

El libro abre sus puertas para festejar la superación de los antagonismos entre dos perspectivas consideradas como opuestas y que parecían irreconciliables: la investigación cuantitativa y la investigación cualitativa. Y nos conduce por los rincones, por los sitios donde una vez se llegó a pensar que el abordaje cuantitativo, el que correspondía a las llamadas ciencias de la naturaleza, arrinconó a las una vez llamadas ciencias del espíritu, es decir, a las que tenían por objeto la realidad históricosocial, al decir de Wilhelm Dilthey, los órdenes de la vida y las interpretaciones del mundo. Para reconocer los rincones donde el reino de la necesidad, en el que regían las leyes naturales, se imponía al reino de la libertad en el que dominaba la ley moral, solamente penetrable en términos de categorías morales, no causales.

 

La estructura general del libro

El libro, de 362 páginas, está dividido en tres partes. En la primera, los autores ofrecen una interesante introducción, en donde dan cuenta de la trayectoria y desvarios de los métodos cualitativos en la investigación social. Se trata de una introducción de 55 páginas que contiene, además, cuatro tablas en las que se ilustran de una manera muy didáctica las diferencias atribuidas a los enfoques cuantitativos y cualitativos, los criterios y las técnicas en los que se apoyan la confiabilidad de los enfoques cualitativos, las fuentes de los datos cualitativos y las ventajas comparativas de las técnicas cualitativas. Además, los autores han tenido la inmejorable idea de facilitar al lector la bibliografía y comentarios puntuales separados del texto principal, con letras más pequeñas y situados en los márgenes, a la altura de lo que en la jerga editorial se denomina la "llamada".

La segunda parte del libro corresponde al ánthos, que significa flor, y legein que es escoger, es decir, a la antología, una colección de seis textos de diversos autores que ocupan las dos terceras partes del libro. La tercera parte, la constituye una extensa bibliografía sobre investigación cualitativa.

 

La introducción

Ésta se compone de cuatro apartados. En el primero, Denman y Haro advierten que en virtud de que las diferencias y relaciones entre las perspectivas en cuestión, es decir, la cuantitativa y la cualitativa, han sido abordadas desde puntos de vista filosóficos, epistemológicos, teóricos, metodológicos, instrumentales y éticos, es necesario y pertinente identificar y ubicar en diferentes dimensiones los complejos e importantes problemas que se plantean en la investigación social.

En el segundo apartado, los autores reflexionan sobre los principales puntos del debate, de las falacias y de los diferentes aspectos paradigmáticos y epistemológicos, así como del objeto de estudio y de los objetivos, atribuidos a cada perspectiva.

En el tercer apartado de la introducción, se logra una descripción de las peculiaridades que distinguen y definen a la investigación cualitativa, y que de manera rápida destaco las siguientes: el peso asignado al carácter inductivo, su carácter abierto y flexible en el diseño, la rigurosidad en lo que se refiere a los límites del estudio y a la elaboración de una historia metodológica detallada, su particular perspectiva de dar más énfasis a las diferencias que a las homogeneidades, a las particularidades más que a las generalidades.

De igual manera, se destacan las bondades y utilidad de los métodos y técnicas cualitativos, los cuales posibilitan la obtención de información difícil de obtener por otros medios, o a los cuales se recurre cuando se quiere explorar a profundidad procesos y realidades complejas, o en problemas emergentes, ámbitos novedosos o poco conocidos.

En el apartado final de la introducción, se comunica el contenido de la antología. Cinco fueron los criterios de selección:

• Dar cuenta de las distintas etapas de la investigación cualitativa.

• Cubrir los aspectos paradigmáticos y axiológicos en que se ubica la investigación cualitativa, la cuestión del diseño y la triangulación de métodos hasta el manejo de los datos generados por este tipo de investigación.

• Seleccionar textos que fueron de utilidad para los antologadores en su propia práctica de investigación y en los programas docentes de postgrado.

• Aceptar recomendaciones de colegas sobre la selección de los textos elegidos (consulta de por medio).

• Dar preferencia a aquellos textos que enfatizaban los aspectos del quehacer investigativo, más que la discusión sobre sustentos teóricos.

 

La antología

La segunda parte de Por los rincones, corresponde a los textos de antología, seis lecturas, algunas de las cuales constituyen capítulos de obras mayores.

Los textos que constituyen la antología son los siguientes:

El primero es "El rigor en la investigación de la salud: hacia un desarrollo conceptual", de John Ratcliffe y Amalia González del Valle. Ellos afirman que cuando se ve el proceso de investigación desde una perspectiva de sistemas de valor-crítico, el concepto de rigor adquiere un nuevo y más amplio significado: rigor de la totalidad. Algo así como lograr la calidad total en la investigación.

El siguiente texto es de Egon Guba e Yvonna Lincoln: "Paradigmas en competencia en la investigación cualitativa". Se trata de un capítulo en el que se analizan cuatro paradigmas que han estado compitiendo regularmente para ser aceptados como el marco que conduzca todo proceso de investigación, a saber el positivismo y postpositivismo, la teoría crítica, el constructivismo y el enfoque cualitativo. Los autores se proponen delinear las diferencias que existen actualmente entre los paradigmas y demostrar que estas diferencias tienen implicaciones significativas en un nivel práctico. Advierten que ningún investigador debe dedicarse a investigar sin tener claro exactamente cuál es el paradigma que informa y guía su acercamiento.

El tercer texto seleccionado fue el de Norman Dentzin, "Un punto de vista interpretativo". Ese punto de partida es que deben volverse a unir los elementos del acto sociológico que se hallan separados, y tal síntesis aparece en el acto de investigación, que consiste en pasar del vago reino de la teoría, a los problemas sustantivos del mundo social empírico. Para lograrlo, Norman propone un marco teórico común que se pueda emplear de manera consistente en todas las fases del acto sociológico. Su propuesta se llama interaccionismo naturalista, la cual aplica a esas fases, y con la que pretende combinar las conversaciones simbólicas que tienen las personas consigo mismas con sus comportamientos y pronunciaciones observables. La unidad básica de análisis es la acción conjunta o las ocasiones de intercacción. También compara siete métodos de investigación en términos de su capacidad de cumplir con la organización del acto de investigación.

De Peggy Reeves, se tomó el texto "El paradigma etnográfico", en el cual el autor pretende revisar tres estilos de procedimientos y patrones interpretativos que guían la práctica etnográfica actual, y que tienen alguna relevancia para el estudio del marco institucional dentro de los Estados Unidos. Los estilos son el holístico, semiótico y conductista.

La quinta lectura, de Valerie Janesick, es "La danza del diseño de la investigación cualitativa: metáfora, metodolatría y significado." Como bailarina y coreógrafa por más de 25 años, Janesick compara a la danza con la investigación cualitativa: ambas son una forma de arte interpretativo, afirma. Las etapas de la danza son las mismas en el diseño de investigación: calentamiento, ejercicios y enfriamiento. Así, el investigador cualitativo es como un coreógrafo, que crea una danza para decir algo, para contar una historia en toda su complejidad, contexto, originalidad y pasión.

Finalmente, se seleccionó el texto "Métodos para el manejo y el análisis de los datos", de Michael Huberman y Matthew Miles, capítulo cuyo objetivo es delinear algunas de las suposiciones y definiciones básicas sobre el tema, discutir problemas sobre la recolección sistemática y el manejo de datos, sobre los problemas del análisis, los que ocurren antes y durante la primera recolección de datos, así como lo que ocurren adelante, tanto al interior como entre los casos. Y concluyen con problemas que tienen que ver con la presentación de datos, las amenazas para la validez analítica y la importancia de la transparencia de los mismos procedimientos de manejo y análisis. En suma, abordan importantes aspectos de las operaciones necesarias para desarrollar un proceso coherente y sistemático de recolección, almacenamiento y recuperación de datos.

 

La bibliografía

Como si no fuera suficiente con la bibliografía que cada texto de la antología proporciona, Denman y Haro nos ofrecen 594 títulos clasificados según se trate de textos iniciatorios (26 títulos), de lecturas referidas a teorías asociadas a la investigación cualitativa (94 títulos), sobre cuestiones de método (133 títulos), acerca de los usos de técnicas cualitativas (262 títulos, es el más amplio), y las lecturas que tratan sobre aplicaciones de la investigación y métodos cualitativos (79 títulos).

 

Comentarios finales

Este es a grandes rasgos, la estupenda idea de Catalina Denman y Armando Haro convertida en un texto que, no lo dudo, facilitará las labores de enseñanza en la formación de cientistas sociales, y ayudará enormemente a los investigadores en ciernes y en actividad, a la hora de elaborar sus estrategias metodológicas.

Celebro con los autores la superación de los antagonismos. Quiero entender, sin embargo, que su deseo porque se logre la integración de los métodos no sea a condición de una aparente unidad de la sociología para existir y ser eficaz. La diversidad puede ser el signo de madurez de nuestras ciencias.